Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Reeducación funcional de las afecciones podológicas [a extinguir] Código 750G02037
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Souto Gestal, Antonio
Correo electrónico
antonio.souto@udc.es
Profesorado
Souto Gestal, Antonio
Correo electrónico
antonio.souto@udc.es
Web http://https://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Materia en extinción. A partir do curso académico 2022-23 e sucesivo, só se contempla o dereito a avaliación, non existindo docencia asignada á materia.

Esta materia ten como obxectivo dar a coñecer aos estudiantes de podoloxía un protocolo de carácter interdisciplinar para a valoración do complexo articular do nocello e pé, así como as súas implicacións globais no resto de segmentos corporais, utilizando para ilo a exploración física e o razonamento clínico seguidos no proceso de fisioterapia. A partir de biomecánica clínica, exponse protocolos de valoración neuro-ortopedica e funcional a partir dos cales implementar estratexias terapéuticas baseadas na cinesiterapia nas súas distintas modalidades e a reeducación sensorio-perceptivo-motora.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad y la clasificación de las enfermedades. Describir la patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Semiología médica. Dermatología. Reumatología. Traumatología. Neurología. Endocrinología. Procesos vasculares patológicos. Patologías sistémicas con repercusión en el pie.
A11 Conocer los fundamentos de la biomecánica y la cinesiología. Teorías de apoyo. La marcha humana. Alteraciones estructurales del pie. Alteraciones posturales del aparato locomotor con repercusión en el pie y viceversa. Instrumentos de análisis biomecánico.
A23 Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie.
A39 Desarrollar las técnicas de exploración física.
A45 Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos.
A48 Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales.
A49 Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.
A50 Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos.
A54 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes.
A55 Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología.
A60 Integrar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes adquiridos durante el itinerario curricular del alumno.
A62 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B12 Capacidad de gestión de la información.
B13 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de aplicar las técnicas de exploración clínica del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica para el diagnóstico de las afecciones podológicas A11
Ser capaz de aplicar el protocolo de exploración analítica de complejo articular tobillo-pié, así como de identificar su posible relación con los segmentos corporales suprayacentes (rodilla, cadera, cinturón pélvico y raquis), integrando estos aspectos en el tratamiento de las afecciones podológicas más frecuentes. A4
A11
A39
A45
A49
A50
A54
A55
A60
A62
B1
B3
B4
B5
B7
B19
C1
C6
Ser capaz de identificar las técnicas empleadas en el abordaje fisioterápico de las afecciónes podológicas, sean de naturaleza curativa o paliativa. A11
A39
A48
A49
A50
A62
B1
B2
B3
B5
B7
B13
C6
Conocer el funcionamento e indicaciones de los medios físicos utilizados en el tratamiento de las afecciones podológicas, especialmente los derivados del uso del movimiento como agente terapéutico. A23
A45
A50
A55
A60
A62
B2
B12
B19
C6
Ser capaz de aplicar los medios físicos en el tratamiento de las afecciones podológicas más frecuentes A23
A45
A50
A60
B2
B3
B19
C6
Conocer los fundamentos terapéuticos del manejo del paciente con dolor A11
A23
A45
A50
A60
B3
B12
C6

Contenidos
Tema Subtema
Bloque Temático I.
Valoración funcional del pie y miembro inferior.
Tema 0. Recuerdo anatómo-biomecánico del pie y sus relaciones cinéticas y cinemáticas con el miembro inferior.

Tema 1. Exploración funcional y neuro-ortopédica del miembro inferior. Generalidades del proceso de valoración. Concepto de disfunción y adaptación biomécanica. El sistema nervioso como estructura integradora. Heterometrías, cadenas disfuncionales ascendentes y descendentes.
Bloque Temático II.
Reeducación funcional y Fisioterapia en los procesos inflamatorios y degenerativos del pie. Modelo de tensión de tejidos y regeneración de partes blandas.
Tema 2. El sistema fascial como fuente de dolor y disfunción. Mecanotransducción celular.

Tema 3. Sistema nervioso y neuromecánica. El sistema nervioso como fuente de dolor y disfunción. Evaluación y principios de tratamiento neurodinámicos.

Tema 4. Modelo de regeneración de tejidos blandos basado en el estímulo mecánico controlado. Respuesta inflamatoria, fases e implicaciones clínicas. Esguince de tobillo, implicaciones locales y ascendentes. Inestabilidad crónica de tobillo. Propiocepción y captores posturales.

Tema 5. Modelo de estrés de tejidos. Teoría rotacional y el sistema de windlass. Consideraciones cinéticas y sus implicaciones clínicas. Relaciones ascendentes y descendentes.
Bloque Temático III.
Evaluación e intervención funcional en las principales afecciones podológicas. Dolor, propiocepción y control motor.
Tema 6. Manifestaciones de estrés tisular en el sistema suro- aquileo-plantar. Tendinopatía aquilea. Implicaciones locales y ascendentes.

Tema 7. Manifestaciones de estrés tisular en el sistema tibial: síndrome de estrés tibial medial, túnel tarsal y disfunción del tibial posterior. Implicaciones locales y ascendentes.

Tema 8. Manifestaciones de estrés tisular de los tejidos plantar. Implicaciones locales y ascendentes.

Tema 9. Manifestaciones de estrés tisular en el antepie: metatarsalgias, síndrome de predislocación, fibrosis perineural y disfunciones del primer radio. Implicaciones locales y ascendentes.
Bloque Práctico I.
Valoración funcional del pie. Exploración neuro-ortopédica del pie y miembro inferior.
Práctica 1. Exploración de la postura y de los captores posturales.

Práctica 2. Exploración neurodinámica del miembro inferior: test de provocación neural y evaluación de los potenciales puntos de conflicto mecánico del sistema nervioso periférico en el miembro inferior.

Práctica 3. Evaluación estática y dinámica de la pelvis. Test ortopédicos y funcionales.

Práctica 4. Exploración de la estática y dinámica de la articulación coxofemoral. Alteraciones torsionales y capacidad rotacional. Exploración de la rodilla.

Práctica 5. Exploración de la movilidad articular analítica del complejo tobillo-pie.

Práctica 6. Valoración dinámica: marcha y test funcionales de control motor.
Bloque Práctico II.
Reeducación funcional y Fisioterapia en las principales afecciones podológicas.
Práctica 7. Técnicas articular del complejo tobillo-pie.

Práctica 8. Estiramientos, técnicas miofasciales manuales e instrumentales.

Práctica 9. Estrategias para la mejora de la propiocepción y control motor del miembro inferior.

Práctica 10. Vendaje funcional y propioceptivo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A4 A11 A23 A39 A45 A48 A49 A50 A54 A55 A60 A62 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B12 B13 B19 C1 C6 2 100 102
Prueba práctica A4 A11 A23 A39 A45 A48 A49 A50 A54 A55 A60 A62 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B12 B13 B19 C1 C6 1 44 45
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto a preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Prueba práctica Consiste en un examen práctico en laboratorio en el que se solicita la demostración y puesta en práctica de varios procedimientos (prueba de exploración y diagnóstico o técnica de tratamiento), con la finalidad de garantizar la adecuada adquisición de las competencias asociadas a la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Prueba práctica
Descripción
Esta materia a extinguir sólo contempla atención personalizada para la asistencia y resolución de dudas relativas a la mejor preparación de la evaluación, tanto en la prueba práctica cómo en la prueba mixta.

La atención personalizada se llevará a cabo a través de medios preferentemente telemáticos (plataforma microsoft Teams, campus virtual y correo electrónico), en los horarios establecidos y/o previa solicitud por parte del/a estudiante

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A4 A11 A23 A39 A45 A48 A49 A50 A54 A55 A60 A62 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B12 B13 B19 C1 C6 La prueba mixta consistirá en una combinación de preguntas tipo test de respuesta única y una o varias preguntas cortas acerca de la valoración y/o resolución de un caso clínico planteado durante el curso. 50
Prueba práctica A4 A11 A23 A39 A45 A48 A49 A50 A54 A55 A60 A62 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B12 B13 B19 C1 C6 Consiste en un examen práctico en laboratorio en el que se solicita la demostración y puesta en práctica de varios procedimientos (prueba de exploración y diagnóstico o técnica de tratamiento), con la finalidad de garantizar la adecuada adquisición de las competencias asociadas a la materia. 50
 
Observaciones evaluación

Al tratarse de una materia en extinción, sólo existe derecho la evaluación por lo que no se contemplan metodologías de evaluación diferentes para la segunda oportunidad, ni para aquellos estudiantes con matrícula parcial, dispensa o en segunda matrícula y posteriores.

Para superar la materia será obligatorio obtener una calificación superior a 5 puntos sobre 10, tanto en la prueba mixta como en la prueba práctica.

Los estudiantes que alcancen una calificación igual o superiora 9/10 podrán optar a la mención de Matrícula de Honor, de acuerdo a los cupos establecidos en el artículo 21 de las "Normas de evaluación, revisión y reclamación de las cualificaciones de los estudios de grado y máseter universitario" de la UDC. La matricula de honor será otorgada en todo caso a la/a las calificación/s globales más altas.



Fuentes de información
Básica Neumann, Donald A. (2017). Kinesiology of the musculoskeletal system : foundations for rehabilitation. St. Louis : Elsevier
Arnold G. Nelson, Jouko Kokkonen (2014). Anatomía de los estiramientos. Madrid: Tutor
Kirby, K. A. (2012). Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Payson: Precisión Intracast
Kisner, Carolyn (2010). Ejercicio terapéutico: fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Médica Panamericana,
Bové, T (2011). El vendaje funcional. Barcelona: Elsevier
Mulligan, Brian R. (2010). Manual therapy : NAGS, SNAGS, MWMs etc.. Wellington: Plane View
François Ricard ; Pedro Vicente Munuera Martínez, Ángel Oliva Pascual Vaca y Cleofás Rodríguez Blanc (2012). Medicina osteopática: miembro inferior. Alcalá de Henares: Escuela de Osteopatía de Madrid,
Butler, David S. (2009). Movilización del sistema nervioso. Barcelona: Paidotribo
Zamorano Zárate, E. (2013). Movilización neuromeníngea : tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Madrid : Panamericana
Cleland, Joshua (2006). Netter, Exploración clínica en ortopedia : un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Barcelona : Masson,
Jon Parsons, Nicholas Marcer (2007). Osteopatía: modelos de diagnóstico, tratamiento y práctica.. Madrid : Elsevier,
Rueda-Sánchez, M. (2004). Podología: los desequilibrios del pie.. Barcelona: Paidotribo
Myers, Thomas W. (2010). Vías anatómicas : meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento. Barcelona : Elsevier Masson

Astrom M., y Arvidson T. Alignment And Joint Motion In The Normal Foot. Journal Of Orthopaedic And Sports Physical Therapy 1995; 22 (5): 216-222

Bové, T. El vendaje funcional. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

Castillo-Montes, F. J. Título Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Jaén: Formación Alcalá; 2012.

Dueñas-Moscardó, L., Balasch-Bernat, M., y Espi-López, G. V. Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. Sevilla: Lettera; 2010.

Kendall, F.; Kendal, E., y Geise, P. Kendall´s músculos, pruebas, funciones y dolor postural. 4° Ed. Ed. Marbán. Madrid: 2000.

Kirby, K. A. Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Payson: Precisión Intracast; 1997 (2012 imp.).

McPoil, T. G., y Hunt, G. C. Evaluation and management of foot and ankle disorders—present problems and future-directions. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 1995; 21:381-8.

Rueda-Sánchez, M. Podología: los desequilibrios del pie. Barcelona: Paidotribo; 2004

Martínez D. Cuidados del pie diabético. Madrid: Arán; 2001.

Root M. L., Orien W. P., Weed J. H., Hugues, R. J. Exploración Biomecánica Del Pie. Vol. I. Madrid: Ortocen; 1991.

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Barcelona: Masson; 1999

Complementária

Bonnel, .F, Toullec, E., Mabit, C., Tourné, Y. y Sofcot. Chronic ankle instability: biomechanics and pathomechanics of ligaments injury and associated lesions. Orthop Traumatol Surg Res. 2010; 96(4):424-32.

Cleland, J. A., Mintken, P. E., McDevitt, A., Bieniek, M. L., Carpenter, K. J., Kulp, K., Whitman, J. M. Manual physical therapy and exercise versus supervised home exercise in the management of patients with inversion ankle sprain: a multicenter randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther., 2013; 43(7):443-55.

Golanó, P., Vega, J., de Leeuw, P. A., Malagelada, F., Manzanares, M. C., Götzens, V., van Dijk, C. N. Anatomy of the ankle ligaments: a pictorial essay. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2010; 18(5):557-69.

Kirby K. A. Subtalar joint axis location and rotational equilibrium theory of foot function. J Am Podiatr Med Assoc. 2001; 91(9): 465-87.

Lemont, H., Ammirati, K. M., y Usen N. Plantar fasciitis: a degenerative process (fasciosis) without inflammation. J Am Podiatr Med Assoc. 2003; 93(3): 234-7.

Levy-Benasuly, A. E., Cortés, J. M. Ortopodología y aparato locomotor ortopedia de pie y tobillo. Barcelona: Masson; 2003.

Martos-Mora, C., Gentil-Fernández, J., Conejero-Casares, J. A., y Ramos-Moreno, R. Metatarso aducto congénito, clasificación clínica y actitud terapéutica. Rehabilitación 2012; 46(2): 127–134

Monagham K, Delahunt E, Caulfield B. Ankle Function During Gait In Patients With Chronic Ankle Instability Compared To Controls. Clin Biomech 2006; 21(2): 168-74.

Neumann DA. Ankle and foot. In: Neumann DAKinesiology of the musculoskeletal system: foundations for physical rehabilitation. 2nd ed. St. Louis (MO): Mosby; 2011. pp. 477-521.

Nyska M, Shabat S, Simkin A, Neeb M, Matan Y, Mann G. Dynamic Force Distribution During Level Walking Under The Feet Of Patients With Cronic Ankle Instability. Br J Sports Med 2003; 37(6): 495-7.

Ouzounian T. Reumatoid Arthritis of the Foot and Ankle. En: Myerson MS. Foot and Ankle Disorders. Vol. 2. Philadelphia: WB Saunders Company; 2000. p. 1189-1204.

Pascual-Gutiérrez, R., Arnao-Rodríguez, M.C., Chinchilla-Villaescusa, P., López-Ros, P., y García-Campos, J. Criterios de selección de tratamiento en el síndrome de predislocación. Rehabilitación 2010; 44(4): 364-370.

Pearce TJ, Buckley RE. Subtalar Joint Movement: Clinical and Computed Tomography Scan Correlation. Foot & Ankle Internacional 1999; 20 (7): 428-432.

Radford, J. E., Landorf, K. B., Buchbinder, R., y Cook, C. Effectiveness of low-Dye taping for the short-term treatment of plantar heel pain: a randomised trial. BMC Musculoskeletal Disorders 2006, 7:64

Rees J.D., Wilson, A. M., Wolman, R. L. Current concepts in the management of tendon disorders. Rheumatology (Oxford). 2006; 45(5): 508-21.

Thomas, J. L., Christensen, J. C., y Kravitz, S. R., et al. The diagnosis and treatment of heel pain: a clinical practice guideline-revision 2010. J Foot Ankle Surg 2010; 49(3 Suppl):S1-19.

Trojian T. H., y Mckeag D. B. Single leg balance test to identify risk of ankle sprains. Br J Sports Med 2006; 40(7): 610-3.

Yu G. V., Judge, M. S., Hudson, J. R., Seidelmann, F. E. Predislocation syndrome. Progressive subluxation/dislocation of the lesser metatarsophalangeal joint. J Am Podiatr Med Assoc. 2002; 92(4): 182-99.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior [extinguida]/750G02002
Biomecánica del miembro inferior [extinguida]/750G02013
Podología Física [a extinquir]/750G02023

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Prácticum 3 [a extinguir]/750G02035
Trabajo de fin de grado [a extinguir]/750G02036

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo de fin de grado [a extinguir]/750G02036

Otros comentarios

Al tratarse de una materia que habitualmente cursan estudiantes de cuarto curso, se recomienda que se curse simultáneamente con la materia Prácticum 3, de forma que puedan aplicar los nuevos conocimientos al contexto clínico-asistencial.

Consideraciones medioambientales:

OBJECTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales.

Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías