Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Atención ante situaciones de urgencia [a extinguir] Código 750G02038
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Castro Pastor, Avelino
Correo electrónico
avelino.castro.pastor@udc.es
Profesorado
Castro Pastor, Avelino
Correo electrónico
avelino.castro.pastor@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Situacións de urxencia relacionadas co estado de saúde: urxencias neurológicas,respiratorias, endocrinolóxicas, shock. Avaliación e valoración. Situacións de urxencia relacionadas con accidentes traumáticos. Traumatismos craniais, toraco-abdominais,espinais, de extremidades. Inmovilización. Situacións de urxencia especiais: axentes físicos, queimaduras, conxelacións, intoxicacións, mordeduras e picaduras.

Competencias del título
Código Competencias del título
A34 Conocer los métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia. DEA.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B12 Capacidad de gestión de la información.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Intervenir inmediatamente ante un accidente o enfermedad repentina. A34
B1
B2
B3
C6
Identificar y valorar situaciones habituales de emergencia A34
B1
B3
C6
Realizar la valoración inicial del paciente y la primera atención para salvar la vida o minimizar las secuelas derivadas de una situación de emergencia A34
B1
B2
B3
C6
Tomar decisiones en situaciones de urgencia con priorización y adecuación de la respuesta A34
B2
B3
B12
C6
Realizar los procedimientos más usuales empleados en el cuidado y soporte vital básico del individuo ante una situación urgente A34
B1
B2
B3
B12
C1
C6

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD 1. ATENCION ANTE SITUACIONES DE URGENCIA. EVALUACION Y VALORACION.

1.1. Principios y prioridades en la atención de urgencia.
1.2. Valoración primaria y secundaria.
1.3. Principios básicos en la atención ante accidente traumático y enfermedad repentina


UNIDAD 2. ATENCION ANTE SITUACIONES DE RIESGO VITAL 2.1. Obstrucción de la vía aérea
2.2. Resucitación cardiopulmonar básica.
2.3. Hemorragia severa.


UNIDAD 3. SITUACIONES DE URGENCIA ESPECIALES 3.1. Heridas.
3.2. Quemaduras
3.4. Lesiones provocadas por agentes físicos
3.5. Picaduras y mordeduras
3.6. Intoxicaciones

UNIDAD 4. SITUACIONES DE URGENCIA RELACIONADAS CON ACCIDENTES TRAUMATICOS 4.1. Traumatismos craneoencefálicos
4.2. Traumatismos espinales
4.3. Traumatismos toraco-abdominales
4.4. Traumatismos en extremidades superiores e inferiores
4.5. Inmovilización
UNIDAD 5. SITUACIONES DE URGENCIA RELACIONADAS CON EL ESTADO DE SALUD 5.1. Urgencias neurológicas.
5.2. Urgencias respiratorias
5.3. Urgencias cardiovasculares
5.4. Urgencias endocrino-metabólicas



Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Seminario A34 B1 B2 B3 B12 C6 12 42 54
Simulación A34 B1 B2 B3 C6 7 10.5 17.5
Lecturas B3 B9 B12 C6 0 10 10
Prueba mixta A34 B2 B3 B12 C1 C6 2.5 0 2.5
Sesión magistral A34 B1 B12 C6 21 42 63
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Seminario La atención personalizada, que se describe en relación a estas metodologías se conciben como momentos de trabajo donde se trabajan contenidos de forma más explicita apoyándose en la resolución de casos prácticos, lo que implica una participación activa del alumno en la actividad. A través de la plataforma virtual, el profesor programará las actividades correspondientes según el plan de trabajo de la asignatura.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.
Simulación Se basa en la configuración de situaciones de riesgo que necesitan de una atención de emergencia, similares a las que se producen en un contexto real, con la finalidad de utilizarlas como experiencias de aprendizaje,con el objetivo de poner al alumno ante unas condiciones hipotéticas en las cuales se prueba su comportamiento, sus conocimientos, su capacidad de analizar alternativas y sus consecuencias. Permite adquirir las competencias genéricas asignadas a esta materia.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.
Lecturas Lectura y estudio de la bibliografía seleccionada previamente por el profesor, como fuente de información y profundización en los contenidos de la materia.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.
Prueba mixta El examen de la materia consistirá en una prueba de preguntas tipo test de respuesta única o de preguntas de tipo respuesta corta.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.
Sesión magistral Método expositivo de contenidos utilizando moodle y teams por el profesor, con la participación del alumno y con el apoyo de los medios audiovisuales necesarios.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.

Atención personalizada
Metodologías
Simulación
Seminario
Descripción
La atención personalizada, que se describe en relación a estas metodologías se conciben como momentos de trabajo presencial para el alumno con el profesor, por lo que implica la participación del alumno. La forma y el momento en que se desarrollará se indicará en relación a cada actividad a lo largo del curso según el plan de trabajo de la asignatura.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A34 B2 B3 B12 C1 C6 se realizarán preguntas cortas o tipo test de los contenidos publicados en esta guía docente.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.
50
Seminario A34 B1 B2 B3 B12 C6 La asistencia y participación activa a través de los grupos de trabajo, donde se evaluará la adquisición de competencias específicas y transversales.

Materia en extinción, debido a esta circunstancia no tiene docencia, sólo derecho a examen.
50
 
Observaciones evaluación

Cada una de las metodologías de evaluación se mantendrán superadas durante
el mismo curso académico siempre que superen la puntuación mínima de cada
prueba.

MATRICULA PARCIAL Los alumnos/as de matricula parcial, deben entregar los
trabajos en  tiempo y forma que se les solicite para ser evaluados 

 

SEGUNDA
OPORTUNIDAD Y OTRAS Los alumnos/as de segunda oportunidad y otras, deben
entregar los trabajos en tiempo e forma que se les solicite para ser evaluados

 

OPORTUNIDAD
ADELANTADA Los alumnos/as de la oportunidad adelantada, deben entregar los
trabajos en tiempo e forma que se les solicite para ser evaluados

 

MATRICULA DE
HONOR Según normativa académica

 

NO PRESENTADO
Ausencia el día de la prueba objetiva

 

"La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de
evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de
suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado
con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso
académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera
oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su
cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario".

 

 

SOLICITUD
DE  DISPENSA ACADÉMICA POR PARTE DE LOS ALUMNOS CON MATRICULA PARCIAL
SEGUN LA NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO E A PERMANENCIA E A
PROGRESIÓN DOS ESTUDANTES DE GRAO E MÁSTER UNIVERSITARIO NA UNIVERSIDADE DA
CORUÑA (Aprobada polo Consello Social do 04/05/2017)


Fuentes de información
Básica Morillo J. (2007). Asistencia prehospitalaria urgente.. Madrid: Elsevier,
Moya M. (2008). Guía rápida de actuación en urgencias. Madrid: Ed. Médica Panamericana
Pérez P, Campuzano J.M. (2009). Manual de técnicos de transporte sanitario. Madrid: Arán
Rivas Jimenez, M. (2013). Manual de Urgencias. Madrid: Médica Panamericana
SemFYC (2012). Manual de urgencias y emergencias. Barcelona:SemFYC
A.H.A (2015). Recomendaciones RCP. Red
Consejo Europeo de Resucitación (2015). Recomendaciones RCP. Red
Castillo M. D, León M. T. (2009). Signos y síntomas en urgencias y emergencias.. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá
Garcia D, Mensa J, Nogue S . (2009). Terapéutica médica de urgencias 2008-2009. Madrid: Panamericana,
Navarro Campoamor, J. (2016). Urgencias Domiciliarias: guia rápida de actuación. Madrid: Panamericana
Buttaravoli, P (2010). Urgencias menores de la A a la Z. Barcelona : Elsevier

A bibliografia seleccionada serve como soporte para ampliar os contidos da materia, ademais o profesor incluirá lecturas e articulos que puntualmente irá incorporando á plataforma Moodle, para complementar a bibliografia recomendada.

 

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía humana general [extinguida]/750G02001
Fisiología general [extinguida]/750G02003
Patología General [extinguida]/750G02008
Quiropodología 2 [extinguida]/750G02028

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Esta asignatura tiene como fin preparar a al alumno para que adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades imprescindibles para actuar ante una situación de emergencia; que entraña riesgo vital o no, producida como consecuencia de un accidente o enfermedad repentina; hasta la intervención de la atención sanitaria especializada. Por tanto se considera importante que el alumno adquiera competencias previas en las materias anteriormente señaladas para alcanzar los objetivos preestablecidos para esta asignatura.

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

1.- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

1.1. Se solicitará en formato virtual y/o soporte informático

1.2. Se realizará en formato digital sin necesidad de imprimirlos

1.3. De realizarse en papel:

- No se emplearán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la impresión de borradores.

2.- Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural

3.- Se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales

4.- "Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/asde ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)-Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y #actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. -Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas."

5.- Se facilitará la plena integración del alumnado que, por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades aun acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria

PLAGIO:

"La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario".



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías