Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Podología General Código 750G02110
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Lopez Lopez, Luis
Correo electrónico
luis.lopezl@udc.es
Profesorado
Lopez Lopez, Luis
Correo electrónico
luis.lopezl@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general A materia de podoloxía xeral introduce ao estudante no concepto de pé desde a perspectiva evolutiva, embriológica, así como, no concepto de pé actual e a interrelación deste con outros elementos anatómicos cos que está intimamente relacionados. Ao longo dos contidos, terá a oportunidade de profundar desde un punto de vista teórico e práctico na análise e identificación dos parámetros clínicos normais do aparello locomotor, o que permitirá adquirir habilidades e familiarizarse coa sistemática exploratoria, recollida de datos co obxectivo de comprender a función principal e diferenciada da extremidade inferior.

Competencias del título
Código Competencias del título
A87 CE23 - Conocer y aplicar la nomenclatura técnica de ciencias de la salud y realizar la historia clínica Podológica y registro de la información obtenida
A88 CE24 - Conocer la filogenia del aparato locomoto
A89 CE25 - Conocer y desarrollar las técnicas de exploración física y clínica y los parámetros clínicos normales en decúbito, bipedestación estática y dinámica
A90 CE26 - Conocer los fundamentos de la Podología, el concepto de profesión y saber reconocer las capacidades profesionales propias de la misma en el equipo multidisciplinar de salud
B23 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B33 CG06 - Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad
B37 CG10 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C10 CT02 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C12 CT04 - Desarrollar el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C13 CT05 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C14 CT06 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el proceso para realizar la historia clínica Podológica y registrar la información obtenida en la anamnesis y exploración podológica. A87
A88
A89
A90
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B30
B33
B37
B39
C9
C10
C11
C12
C13
C14
C15
C16
C17
Describir las técnicas generales y la actuación podológica en el ámbito sanitario. Conocer los principios de ergonomía en el desarrollo de las técnicas podológicas A87
A90
B25
B27
B28
B33
B37
B39
C16
Iniciar al alumno en las capacidades de elaborar y utilizar la historia clínica y emitir e interpretar informes clínicos. A87
A89
A90
B27
B30
B33
C9
C11
C12
Conocer el procedimineto para mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis preservando la confidencial de los datos. A87
B25
B28
B33
C11
Adquirir la capacidad de desarrollar las técnicas de exploración clínica y física, identificando los parámetros clínicos normales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación, estática y dinámica. A87
A88
A89
A90
B30
B33
C9
C15
Conocer el marco conceptual e histórico de la profesión podológica y los fundamentos de la podología. A87
A89
A90
B25
B26
C9
C15
C17
Conocer el marco profesional, los derechos y obligaciones profesionales. A87
B33
B37
B39
C9
C11

Contenidos
Tema Subtema
TEMÁTICO 1

FILOGENIA DEL APARATO LOCOMOTOR
ESTRUCTURA, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PIE


Tema 1: Filogenia del pie.

1.1. El origen de la vida.
1.2. El umbral de la evolución humana. Perspectivas.
1.3. El pie hasta los primates.
1.4. Pie primate.
1.5. Cambios evolutivos del pie derivados de la bipedestación.
1.6. Desarrollo embriológico de la EEII.

Tema 2: Orientación espacial de la extremidad inferior.

2.1. Planos de movimiento.
2.2. Ejes de movimiento.
2.3. Anatomía funcional.
2.4. Interacción de las fuerzas en la extremidad inferior.
2.5. Terminología general.


Tema 3: Estructura y funciones del pie.

3.1. Concepto y definición del Pie. Gramatical. Anatómica. Funcional. Biónica.
3.2. Diseño estructural y estático del pie.
3.3. Concepto de arco plantar. Concepto de bóveda. Arcos longitudinales y transversales.
3.4. Fórmula metatarsal. Fórmula digital.
3.5. Funciones del pie. Pie estático. Triángulo de sustentación. Pie Dinámico. Triángulo de propulsión. Columna lateral y medial del pie.
3.6. Consideraciones generales de las nuevas corrientes emergentes en biomecánica del pie. Aportaciones al concepto diagnóstico y terapéutico.
3.7. Nomenclatura técnica.
BLOQUE TEMÁTICO 2

EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL PIE

Tema 4: Sala de exploración clínica.

4.1. Distribución y organización ergonómica.
4.2. Áreas de trabajo.
4.3. Descripción del mobiliario.
4.4. Material e instrumental podológico.
4.5. Nomenclatura técnica.

Tema 5: Inspección y palpación del pie.

5.1. Anatomía palpatoria del pie.
5.2. Coloración. Temperatura. Pulsos.
5.3. Edemas. Dermatopatías. Queratopatías. Onicopatías.
5.4. Alteraciones de la sudoración.
5.5. Fórmula digital. Fórmula metatarsal.
5.6. Técnicas de palpación y su interpretación semiológica.
5.7. Nomenclatura técnica empleada en ciencias de la salud II.


Tema 6: Exploración articular del pie.

6.1 Valoración del recorrido articular de las articulaciones: Tibio-peroneo- astragalina (TPA). Subastragalina. Chopart. Lisfranc. Metatarsofalángica. Interfalángica.
6.2. Normas y secuencia exploratoria.
6.3. Balance articular normal.
6.4. Nomenclatura técnica empleada en ciencias de la salud.

Tema 7: Somatometría y antropometría..

7.1. Medidas del pie.
7.2. Goniometría. Proyecciones más comunes en el diagnóstico podológico. Radiogonometría. Teoría y técnica de la medición de las principales angulaciones y líneas de referencia en las principales proyecciones radiológicas del pie.
7.3. Cronología de la osificación en el pie.

Tema 8: Exploración muscular.

8.1. Musculatura extrínseca. Esquema de Ombredanne.
8.2. Musculatura intrínseca.
8.3. Sistemática exploratoria. Región dorsal. Región plantar interna. Región plantar externa. Región plantar promedio.
8.4. Balance muscular. Claves de valoración muscular. Terminológica y numérica.
8.5. Músculos agonistas, antagonistas y sinergistas..

Tema 9: Exploración neurológica en podología.

9.1. Arcos reflejos. Reflejos osteo- tendinosos (patelar, aquíleo). Reflejo cutáneo-plantar.
9.2. Dermatomas. Descripción topográfica. Sensibilidad táctil, térmica.
9.3. El miotoma como unidad funcional. Técnicas de exploración. Pruebas de estabilidad bípeda y coordinación motora.
9.4. Coordinación neuromotora y propiocepción.
BLOQUE TEMÁTICO 3

EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA PELVIS, CADERA Y RODILLA
Tema 10: Exploración articular y muscular de la rodilla.

10.1. Inspección. Palpación. Exploración articular. Parámetros de normalidad. Técnicas específicas (Lachman test, McMurray, Cabot, Apley).
10.2. Exploración muscular. Parámetros de normalidad. Pruebas para su valoración.
10.3. Valores normales ángulos fémoro- tibiales. Trastornos de la alineación fémoro- tibial, genu- varum, genu- valgus, genu- flexus, genu- recurvatum.

Tema 11: Exploración física de la cadera.

11.1. Inspección. Exploración articular. Parámetros de normalidad. Pruebas específicas (Ortolani, Barlow, Telescopio). Exploración muscular de cadera. Parámetros de normalidad. Pruebas para su valoración.

Tema 12: Exploración física de la pelvis.

12.1. Inspección: basculación pélvica, anteversión y retroversión pélvica.
12.2. Dismetría real y funcional de la extremidad inferior.
Repercusiones a nivel de la columna vertebral.
BLOQUE TEMÁTICO 4

HUELLA PLANTAR
CARACTERÍSTICAS
OBTENCIÓN, INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN
Tema 13: Huella plantar.

13.1. Características. El pie humano preandante, durante la infancia y durante la edad adulta.
13.2. Interpretación evolutiva de la huella.
13.3. Valoración: Índice de Chippaux- Smirak; Índice de Staheli; Índice de valgo; Ángulo de Clarke.

Tema 14: Técnicas de captación y almacenamiento de la imagen de la huella plantar.

14.1. Podograma graso.
14.2. Podograma de tinta.
14.3. Fotopodograma.
14.4. Radiofotopodograma.
14.5. Podoscopio. Banco de marcha. Pedigrafías estático-dinámicas.
14.6. Valoración antropométrica de la huella: Metodos cuantitativos.
BLOQUE TEMÁTICO 5

LA HISTORIA CLÍNICA EN PODOLOGÍA

Tema 15: Historia clínica en podología.

151. Concepto de Historia Clínica. Gramatical. Concepto
Médico. Concepto Legal.
15.2. Naturaleza y propiedad de la Historia Clínica.
15.3. La Historia Clínica en el derecho español. Regulación Legal. Estructura.
15.4. Modelo de historia clínica en podología.
15.5. Entrevista clínica. Filiación. Anamnesis. Enfermedad actual. Antecedentes personales. Antecedentes familiares.
15.6. Exploración clínica en decúbito, sedestación y bipedestación estático-dinámica.
15.7. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Curso clínico.
15.8. El consentimiento informado y la receta en podología.
BLOQUE TEMÁTICO 6

HISTORIA DA PROFESIÓN E MARCO CONCEPTUAL.
CONCEPTO DE PROFESIÓN.
Tema 16: La podología pasado, presente y futuro.

16.1. Evolución histórica de la podología.
16.2. La profesión de podología.
16.3. Marco legislativo de podología.
16.4. El podólogo en el equipo multidisciplinar.
16.5. Estudio de las técnicas y forma de actuación podológica en el ámbito sanitario.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
CONTENIDOS PRÁCTICOS:

BLOQUE 1.
INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES. SALA DE EXPLORACIÓN. EQUIPAMIENTO.
INTRODUCCIÓN EN El MANEJO Y UTILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE EXPLORATORIO.

BLOQUE 2.
GONIOMETRÍA DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS
RADIOLÓGICOS DEL PIE Y LA EEII. RADIOGONOMETRÍA.
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA. PROYECCIONES.

BLOQUE 3.
SOMATOMETRÍA PODAL. CENTROS DE GRAVEDAD.
BASE DE SUSTENTACIÓN ANATÓMICA. ANATOMÍA POSTURAL. ERGONOMIA. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE LA HUELLA: METODOS CUANTITATIVOS.

BLOQUE 4
LOCALIZACIÓN, PALPACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA
MUSCULATURA EXTRÍNSECA DEL PIE.
BALANCE MUSCULAR.

LOCALIZACIÓN, PALPACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA
MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE.
BALANCE MUSCULAR.

BLOQUE 5
ANATOMÍA PALPATORIA. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL PIE.
EXPLORACIÓN ARTICULAR.
GONIOMETRÍA DEL RECORRIDO ARTICULAR.
CALIDAD DEL RECORRIDO ARTICULAR.

BLOQUE 6
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
REFLEJOS SENSITIVO-MOTORES.
DERMATOMAS Y MIOTOMAS.
PROCESOS DE EXPLORACIÓN EN PACIENTES CON ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD.
PROCESO DE EXPLORACIÓN DEL CONTROL MOTOR.
PRUEBAS DE COORDINACIÓN MOTORA Y DE ESTABILIDAD.
EXPLORACIÓN VASCULAR. DOPPLER. ITB.

BLOQUE 7
EXPLORACIÓN MUSCULAR DE LA PIERNA.
EXPLORACIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR DE La RODILLA.
MEDICIÓN, GONIOMETRÍA DEL RECORRIDO ARTICULAR.
CALIDAD DEL RECORRIDO.

BLOQUE 8
EXPLORACIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR DE LA CADERA Y PELVIS.
MEDICIÓN, GONIOMETRÍA DEL RECORRIDO ARTICULAR.
CALIDAD DEL RECORRIDO.

BLOQUE 9
TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE LA HUELLA PLANTAR: PEDIGRAFÍAS. PODOBAROGRAMAS.
PODOSCOPIO Y BANCO DE MARCHA.
ANÁLISIS ESTÁTICO DINÁMICO DE LA HUELLA PLANTAR. VALORACIÓN DE PARAMETROS MORFOESTRUCTURALES.
ESTUDIO CINEMÁTICO OBSERVACIONAL DE LA MARCHA. SEMIOLOGÍA.

BLOQUE 10
HISTORIA CLÍNICA ESTRUCTURA.
ENTREVISTA CLÍNICA EN NIÑOS, ADULTOS Y ANCIANOS.

IMPORTANTE:
- La distribución de los estudiantes en grupos se realizará el día de la presentación).

- Los contenidos prácticos podrán sufrir variación en la secuencia de realización práctica, para poder ser adaptados al desarrollo de los contenidos teóricos.

-Los alumnos deberán de realizar y superar todas y cada una de las prácticas.

-No está contemplada la posibilidad de recuperar los días de ausencia a las prácticas.

-Acudir a las prácticas con la indumentaria indicada (Bata clínica y/o pijama). Para la realización de algunas prácticas será necesario acudir con la ropa deportiva que se indicará en su momento.

-Necesario acudir a las prácticas con libreta para notas, así como con bolígrafo,rotuladores de diversos colores.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A87 A88 A89 A90 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B30 B33 B37 B39 21 74 95
Prácticas de laboratorio C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 18 16 34
Lecturas A87 A88 A89 B25 0 1 1
Actividades iniciales C15 5 2 7
Trabajos tutelados C13 C15 C17 1 2 3
Presentación oral C15 C17 1 0 1
Prueba práctica A89 1 0 1
Prueba de respuesta múltiple A87 A88 A89 A90 B23 B24 B33 C17 2 4 6
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral realizada por el profesor y abierta a la participación del alumno con introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. Será complementada con la utilización de los medios audiovisuales necesarios y bibliografía documental. Esta metodología se desarrollará en los horarios establecidos.
Prácticas de laboratorio Trabajo en grupo a través de la participación activa del alumno, mediante la realización metodológica de maniobras/procedimientos y discusión para el estudio de los diferentes aspectos relacionados con los contenidos de la materia.
Lecturas Profundización en la materia mediante textos de diferentes fuentes documentales escogidos y seleccionados previamente por el profesor.
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.
Trabajos tutelados Aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor a través de trabajos de grupo, donde se trabaja la sistemática de búsqueda de información y manejo de herramientas telepáticas.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la cual estudiantes y docentes interactúan de manera ordenada, proponiendo preguntas, aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Prueba práctica Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna práctica que previamente hubiera hecho durante las clases prácticas. La prueba práctica puede incluir previamente la resolución de una pregunta/problema que tenga como resultado la aplicación práctica de una determinada técnica o práctica aprendida.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en formular una pregunta directa con varias opciones de respuesta o alternativas que aporten posibles soluciones, de las cuales sólo una es válida.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Prueba práctica
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Lecturas
Actividades iniciales
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe
como momentos de trabajo presencial con el profesor que implican una participación y refuerzo de la relación profesor alumno.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba práctica A89 Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna práctica que previamente hubiera hecho durante las clases prácticas. La prueba práctica puede incluir previamente la resolución de una pregunta/problema que tenga como resultado la aplicación práctica de una determinada técnica o práctica aprendida. 15
Prueba de respuesta múltiple A87 A88 A89 A90 B23 B24 B33 C17 Prueba objetiva que consiste en formular una pregunta directa con varias opciones de respuesta o alternativas que aporten posibles soluciones, de las cuales sólo una es válida. 60
Sesión magistral A87 A88 A89 A90 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B30 B33 B37 B39 Desarrollo de los contenidos del programa de la materia en sesión magistral, nos horarios establecidos por la facultad. 5
Prácticas de laboratorio C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 Se realizarán prácticas de aquellos contenidos que así lo requieran, como se especifica en el programa de la materia.
Se trabajara de forma individualizada, en pareja y grupos las diversas pruebas exploratorias propias de los contenidos de la materia.
10
Trabajos tutelados C13 C15 C17 Los alumnos deberán elaborar un trabajo con los contenidos relacionados con el programa de materia. 10
 
Observaciones evaluación
Los estudiantes con matrícula a tiempo parcial, dispensa académica u otros supuestos recogidos en la norma que regula el régimen de dedicación al estudio, permanencia  y progresión,  deberán  enviar un e-mail al profesor indicando su situación al inicio del curso académico. 

Si un estudiante se ha matriculado en materias de  un curso superior que por solapamiento de horas le impide acudir a las prácticas y seminarios, tiene que tener en cuenta que dicha situación no le exime de asistir a la materia de Podología General.

Para el aprobado en la materia será necesario: 

  • Asistir a la totalidad de los  seminarios.
  • Presentar los trabajos y asistir a la exposición de los mismos en la/s fecha/s señalada/s.
  • Realizar la totalidad de las prácticas.
  • Los estudiantes con dispensa académica, entregarán los trabajos y las actividades dirigidas, consensuadas previamente con el docente, en modalidad online y en las fechas establecidas.
  • Los alumnos con matrícula parcial, dispensa académica  para superar la materia, tendrán que  obtener un 6 en la calificación del examen teórico y un 6 en la calificación del práctico.
  • La calificación de no presentado:  se otorgará a aquellos estudiantes que no se presentan al examen.
  • Para la matrícula de honra la calificación obtenida será de 10 sobre 10 puntos.
  • Una vez finalizado el curso académico, no se guardarán ninguna de las notas obtenidas en los diferentes apartados.
  • Acudir a las prácticas con la indumentaria indicada (Bata clínica y/o pijama). Para la realización de algunas prácticas será necesario acudir con la ropa deportiva que se indicará en su momento.
  • El estudiante deberá esta debidamente identificado en el campus virtual, con una fotografía tamaño carnet reciente.
El formato del examen: 
  • Teórico: tipo test y de respuesta múltiple. 
  • Práctico: se desarrollará de modo teórico/práctico en los laboratorios del centro. El alumno deberá responder y realizar las pruebas clínico/ exploratorias que se le soliciten. 
  • Se deberá superar de modo independiente la prueba teórica y la prueba práctica para aprobar la materia. 

Obligatoriedad de superar los 5 puntos sobre 10 para superar la materia, tanto en el apartado teórico como en el práctico. 

También será necesario la realización de todas y cada una de las prácticas de laboratorio, seminarios para superar la materia.

El no presentado se otorga al no presentarse a la convocatoria. La matrícula de honra se aplicara en aquellos casos que se alcancen los 10 puntos.

Cuando el alumno no supere de manera independiente una o más pruebas supondrá la calificación de SUSPENSO en acta. Si la media aritmética supera el 5, al no haber superado alguna de las evaluaciones, figurará con la nota de la parte teórica por ser la que tienen un mayor porcentaje en el global de las calificaciones.

 El hecho de no presentarse a alguna de las pruebas implica figurar en acta como NO PRESENTADO.

 Las pruebas superadas en la primera oportunidad se conservarán para la segunda oportunidad, con la calificación obtenida. Una vez finalizado el curso académico, no se conservará ninguna calificación de los diferentes apartados.

  

MATRÍCULA PARCIAL:

 Para los alumnos de MATRICULA PARCIAL podrán optar por examinarse por escrito en primera y segunda oportunidad en un único examen que se corresponderá con las fechas oficiales aprobadas en Junta de Facultad, donde se aplicarán los porcentajes relativos a cada parte del contenido de la materia.

FRAUDE Y RESPONSABILIDADES DISCIPLINARIAS:

Según lo  establecido en la normativa de la UDC:

1.- Si durante la realización de una prueba de evaluación los profesores responsables tienen conocimiento de la quiebra de los principios de decoro, legalidad o mérito individual tales como el uso de documentos o instrumentos no permitidos, la copia o intento de copia de los resultados obtenidos por compañeros, la comunicación entre estudiantes o un comportamiento impropio, se procederá a la expulsión inmediata del estudiante de la prueba de evaluación y se redactará un acta con los motivos, que se enviará al decano o director junto con las verificaciones documentales que estime oportunas para su valoración. Todo, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera proceder de acuerdo con la calificación de la falta cometida por el alumno infractor.

2.- Queda prohibido el acceso a la realización de las pruebas de evaluación con instrumentos electrónicos o dispositivos móviles encendidos, no expresamente autorizados por el profesorado responsable, lo cual será causa suficiente de expulsión de la prueba, después de redactar el acta correspondiente que se enviará al centro. 

3.- La expulsión de una prueba de evaluación implicará la calificación de suspenso (nota numérica de 0) en la convocatoria de la materia.

4.- En la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/la, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras lo correspondiente procedimiento.

5.-Cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respeto de la materia en que se cometiera: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario.

6.-La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario".


Fuentes de información
Básica LLANOS ALCÁZAR, L. ; ACEBES CACHAFEIRO, J. (1997). El pie.. Barcelona: Masson
BICKLEY, LYNN S. (2013). Guía de exploración física e historia clínica. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins
HENRY M. SEIDEL. (2011). Guía Mosby de exploración física. Madrid: Elsevier,
YVES BLANC, G. A.; CASILLAS, J.; ESNAULT, M. (2000). La marcha humana la carrera y el salto. Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. . Barcelona : Elsevier
BOUCHET, A. ; CUILLERET, J. (1987). Anatomía descriptiva, topográfica y funcional: miembros inferiores.. Buenos Aires: Panamericana
ALEXANDER, IAN J. (1992). El Pie. Exploración y diagnóstico. . Barcelona: Editorial Jims
CARLSON, B. M. (2000). Embriología humana y biología del desarrollo. Madrid: Harcourt
KAPANDJI, I. A. (1999). Fisiología articular. Volumen II. Miembro inferior. . Madrid: Panamericana
LOUDON, J.; BELL, S.; JHONSTON, J. (2011). Guía de la valoración ortopédica clínica. . Barcelona: Masson;
CUTTER, N.; KEVORKIAN, C.G. (2000). Manual de valoración muscular.. Madrid: McGraw-Hill- Interamericana de España, S.A.U
KENDAL, F.P.; KENDAL MC CREARY, E. (1985). Músculos pruebas y funciones. . Barcelona. Jims
VILADOT PERICÉ, A. (2000). Patología del Antepié.. Springer-verlag ibérica
LELIVRE, JEAN; LELIVRE, JEAN-FRANCOIS. (2000). Patología del Pie.. Barcelona: Masson
GREENSPAN, A. (2000). Radiología en Ortopedia.. Madrid: Marban Libros
DAZA LESMES, J. (1996). Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. . Editorial Medica Panamericana

Complementária

Las faltas en la integridad académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los examenes), así como firmar en la hoja de asistencia por otro estudiante  que no esté en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas.

No se permite el uso de dispositivos electrónicos durante las clases, tanto teóricas como prácticas.

Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del campus virtual (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas, etc.) a la preparación de la asignatura. El profesor se reserva el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía general/750G02103

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Fisiología Humana/750G02101

Asignaturas que continúan el temario
Patoloxía Podolóxica I/750G02119
Patoloxía Podolóxica II/750G02120
Biomecánica do Membro Inferior/750G02111

Otros comentarios
  • Se recomienda la asistencia continuada a las clases teóricas, así como el repaso continuado de los contenidos teóricos para de ese modo facilitar la evolución en las prácticas, dotándolas de un mayor dinamismo y fluidez. 
  • Será fundamental superar la materia en este primer curso por tratarse de una materia básica para la adquisición de conocimientos en materias que se cursarán posteriormente en 2º,3º y 4º del Grado. 
Documentos Green Campus UDC:

  • Green Campus documento basee UDC. GreenCampus
  • Ecoauditoría Interna Green Campus para centros UDC (cuestionario) 
  • Regulamento e Acta Comité Ambiental UDC (modelo)
  • Plan de Acción Green Campus UDC (modelo) 
  • medio_ambiente





(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías