Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico Código 750G02108
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Primero Formación básica 9
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Seoane Pillado, María Teresa
Correo electrónico
maria.teresa.seoane.pillado@udc.es
Profesorado
Fernández Basanta, Sara
Seoane Pillado, María Teresa
Sobrido Prieto, María
Correo electrónico
sara.fbasanta@udc.es
maria.teresa.seoane.pillado@udc.es
maria.sobrido@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general A materia Bases para a Interpretación do Coñecemento Científico establece os elementos metodolóxicos, cuantitativos e cualitativos, que necesita o/a estudante para ser consumidor crítico da información científica da sua disciplina no ámbito das Ciencias da Saude.
Ademáis permítelle ó /á estudante coñecer e manexar as fontes de información de interese para a Podoloxía e desenvolver habilidades de busca e revisión da literatura pertinente a un problema académico/ clínico/de investigación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A78 CE14 - Conocer y aplicar el concepto, método y uso de la epidemiología
A81 CE17 - Conocer y aplicar los métodos estadísticos utilizados en los estudios del área de ciencias de la salud
A82 CE18 - Conocer los principios del método científico y comprender la investigación en el área de ciencias de la salud en sus diferentes metodologías
A83 CE19 - Saber utilizar sistemas de búsqueda y recuperación de la información en el área de ciencias de la salud y conocer los métodos de organización e interpretación crítica de textos e información científica
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B9 Fomento de una segunda lengua de interés para la profesión.
B12 Capacidad de gestión de la información.
B14 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B23 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B33 CG06 - Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad
B34 CG07 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población
B35 CG08 - Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica
B36 CG09 - Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología
B37 CG10 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C10 CT02 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C13 CT05 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir y utilizar los métodos estadísticos más frecuentes en estudios del área de Ciencias de la Salud. A78
A81
A82
B25
B26
B27
C11
Comprender la importancia de la Probabilidad en el área de las Ciencias de la salud. A78
A81
A82
B23
B25
B35
C11
C16
Manejar un programa de análisis estadístico con el fin de adquirir habilidad en el análisis estadístico de datos reales A81
A82
B23
B27
B30
B33
B35
B36
B39
C9
C10
C11
C16
C17
Identificar la necesidad de investigar y formular preguntas de investigación relevantes A78
A81
A82
B23
B24
B27
B33
B34
B35
B36
C9
C10
C13
C16
C17
Identificar y describir las características metodológicas de la investigación cuantitativa. A78
A81
A82
B24
B27
B28
B34
B35
B36
B37
C9
C10
C16
C17
Comprender los elementos necesarios para la ejecución de un estudio clínico epidemiológico. A78
A81
A82
B26
B27
B28
B35
B36
B39
C9
C10
C11
C16
C17
Identificar situaciones de incertidumbre en estudios sanitarios. A78
A81
A82
B23
B25
B26
B27
B28
B35
B36
C9
C10
C11
C16
C17
Capacidad para aplicar el método científico para constatar la efectividad de los métodos de intervención, evaluar los métodos de trabajo aplicados y difundir los resultados. A78
A81
A82
B25
B26
B27
B28
B33
B34
B35
B36
C9
C10
C11
C16
C17
Capacidad de análisis y síntesis. Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación y las publicaciones relacionadas con la especialidad A78
A81
A82
B24
B25
B26
B27
B28
B35
B36
C9
C10
C11
C16
C17
Identificar y describir los principales fundamentos teóricos de la investigación cualitativa. A82
B24
B25
B26
B36
C9
C11
C16
Identificar y describir las características metodológicas de la investigación cualitativa. A82
B24
B25
B26
B27
B35
B36
C9
C11
C16
Describir los métodos y las técnicas para la obtención y análisis de datos cualitativos. A82
B24
B25
B26
B27
B28
B35
B36
B39
C9
C11
C16
Conocer los diversos estudios (informes, artículos, guías clínicas) y su aplicación en la práctica podológica. A78
A82
A83
B24
B25
B26
B27
B34
B36
C9
C10
C11
C13
C16
C17
Conocer la estructura de los trabajos científicos en sus diversos soportes A78
A82
A83
B24
B25
B26
B27
B28
B34
B35
B36
B39
C9
C10
C11
C13
C16
C17
Evaluar la calidad de la información científica. A82
A83
B24
B25
B26
B27
B39
C9
C10
C11
C13
C16
C17
Conocer los sistemas de búsqueda y recuperación de la información científica en ciencias de la salud. A82
A83
B1
B2
B3
B4
B9
B12
B14
B24
B25
B26
B27
B39
C9
C10
C11
C16
C17

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1 - DOCUMENTACIÓN: FUENTES DE INFORMACIÓN 1.- Introducción

2.- Las revistas científicas
2.1.-Tipología de artículos científicos
2.2.-Calidad y evaluación de la publicación científica
2.3.-Ética en la publicación científica

3.- Literatura gris
Tema 2 - DOCUMENTACIÓN: BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA 1.- Localización de libros: los catálogos

2.- Recuperación de artículos: Bases de datos
2.1.- Formular la pregunta de estudio
2.2.- Definir la estrategia de búsqueda
2.3.- Identificación y manejo de las principales bases de datos sanitarias
Tema 3 - METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD: BIOESTADÍSTICA Estadística descriptiva y análisis exploratorio de datos

Nociones elementales de probabilidad. Cálculo de probabilidades. Distribución Normal

Estadística inferencial: Estimación de parámetros, Contrastes de hipótesis, Introducción los métodos de regresión
Tema 4 - METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD: EPIDEMIOLOGÍA Conceptos de investigación clínico-epidemiológica

Medidas de ocurrencia de enfermedad: Medidas de frecuencia, efecto e impacto

Tipos de estudios clínico-epidemiológicos.
Tema 5 - METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD SALUD Características de la investigación cualitativa en Ciencias de la Salud

Diseño de una propuesta de investigación cualitativa en Ciencias de la Salud.

Análisis de datos cualitativos.

Rigor y calidad en la investigación cualitativa en Ciencias de la Salud.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A78 A81 A82 A83 B1 B3 B6 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B30 B33 B34 B35 B36 B37 C7 C9 C10 C11 C13 C16 C17 45 45 90
Trabajos tutelados A10 A49 A82 B3 B4 B9 B12 B14 B24 B25 B26 B27 B28 B35 B36 B39 C1 C2 C3 C6 C8 C9 C11 C16 8 24 32
Solución de problemas A78 A81 A82 B2 B3 B25 B26 B28 B35 B36 C9 C11 28 53 81
Prueba mixta A82 B3 B24 B25 B27 B28 B36 C9 C16 0 22 22
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Solución de problemas Con ayuda de software estadístico y epidemiológico el estudiante realizará supuestos prácticos propuestos por el profesor y resolverá problemas concretos a partir de los conocimientos adquiridos en las sesiones magistrales. Se tratará de una metodología que permita evaluar las competencias del estudiante a la hora de aplicar y poner en práctica los conocimientos adquiridos
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
PROF. MOVILLA: En esta parte de la materia se dedicarán 2 horas a atención personalizada para seguimiento del desarrollo del trabajo propuesto.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A82 B3 B24 B25 B27 B28 B36 C9 C16 - DOCUMENTACIÓN (Temas 1 y 2):
23,4% de la nota final de la asignatura .
Trabajos tutelados: 40% de este apartado
Examen mixto, 60% de este apartado

- METODOLOGÍA CUANTITATIVA (Temas 3 y 4): se realizará una prueba que podrá incluir preguntas de respuesta corta o preguntas de opción múltiple y/o ejercicios de cálculo relacionados con los contenidos teóricos, las lecturas propuestas y los problemas expuestos en el desarrollo de la asignatura. Obtendrá una puntuación mínima de 0 y máxima de 10. El resultado de esta prueba supondrá el 60% de la calificación global de esta parte de la asignatura (representa el 23,4% de la nota final de la asignatura).


-METODOLOGÍA CUALITATIVA (Tema 5). Se realizará un examen que constará de preguntas de respuesta corta o tipo test, sobre los contenidos teóricos y las prácticas realizadas en el desarrollo de la asignatura, coincidiendo en la fecha oficial aprobada en junta de facultad. Obtendrá una puntuación mínima de 0 y máxima de 5 para el alumnado de matrícula ordinaria o quién escoja esta opción en 2º matrículas y otras. El resultado de esta prueba supondrá el 60% de la calificación global de esta parte de la asignatura. Para el alumnado de 2º matrículas y otras que escoja la modalidad de evaluación exclusiva mediante prueba mixta, la puntuación mínima será 0 y máxima de 6. El resultado de esta prueba supondrá el 100% de la calificación global de esta parte de la asignatura. Esta modalidad podrá ser escogida únicamente en la circunstancia descrita anteriormente y siempre y cuando se haya aprobado el trabajo tutelado en anteriores matrículas. (Representa un 13.2% de la nota final de la asignatura)
60
Solución de problemas A78 A81 A82 B2 B3 B25 B26 B28 B35 B36 C9 C11 - DOCUMENTACIÓN (Temas 1 y 2): Trabajos realizados en clase de modo grupal en los que se desarrollarán supuestos prácticos sobre los diferentes aspectos explicados en la sesión magistral. Este apartado no computará en la evaluación.

- METODOLOGÍA CUANTITATIVA (Temas 3 y 4): Se propondrán pruebas de evaluación continua (en formato presencial o virtual), prácticas a través de TIC así como, casos y ejercicios propuestos por el profesor que serán resueltos por los alumnos según los conocimientos teóricos y prácticos (programas estadísticos) que se trabajan en la materia, la entrega será puntuable en los casos en que así se indique.
Todos los trabajos se puntuarán con un mínimo de 0 y un máximo de 10. La nota media de este apartado representará el 40% de la nota general de esta parte de la asignatura (15,6% de la nota final de la asignatura)
15.6
Trabajos tutelados A10 A49 A82 B3 B4 B9 B12 B14 B24 B25 B26 B27 B28 B35 B36 B39 C1 C2 C3 C6 C8 C9 C11 C16 - DOCUMENTACIÓN (Temas 1 y 2): Se realizaran 4 trabajos en grupos que tendrán una puntuación máxima de 4 puntos (sobre 10) en la nota da evaluación de este módulo da materia (representa el 15,6% de la nota del sujeto)

-METODOLOGÍA CUALITATIVA (Tema 5): se realizarán a través de un proceso de evaluación continua una serie de trabajos tutelados en grupos de 5-6 estudiantes, uno de los cuales culminará en la exposición y defensa del trabajo realizado. La puntuación oscilará entre un mínimo de 0 y un máximo de 4. El resultado de esta metodología representará el 40% de la cualificación global de esta parte de la materia. Esta metodología es obligatoria para alumnado de matrícula ordinaria, y matricula parcial o dispensa académica. (Representa un 8.8% de la nota final de la asignatura)
24.4
 
Observaciones evaluación
La materia Bases para la Interpretación del Conocimiento
Científico consta de 3 bloques:



  • DOCUMENTACIÓN (3.5 ECTs) 39% de la nota final,  Prof. Dra. María 
    Sobrido Prieto.

  • METODOLOGÍA CUANTITATIVA (3.5  ECTs) 39%
    de la nota final,  Prof.  Dra.Teresa Seoane Pillado
    (Coordinadora de la materia).

  • METODOLOGÍA CUALITATIVA (2  ECTs) 22%
    de la nota final,  Prof. Dra. Sara Fernández Basanta



Para aprobar la materia es necesario superar cada una de las 3
partes individualmente
. La nota final se
calculará según el peso en créditos  ECTS de cada una de las partes.

En el caso de que no se supere
alguna de las tres partes de la materia en 1ª oportunidad, la nota que figurará
será a calificación obtenida tras a ponderación de cada parte si es inferior a
5, en otro caso a nota será un 4,5. En 2ª oportunidad se mantendrá aprobada la
parte o partes superadas en 1ª oportunidad dentro da la misma convocatoria



 



CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Dado
el carácter práctico de esta materia, se llevará a cabo una evaluación
continua. Además de los trabajos tutelados y solución de problemas a lo largo
del curso, las materias de Metodología Cuantitativa y Documentación podrán ser
evaluadas al finalizar la docencia



1º OPORTUNIDAD:



Documentación: Para aprobar este módulo es requisito indispensable haber
realizado el 100% de cada una de las metodologías y lograr la mitad de la
puntuación en cada una de las metodologías que computan en la evaluación

Metodología Cuantitativa: La puntuación mínima
para superar este módulo será de 5 puntos. La metodología de evaluación
descrita es obligatoria para los/las alumnos/las de matrícula común en primera
oportunidad y otras. En caso de no realizar alguna de las actividades de evaluación continua (solución de problemas e prácticas a través de TICs), éstas serán calificadas con 0 puntos a la hora de obtener la nota final según los porcentajes asignados.



Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración
al evaluar las actividades que se harán en torno a dicha metodología son: asistencia,
participación y compromiso individual y grupal, coherencia de los contenidos
abordados, conocimientos demostrados en los exámenes teóricos y prácticos y
competencias referidas para esta asignatura.





Metodología
Cualitativa:
El resultado de evaluación procede de la suma de las
calificaciones obtenidas de la metodología de evaluación continua (trabajo
tutelado) 40% y el examen (prueba mixta) 60%, siendo obligatorias ambas
metodologías para proceder al sumatorio de las calificaciones de esta parte
de la asignatura. La calificación obtenida sobre 10 será ponderada de acuerdo
al porcentaje asignado a esta parte de la asignatura (22%). La puntuación
mínima para superar esta parte de la materia será de 1,1 puntos sobre el total
de 2,2 puntos.

 



2º OPORTUNIDAD:



El sistema de evaluación descrito aplicará al alumnado de 1ª matrícula
tanto en 1ª como en 2ª oportunidad

 



2ª MATRÍCULA Y POSTERIORES. MATRICULA PARCIAL Y DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIA:



Documentación: El
alumnado en 2ª matrícula o posteriores, así como aquel con matrícula parcial o
dispensa académica, se acogerá al mismo sistema de evaluación establecido para
primera matrícula



Metodología
Cuantitativa: 
El
alumnado en 2ª matrícula o posteriores, así como aquel con matrícula parcial o
dispensa académica, podrá acogerse al sistema de evaluación establecido para
primera matrícula. De no hacerlo, podrá superar la materia mediante la evaluación del examen. Para eso, se multiplicará la nota del examen final por un factor corrector de 0,8 y el resultado será la cualificación obtenida. Lo/a alumno/a deberá comunicar a la docente de la materia que opta por esta opción de evaluación antes de la oportunidad de junio o julio

Metodología Cualitativa:



2º matrícula y
posteriores:
El alumnado en esta situación podrá escoger entre el
mismo sistema de evaluación que el descrito para la modalidad ordinaria de
evaluación o presentarse a un examen exclusivamente, siempre y cuando en
anteriores matrículas haya aprobado el trabajo tutelado. La evaluación mediante
examen exclusivamente tendrá un valor de 10 puntos (ponderado 2.2 puntos), que
será necesario aprobar para que se proceda con el sumatorio del resto de las
partes de la materia. Esta opción deberá ser comunicada al inicio de las clases
de la parte de metodología cualitativa a la profesora responsable.

 Matricula
parcial o dispensa académica:
El
alumnado en esta situación deberá ponerse en contacto con la profesora al
inicio de las clases de la parte de metodología cualitativa. Deberán realizar la evaluación continua en el tiempo
y forma que se les solicite para ser evaluado. El sistema de evaluación es
igual al descrito en matrícula ordinaria.



OPORTUNIDAD ADELANTADA:




Los/as alumnos/as deberán examinarse por escrito a través de un único examen
que se corresponderá con las fechas oficiales aprobadas en Junta de Facultad

MATRICULA DE HONOR:




Se otorgará a las puntuaciones más elevadas superiores a 9 obtenidas una vez
ponderadas y sumadas todas las partes de la materia.
Las docentes de la materia podrán considerar criterios adicionales en caso de
igualdad de condiciones y habiendo más aspirantes que matrículas, los
aspirantes podrán ser convocados a una prueba voluntaria objetiva para asignar
las MH a las mejores cualificaciones



NO PRESENTADO:


La calificación de No
Presentado
corresponderá al alumnado que no haya realizado al menos una de
las pruebas mixtas de las distintas partes de la asignatura (Documentación, y/o
metodología Cuantitativa, y/o metodología Cualitativa).

 



FRAUDE:



La
realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación continua,
una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso
"0" en dicha prueba o actividad en la oportunidad correspondiente,
invalidando su calificación también de cara a oportunidades sucesivas.

 



SICUE, ERASMUS y
BILATERAL


Alumnado en esta situación deberá ponerse en contacto
con las profesoras al inicio de las
distintas partes de la asignatura. Deberán realizar la evaluación continua en el
tiempo y forma que se les solicite para ser evaluado. El sistema de evaluación
es igual al descrito en matrícula ordinaria

Fuentes de información
Básica http://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/ (). .
Finfgeld-Connett, D (2018). A guide to qualitative meta-synthesis. Routledge
Williamson, G. R., Bellman, L., & Webster, J (2011). Action research in nursing and healthcare. SAGE Publications
Cypress, B. S. (2021). Fundamentals of qualitative phenomenological nursing research. John Wiley & Sons
King, N., Horrocks, C., & Brooks, J. (2018). Interviews in qualitative research. SAGE Publications
Flick U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata
Beck, C. T. (2019). Introduction to phenomenology: Focus on methodology.. SAGE Publications
Arantzamendi M; López-Dicastillo O; Viivar C (2012). Investigación cualitativa. Manual para principiantes.. Ediaciones Eunate
Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J (1999). Métodos de investigación clínica y epidemiológica.. 2ª ed. HARCOURT
De Chesnay, M. (Ed.). (2014). Nursing research using participatory action research: Qualitative designs and methods in nursing. Springer Publishing Company.
Wood, L. (2019). Participatory action learning and action research: Theory, practice and process. Routledge
Malterud, K. (2019). Qualitative metasynthesis: A research method for medicine and health sciences. Routledge
Liamputtong, P. (2010). Research methods in health: foundations for evidence-based practice.
Saini, M., & Shlonsky, A. (2012). Systematic synthesis of qualitative research. OPUP USA
Ruiz Olabuénaga JI (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Deusto
Flick, U. (Ed.). (2017). The Sage handbook of qualitative data collection.. SAGE Publications

En el módulo de Información e Documentación la bibliografía necesaria será ofrecida a través de la plataforma moodle con la impartición de cada uno de los temas correspondentes.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

1.- MATERIAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE

En este apartado no seleccionamos ninguna materia ya que Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico se encuentra en el primer cuatrimestre de 1ºcurso.

2.- MATERIAS QUE CONTINÚAN EL TEMARIO.

La materia Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico establece los elementos metodológicos que necesita el estudiante para ser consumidor crítico de la información científica de su disciplina. Es por ello que en todas las materias posteriores de los cursos 2º, 3º y 4º del Grado de Podología los/as estudiantes de modo transversal tendrán que hacer uso de las competencias adquiridas en esta materia. Será una necesidad, en dichas materias, profundizar desde un enfoque práctico y clínico en la capacidad del estudiante para consumir información científica, realizar una análisis crítico de la misma, aplicarla en el contexto de cada materia y en los casos que lo requieren tomar decisiones clínicas.

3.- OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

  • La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.
  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

4.- RECOMENDACIÓN PERSONA E IGUALDAD DE GÉNERO:
Atendiendo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria en esta materia se tendrá en cuenta la perspectiva de género, velando por la no utilización de un lenguaje sexista en el aula, en los documentos desarrollados en la materia y en las actividades docentes realizadas con el alumnado.

  • Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas dentro del aula, influyendo en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.
  • Se prestará especial atención en detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

5.- PLAGIO:

En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento.

6.-COMPORTAMIENTO:

El alumno debe presentar un comportamiento adecuado. En el caso de un comportamiento que impidan el desarrollo correcto de las actividades docentes, se podrán tomar la decisión de calificar al alumno con un suspenso (0,0) en el presente curso académico. No se permite la utilización de dispositivos electrónicos durante las pruebas de evaluación salvo autorización expresa. El incumplimiento de esta norma se considerará motivo de no superación de la asignatura en el presente curso académico, la calificación será de 0,0 


Fotos o grabaciones de imagen y/o audio: no está permitido realizar fotos o grabaciones , tanto de sonido como de imagen, de las clases magistrales, seminarios o prácticas de la materia, salvo autorización expresa por parte del docente. Incumplir esta norma puede dar origen a responsabilidades civiles, disciplinarias, administrativas e incluso penales por incumplimiento de las leyes que regulan la propiedad intelectual y el derecho a la privacidad ( Ley de Propiedad Intelectual , Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Ley Orgánica de protección Civil de Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y familiar y a la Propia Imagen ).


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías