Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Podología Deportiva [a extinguir] Código 750G02025
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Alonso Tajes, Francisco
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
Profesorado
Alonso Tajes, Francisco
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general O obxectivo da materia é formar ao futuro profesional nos coñecementos, competencias e aplicación da ciencia podolóxica ao campo da podoloxía deportiva, a través do estudo das características xerais da práctica de exercicio físico e deporte, o perfil dos e as deportistas, así como dos principais factores de risco de lesión asociados á realización de exercicio físico e/o a práctica de deporte, e a súa relación coa aparición de afeccións agudas ou crónicas do membro inferior, especialmente no complexo anatómico nocello-pé. A materia aborda a aplicación dos tratamentos dos diferentes campos terapéuticos podológicos (físicos, ortésicos, farmacolóxicos, etc.) ás afeccións cuxa causa de base sexa a práctica deportiva, realizando para ditas afeccións unha planificación integral tanto no seu tratamento como na súa prevención. Os principais bloques de contidos que se desenvolverán na materia son: Fundamentos de podoloxía deportiva e medicina do deporte. Conceptos básicos do exercicio físico e o deporte. Superficies de práctica deportiva. Epidemioloxía das lesións deportivas do membro inferior. Análise podológico na práctica deportiva: o xesto deportivo. Lesións do membro inferior asociadas á práctica deportiva (óseas, músculo-tendinosas, ligamentosas, neurolóxicas e dérmicas). Prevención das lesións asociadas á práctica deportiva. Análise do calzado deportivo: conceptos xerais

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico.
A20 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías.
A22 Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los ortesis plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior.
A23 Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B9 Fomento de una segunda lengua de interés para la profesión.
B12 Capacidad de gestión de la información.
B14 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B18 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno/a es capaz de valorar la biomecánica y patomecánica del pie presente en las diferentes técnicas deportivas, de realizar los tratamientos necesarios para tratar y/o mejorar la funcionalidad del pie en la práctica deportiva. Será capaz de explicar los fundamentos básicos fisiológicos del ejercicio físico y el deporte, y su relación con las afecciones podológicas, así como analizar el entorno en el que se desarrollan las actividades deportivas y su influencia en las afecciones podológicas. A19
A20
B1
B9
B12
C1
C3
El alumno/a es capaz de identificar y tratar las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A19
A20
B9
B12
B19
C1
C3
El alumno/a conoce y aplica los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. El alumnno/a adapta y aplicar los tratamientos físicos, quirúrgicos y farmacológicos, a las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A22
A23
B9
B18
B19
C1
C3
El alumno/a conoce y aplica terapia del dolor e inflamación del pie mediante el diseño y la aplicación protocolos para el tratamiento y la prevención de las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A22
A23
B9
B19
C1
C3
El alumno/a conoce, diseña y aplica ortesiología plantar y digital a las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte. A22
B3
B14
B19
C1
C3
El alumno/a conoce y realiza estudios del calzado, calzadoterapia, mediante el análisis de las características generales y particulares del calzado deportivo, su función y criterios de selección para el ejercicio físico y el deporte A22
B3
B9
B19
C1
C3

Contenidos
Tema Subtema
FUNDAMENTOS DE PODOLOGÍA DEPORTIVA
EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE
SUPERFICIES
ANÁLISIS PODOLÓGICO
TEMA 1:
Introducción: Conceptos básicos de podología deportiva. El papel de la podología en la medicina deportiva.
TEMA 2:
Ejercicio físico y deporte: definiciones y características. Influencia de las superficies en la práctica deportiva.
TEMA 3:
El análisis podológico en la práctica deportiva: Protocolo de exploración del paciente deportista.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS DEL MIEMBRO INFERIOR.
LESIONES DEL MIEMBRO INFERIOR ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA: ÓSEAS, MÚSCULO-TENDINOSAS, LIGAMENTOSAS, NEUROLÓGICAS Y DÉRMICAS.
TEMA 4: Epidemiología general de las lesiones del miembro inferior asociadas a la práctica deportiva
TEMA 5:
Lesiones óseas
TEMA 6:
Lesiones de ligamentos y aponeurosis
TEMA 7:
Lesiones musculares y tendinosas
TEMA 8:
Lesiones neurológicas
TEMA 9:
Otras lesiones frecuentes en la práctica deportiva (dérmicas, infecto-contagiosas)
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA.
ESTUDIO PODOLÓGICO DEL CALZADO DEPORTIVO
TEMA 10:
Prevención de las afecciones podológicas asociadas a la práctica deportiva
TEMA 11:
Los tratamientos ortopodológicos, físicos y farmacológicos en el proceso de atención al deportista
TEMA 12:
Características generales del calzado deportivo y criterios de selección del calzado deportivo


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A19 A20 A22 A23 B12 1 74 75
Estudio de casos A19 A20 B1 B3 B9 B14 B18 B19 C1 C3 1 74 75
 
Atención personalizada 9 0 9
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Prueba objetiva de 30 preguntas tipo test con 5 opciones de respuesta y una única respuesta verdadera. Las respuestas incorrectas penalizan un 25% del valor de la pregunta.
La prueba objetiva representa el 50% de la calificación final.
Estudio de casos Resolución de 2 casos clínicos cuyo motivo de consulta es patología del pie asociada al ejercicio físico o a la práctica deportiva.
Los casos contienen una descripción con datos clínicos a partir de los cuales el estudiante deberá responder a cuestiones relacionadas con el diagnóstico y con el tratamiento.
La resolución de casos clínicos representa el 50% de la calificación final.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prueba objetiva
Descripción
Dado que esta materia perteneciente al plan 2009 esta en extinción, no existe docencia programada. Los/las estudiantes matriculados en esta materia solo tienen derecho a examen, por lo que las dudas y consultas sobre la materia o el examen serán atendidas a través de la atención personalizada, tal y como se describe a continuación.

La atención personalizada se desarrollará mediante concertación de cita previa con el alumnado, quedando esta supeditada a la disponibilidad de los horarios tanto del alumnado (aspecto este prioritario) como del profesor. Por tanto, de forma programada, la atención personalizada podrá desarrollarse de forma presencial, de ser requerida y/o pertinente, en la ubicación indicada y los horarios de atención al alumnado que se recogen en la plataforma de la UDC para la indicación de "Mis tutorías", o de forma virtual, siendo atendidas las tutorías por correo electrónico o a través de otros medios telemáticos que permita la plataforma virtual, como los mensajes de Campus virtual UDC, u otras vías como la telefónica o la videoconferencia (Teams).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A19 A20 B1 B3 B9 B14 B18 B19 C1 C3 Resolución de 2 casos clínicos cuyo motivo de consulta es patología del pie asociada al ejercicio físico o a la práctica deportiva.
Los casos contienen una descripción con datos clínicos a partir de los cuales el estudiante deberá responder a cuestiones relacionadas con el diagnóstico y con el tratamiento.
La resolución de casos clínicos representa el 50% de la calificación final.
50
Prueba objetiva A19 A20 A22 A23 B12 Prueba objetiva de 30 preguntas tipo test con 5 opciones de respuesta y una única respuesta verdadera. Las respuestas incorrectas penalizan un 25% del valor de la pregunta.
La prueba objetiva representa el 50% de la calificación final.
50
 
Observaciones evaluación

Este guía docente se corresponde con la materia de podología deportiva del plan 2009 que se encuentra ya en extinción por lo que los estudiantes con la materia pendiente que pertenezcan a dicho plan podrán superar la materia mediante la superación del examen en las convocatorias correspondientes, examen que supone el cien por cien de la calificación final.

El temario para dicho examen se corresponde con el temario del curso 2021/2022 temario que se pondrá a disposición en el campus virtual para de los estudiantes tengan esta materia pendiente del plan 2009.

La calificación de No Presentado se otorgará en el caso de que no se presente al examen

La calificación de matrícula de honor, dado su carácter graciable, se concederá automáticamente al alumnado que obtenga un 10 en la calificación media de la materia. De darse el caso de que haya más alumnos/as con esa calificación que matrículas se puedan otorgar por el cupo oficial establecido, se convocará a todos los alumnos/as para la realización de una prueba específica de desempate, prueba que consistirá en nuevo examen de características similares a las de la prueba mixta, examen que se fijará en fecha y hora de acuerdo con los interesados/as. En caso de no existir ningún alumno/a con calificación de 10, todo el alumnado que obtenga una calificación media igual o superior a 9.0, podrán optar a la matrícula de honor previa solicitud al profesor y mediante la superación de la prueba anteriormente descrita. En el caso de que no existan solicitudes expresas de opción a matrícula, el profesor se reserva la potestad de otorgarlas en aquellos casos que, cumpliendo el requisito de calificación media, pudiesen ser merecedores de matrícula por la aptitud y la actitud demostradas durante el desarrollo de la materia

Oportunidad adelantada de evaluación: El alumnado que se encuentre en los supuestos recogidos en la normativa de gestión académica de la UDC dispondrá de esta opción para superar la materia mediante una prueba escrita de características similares a a la recogida en el proceso de evaluación que tendrá, en esta oportunidad, un peso del 100% de la calificación final 

PLAGIO: En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de la internet sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento

Realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación. La realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, supondrá directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: el alumno será calificado con "suspenso" (calificación numérica 0) en la correspondiente convocatoria del curso académico, tanto si la infracción se comete en la primera oportunidad como en la segunda. Para ello, se modificará su calificación en el informe de primera oportunidad, en caso de ser necesario.


Fuentes de información
Básica

Fuentes bibliográficas en la que se fundamenta el temario elaborado para la materia:

Berquist TH. Radiología de Pie y Tobillo. 1ª ed. Philadelphia: Marbán: 2002

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 7ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2019

De la Rubia, Ángel. Lesiones del corredor. Manual para prevenir y curar los problemas del running. 1ª ed. Madrid: La Esfera de los libros; 2017

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Izquierdo M. Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad física y el Deporte. 1ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008

Kirby KA. Biomecánica del pie y la extremidad inferior III: Artículos de Precision Intricast, 2002-2008. Arizona (USA): PrecisionIntricast, Inc; 2009

Kirby KA. Biomecánica del pie y la extremidad inferior IV: Artículos de Precision Intricast, 2009-20013. Arizona (USA): PrecisionIntricast, Inc; 2015

Kirby KA. Biomecánica del pie y la extremidad inferior V: Artículos de Precision Intricast, 2009-20013. Arizona (USA): PrecisionIntricast, Inc; 2018

Mandracchia V. Consulting Editor. Heel Pain. New York: Clinics in Podiatric Medicine and Surgery; 2005

McNabb JW. Infiltraciones. 1ª ed. Madrid: Marbán; 2006

Moreno de la Fuente JL. Podología Deportiva. 1ª Ed. Barcelona: Masson; 2005

Mulero J, Pérz AJ. Coordinadores. El deporte y la actividad física en el aparato locomotor (Tomo I). Barcelona: Masson; 2002

Porter DA, Schon LC. Baxter’s The foot and ankle in sport. 3ª Ed.Philadelphia: Mosby Elsevier; 2021

Philbin TM. Sports Injuries of the foot. 1ª Ed. New York: Ed. Springer; 2014

Ribes R, Ros P. Inglés Médico. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2010

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2017

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2014

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 24ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2021

Viel E. Coordinador. La marcha humana, la carrera y el salto: Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. 1ª Ed. Barcelona: Masson; 2002

Waldman SD. Diagnostic Ultrasound of Painful Foot and Ankle Conditions. 1ª ed Philadelphia (USA): Wolters Kluver; 2016

Werd MB, Knight EL. Editors. Athletic Footwear and Orthoses in Sports Medicine. 1ª ed Lakeland FL (USA): Springer; 2010

Ylinen J. Estiramientos Terapéuticos (en el deporte y en las terapias manulaes).1ªed.Barcelona: Elsevier Masson; 2009

Yates B. Editor. Merriman’s. Assessment of the lower limb. 3ª ed. Croydon (UK): Churchill Livingstone; 2012

Complementária

Principales publicaciones periódicas de actualización e información adicional al temario de la materia:

American Journal of Sports Science

British Journal of Sport Medicine

Sports Medicine

Medicine and Science in Sport and Exercise

Journal of Science and Medicine in Sport

Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports

Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy

International Journal of Sports Medicine

Gait and Posture

Journal of Biomechanics

Journal of Sports Sciences

European Journal of Sport Science

Journal of Sports Science and Medicine

Clinical Journal of Sport Medicine

Clinical Biomechanics

Sport Biomechanics


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Dermatoloxía/750G02124
Patoloxía Podolóxica I/750G02119
Ortopodología II/750G02116
Ortesioloxía Dixital e Calzadoterapia /750G02117
Biomecánica do Membro Inferior/750G02111
Bases Biológicas y Físicas del Movimiento Humano/750G02106
Ortopodología I/750G02115
Diagnóstico por Imagen/750G02112

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Terapéutica farmacológica [a extinguir]/750G02024
Prácticum 2 [a extinguir]/750G02034

Asignaturas que continúan el temario
Prácticum 3 [a extinguir]/750G02035

Otros comentarios

Recomendacións Sostenibilidade Medio Ambiente, Persoa e Igualdade de Xénero

  1. Os traballos documentais dos seminarios da materia solicitaranse en formato informático
  2. Toda a información da organización da materia así como o temario estará disponible no Campus Virtual en formato PDF para ser descargada ou consultada en liña sen necesidade de realizar a impresión de esta. No caso de ter que imprimila recoméndase: 
    1. Impresións a dobre cara
    2. Empregar papel reciclado
  3. Como parte dos valores da materia traballaráse para identificar e modificar prexuízos e actitudes sexistas, e influirase na contorna para modificalos e fomentar valores de respecto e igualdade, así como facilitarase a plena integración do alumnado que por razón físicas, sensoriais, psíquicas ou socioculturais, experimenten dificultades a un acceso axeitado, igualitario e proveitoso á vida universitaria
  4. É recomendable facer un uso sostible dos recursos e a prevención de impactos negativos sobre o medio natural (por exemplo, evitar mercar botellas de auga de plástico ou empregar unha para encher de auga da fonte da facultade ou da clínica universitaria)


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías