Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Quiropodoloxía 1 Código 750G02125
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Janeiro Arocas, Julia Maria
Correo electrónico
julia.janeiro@udc.es
Profesorado
Janeiro Arocas, Julia Maria
Correo electrónico
julia.janeiro@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal
Descripción general A materia de Quiropodología I forma parte do plan de estudos do título de Grao en Podoloxía como materia obrigatoria. Impártese no primeriro cuadrimestre e consta de 6 créditos (4 Cr. teóricos e 2 Cr. prácticos).
Proporciona ao alumnado coñecementos sobre: Técnicas de exploración, diagnóstico e tratamento das feridas, úlceras e procesos infecciosos que afectan ao pé. Mecanismos de reparación e cicatrización. Apósitos e vendaxes. Técnicas e tratamentos quiropodológicos e de administración de fármacos. Características do servizo de Quiropodoloxía: Aparataxe e Instrumental. Protocolo de traballo no servizo de Quiropodoloxía Diagnóstico e tratamento dos procesos vasculares e neurolóxicos periféricos susceptibles de tratamento quiropodológico. Métodos de reanimación cardiopulmonar e resucitación en casos de emerxencia. Lesións térmicas: complicacións secundarías a tratamentos quiropodolóxicos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A113 CE49 - Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopatías y queratopatías, el tratamiento de los helomas y de sus causas. Onicología, patología y tratamiento conservador del aparato ungueal
A114 CE50 - Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos
A115 CE51 - Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras y procesos infecciosos que afectan al pie. Conocer los mecanismos de reparación y cicatrización
A117 CE53 - Conocer y emplear el instrumental de Quiropodología y cirugía podológica, las técnicas y procedimientos en prevención de la infección: métodos de limpieza, desinfección, esterilización y sus controles
A118 CE54 - Conocer y emplear los métodos de la toma de muestras para cultivos su derivación e interpretación
A119 CE55 - Conocer, diagnosticar y tratar los procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento quiropodológico
A120 CE56 - Conocer y aplicar los métodos de estudio, pruebas complementarias y valoración del paciente candidato a tratamiento quiropodológico
A121 CE57 - Conocer y aplicar los protocolos diagnósticos y de catalogación de riesgo quirúrgico
A123 CE59 - Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado
A124 CE60 - Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico y la farmacología pre y post quirúrgica
A128 CE64 - Conocer y aplicar de métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B29 CG02 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B34 CG07 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C14 CT06 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el concepto y ámbito de aplicación de la Quiropodología y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras, quemaduras, reacciones cutáneas al frío y procesos infecciosos que afectan al pie, así como los mecanismos de reparación y cicatrización tisular. A115
A117
A118
A119
A120
A121
A123
B24
B25
B29
B30
B34
C9
C11
C14
C16
Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos. A114
A124
B26
B29
C11
C14
C16
C17
Conocer y emplear el instrumental en quiropodología y la toma de muestras para cultivos. A117
A118
B24
B29
B30
B34
C9
C11
C14
C16
C17
Conoce, diagnostica y trata las dermatopatías bacterianas y los procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento quiropodológico. A113
A114
A115
A118
A119
A120
A121
A123
B24
B25
B29
B30
B34
C9
C11
C14
C16
C17
Conoce y aplica los métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia. A123
A128
C9
C11
C16
C17

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD DIDACTICA I Introducción a la asignatura.
- Partes de que consta la asignatura
• Módulo teórico
• Módulo práctico
- Evaluación
- Bibliografía recomendada
UNIDAD DIDÁCTICA 2 Tema 1: Concepto de Quiropodología. Historia y evolución de la quiropodología.
UNIDAD DIDÁCTICA 3 Tema 2: Organización y acreditación de una consulta de Quiropodología. Aparataje. Instrumental.
UNIDAD DIDÁCTICA 4 Tema 3: Pruebas diagnósticas, constantes vitales e Hª Clínica.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 Tema 4: Vendajes. Concepto, clasificación y utilización.
Tema 5: Heridas y curas en quiropodoloxia, concepto, tipos y tratamiento. Hemorragia y Hemostasia.
Tema 6: Reacciones cutaneas al frio: Perniosis; Congelación; Pie de Trinchera.Concepto; Tipos y
tratamiento.
Tema 7: Estudio de las Quemaduras: Concepto; Etiología; Clasificación; Tratamiento. Tratamiento avanzado.
UNIDAD DIDÁCTICA 6 Tema 8: Recuerdo Anatomo-fisiológico de la piel y sus anexos.
Tema 9: Estructura de la piel. Funciones. Tipos de piel. Modificaciones biológicas.
Tema 10: Piel senil. Efectos del sol y los rayos UV sobre la piel. Piel del niño y de la embarazada.
UNIDAD DIDÁCTICA 7 Tema11: Ulceras y Mal Perforante Plantar.Concepto; Etiologia; Clasificación; Características;
Tratamiento. Técnicas de terapia avanzada.
Tema12: Dermatopatias bacterianas. Concepto; Clínica, Evolución, Tratamiento de : Absceso.
Furúnculo. Foliculitis. Antrax. Panadizo. Impétigo. Erisipela. Flemón., Fascitis necrotizante.
Linfangitis. Adenitis. Celulitis. Gangrena.
UNIDAD DIDÁCTICA 8 Tema 13: Procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie.
Tema 14: Situaciones especiales en la clínica de quiropodología. Soporte vital básico.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A113 A114 A115 A117 A118 A119 A120 A121 A123 B25 B26 B29 B30 B34 C9 C11 C14 C16 C17 21 29 50
Seminario A114 A115 A117 A118 A119 A120 A121 A123 A124 A128 B24 B25 C9 C11 C16 C17 7 7 14
Prácticas de laboratorio A113 A114 A115 A117 A118 A123 A124 A128 B24 B26 C9 C14 C16 C17 18 18 36
Trabajos tutelados A114 A115 A117 A118 A119 A120 A121 A123 A124 A128 B24 B25 B26 B29 B34 C9 C11 C16 C17 0 26 26
Prueba mixta A114 A115 A117 A118 A119 A120 A121 A123 A124 A128 B24 B25 B26 B29 B30 B34 C9 C11 C14 C16 C17 2 20 22
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Las sesiones magistrales consisten en clases expositivas-participativas de los contenidos básicos de la materia, con apoyo de imágenes, gráficos, esquemas, etc. Las sesiones magistrales se centrarán en los contenidos principales del temario.
Seminario En los seminarios se abordarán temas específicos de las unidades didácticas del temario de la materia, sobre los cuales se desarrollarán actividades en grupo.
Prácticas de laboratorio La asistencia a la totalidad de las prácticas es obligatoria, y a las mismas cada alumno/a deberá ir provisto de EPIS: máscara, gafas de protección, bata. Así mismo deberá portar un cuaderno, bolígrafo y tijeras multiusos de uso individual.
En las prácticas, cada alumno/a debe ser capaz de alcanzar los siguientes objetivos:
· Conocer el instrumental, aparataje y mobiliario necesarios para la práctica de la quiropodolojía.
. Entrenarse en el funcionamiento, utilización y manejo del instrumental y aparataje.
· Confeccionar una historia clínica quiropodolójica.
· Conocer y realizar distintos tipos de vendajes y tratamientos en curas de heridas, úlceras y lesiones térmicas.
· Realizar técnicas de quiropodia.
· Realizar técnicas de exploración y diagnóstico quiropodológico.
· Aplicar métodos de reanimación y resucitación cardiopulmonar.
· Realizar técnicas de tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos.
Al finalizar todas las prácticas cada alumno/a deberá entregar una memoria de prácticas en el plazo fijado al inicio de la materia.
Al finalizar todas las prácticas cada alumno/a deberá entregar una memoria de prácticas siguiendo unas directrices determinadas marcadas el inicio de la materia y en un plazo de entrega fijado al comenzó del curso.
Trabajos tutelados Se realizará un trabajo en grupo de un tema relacionado con la materia cuyos requisitos y plazo de entrega se comunicarán al inicio de la docencia de la materia.
Prueba mixta Examen de preguntas test relacionadas con los contenidos de la materia tanto de las sesiones magistrales como de los seminarios, prácticas de laboratorio y trabajos. El día del examen se facilitará información sobre la puntuación de las preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Seminario
Prueba mixta
Trabajos tutelados
Prácticas de laboratorio
Descripción
La atención personalizada se desarrolla de manera programada mediante acuerdo previo entre el alumnado y la profesora en un horario planificado de atención al alumnado, o de forma virtual por correo electrónico, teléfono o Teams.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario A114 A115 A117 A118 A119 A120 A121 A123 A124 A128 B24 B25 C9 C11 C16 C17 La evaluación de los seminarios se evaluará en función de la presencialidad y la participación del alumnado en las actividades a realizar en los mismos. 8
Prueba mixta A114 A115 A117 A118 A119 A120 A121 A123 A124 A128 B24 B25 B26 B29 B30 B34 C9 C11 C14 C16 C17 Consistirá en un examen de 30 preguntas test, relacionadas con los contenidos de la materia tanto de las sesiones magistrales como de los seminarios, las tareas, los trabajos tutelados y las prácticas de laboratorio. El día del examen se facilitará información sobre la puntuación de las preguntas.
Para superar la prueba será necesario obtener el 60% de respuestas correctas del test. Cada 3 respuestas incorrectas restan 1 respuesta correcta.
Queda terminantemente prohibido acudir y realizar el examen con cualquier tipo de dispositivo electrónico (incluyendo teléfono, ordenador, calculadora, tableta, auriculares, grabadora, reloj…). Durante el examen todo el alumnado deberá mantener el pelo recogido con los pabellones auditivos visibles.
60
Trabajos tutelados A114 A115 A117 A118 A119 A120 A121 A123 A124 A128 B24 B25 B26 B29 B34 C9 C11 C16 C17 Cada grupo de alumnos realizará un trabajo asignado por sorteo, dicho trabajo se entregará, presentará y expondrá en una fecha previamente determinada por la profesora. Los trabajos se realizarán siguiendo las directrices proporcionadas por la profesora. Los contenidos, presentación y exposición se evaluarán conforme a dichas directrices.
Al inicio del trabajo se incluirá un acta o documento de compromiso del trabajo, donde quedará reflejada la participación del alumnado, la asignación de tareas, desarrollo, planificación de los trabajos tutelados y cronograma de las reuniones de trabajo.
Los trabajos, su presentación y defensa serán evaluados mediante una rúbrica proporcionada por la profesora. La rúbrica de cada trabajo será cumplimentada por el resto de los grupos y por la profesora.
Cada grupo de alumnos realizará una presentación y exposición de su trabajo.
Para su valoración será imprescindible la asistencia a la presentación, exposición, defensa del trabajo y la entrega de la rúbrica.
15
Prácticas de laboratorio A113 A114 A115 A117 A118 A123 A124 A128 B24 B26 C9 C14 C16 C17 Para superar la materia, la asistencia a las prácticas de laboratorio será obligatoria en su totalidad. En la evaluación de las prácticas se puntuará la asistencia a las mismas, evaluación continuada de las mismas, además de la elaboración, exposición y entrega de una memoria final de prácticas (describirá los procesos y tratamientos realizados con apoyo de fotografías…) que seguirá las directrices correspondientes establecidas por la profesora, con su correspondiente acta de trabajo, cumplimentación de rúbrica, e irá acompañada de un análisis y valoración de las mismas.

17
 
Observaciones evaluación

PARA
SUPERAR LA MATERIA
: es necesario realizar y superar la
totalidad de las prácticas de laboratorio, así como superar la prueba mixta
(nota que supone el 60 % de la nota total de la materia donde será necesario
alcanzar un resultado igual o superior al 60% de respuestas correctas del
test). Una vez superadas las prácticas y la prueba mixta, para superar la
materia será necesario obtener una nota media total igual o superior al 50%
(nota numérica de 5 sobre 10) de la calificación total de la materia, nota que
incluirá la evaluación de las metodologías de la prueba mixta, prácticas de
laboratorio, seminarios, rúbricas, tareas y trabajos tutelados.

En el caso de no superar la prueba mixta (resultado
que supone obtener menos del 60% de las respuestas correctas del test, sobre el
60% de la nota total de la materia), no se podrán sumar a esta nota, la nota
resultante del resto de metodologías evaluadas (prácticas de laboratorio,
seminarios, tareas, rúbricas, trabajos tutelados), mientras no se supere esta
prueba mixta. La nota resultante del resto de metodologías evaluadas supone el
40% de la nota total de la calificación de la materia, puntuación que en este
caso es insuficiente para considerar superada la materia y que solo en el caso
de haber superado la prueba mixta computará sobre la nota final de la materia.

 Para
que las actividades propuestas de cada metodología puedan ser evaluadas
el alumnado
entregará estas actividades propuestas siguiendo el modelo, tiempo y forma
indicados.

 Los
conocimientos que se evalúan incluyen los contenidos tratados en las clases
magistrales, en los seminarios, en las prácticas de laboratorio, en tareas,
trabajos tutelados, así como el material de trabajo y las diapositivas que la
profesora entrega al alumnado y que está colgado en las plataformas telemáticas
disponibles para la materia, además de contenidos sobre la bibliografía
recomendada. Se aconsejará al alumnado completar toda la información
proporcionada anteriormente consultando las fuentes de información sobre la
materia.

En
el caso de no presentarse o no superar la prueba mixta en la primera
oportunidad, y tener superadas las prácticas, y el resto de tareas a evaluar,  las calificaciones de las prácticas,
seminarios y trabajos tutelados (que suponen el 40% de la nota total de la materia),
se guardarán, y estas calificaciones computarán en la segunda oportunidad,
siempre que en esta segunda oportunidad se supere la prueba mixta (que supone
el 60% de la nota total de la materia, donde será preciso alcanzar un resultado
igual o superior el 60% de respuestas correctas del test).

MATRÍCULA
DE HONOR
.
Las condiciones para la obtención de una matrícula de honor son que el alumno
obtenga una nota igual o superior a 9,5 de la calificación numérica de la
materia, sea la mejor calificación de la clase en la oportunidad evaluada y su
evolución curricular sea significativa. En caso de empate se realizará una
prueba oral objetiva entre los candidatos.

 NO
PRESENTADO
.
El alumnado que no realice el 100% de las prácticas de laboratorio, será
evaluado como “No Presentado”, independientemente de su participación en otras
actividades incluida la prueba mixta.


OPORTUNIDAD
: Al
alumnado que se presente a 2ª oportunidad, previa realización y superación de
las prácticas de laboratorio, y otras actividades (seminarios, trabajos
tutelados), se le aplicaran los mismos criterios y porcentajes que en la
primera oportunidad. Para que estos porcentajes computen en la nota final de la
materia, tendrá que superar la prueba mixta alcanzando una puntuación del 60%
de las respuestas correctas del examen test.

El
alumnado que no realizó y superó las prácticas de laboratorio, para poder superar
la materia tendrá que realizar obligatoriamente y superar estas prácticas en el
siguiente curso académico. Este alumno/a puede volver a cursar toda la materia
nuevamente o presentarse solo a las partes que no realizó y las que no superó
con apto, además de tener que hacer la prueba mixta.

CONVOCATORIAS
DE SEGUNDA Y POSTERIORES MATRÍCULAS
: Para aquellos alumnos/las que
cursen la materia y tengan realizadas y superadas las prácticas obligatorias de
forma completa con la calificación de apto, y el resto de las actividades, se guardarán
las notas de las partes superadas, en este caso tendrá que hacer la prueba
mixta, una vez superada esta prueba mixta (que supone el 60% de la nota total
de la materia, donde será preciso alcanzar un resultado igual o superior el 60%
de respuestas correctas del test), la nota alcanzada computará con el resto de
las calificaciones superadas. Para superar la materia el estudiante deberá realizar
y superar las prácticas de laboratorio, la prueba mixta y el resto de las
actividades.

 ALUMNADO
CON MATRÍCULA PARCIAL
: El alumnado con matrícula parcial debe
comunicarlo obligatoriamente a la profesora responsable de la materia al inicio
del curso. Para este alumnado y el resto de los alumnos es obligatorio asistir
al 100% de la realización de las prácticas de laboratorio. Este alumno/a debe
tener en cuenta que en su condición la presencialidad y participación en las
diferentes actividades (seminarios, tareas, trabajos tutelados) de la materia
es opcional, no obstante, la calificación de los seminarios y trabajos
tutelados puede obtenerse mediante la realización de trabajos dirigidos que el
alumno/a realizará de forma individual y autónoma, previo acuerdo con la
profesora al inicio del curso. Para que pueda ser evaluado el alumnado que
cumpla esta condición tendrá que entregar las actividades propuestas para cada
metodología en tiempo y forma. En este caso el alumnado, puede acogerse a la
modalidad de evaluación ordinaria, u optar por la siguiente opción en la que se
aplicarán los siguientes porcentajes: Prueba mixta computará en la evaluación
el 75%, para superar esta prueba el alumno/a tendrá que alcanzar un resultado
igual o superior el 60% de respuestas correctas del test, prácticas de
laboratorio el 15%, y trabajo tutelado el 10%. Estos estudiantes tendrán que
superar la prueba mixta para que el resto de las actividades puedan computar en
la nota final de la materia.

DISPENSA
ACADÉMICA
: El
alumnado que obtenga esta condición tendrá la obligación de comunicarlo a la
docente. En este caso los seminarios se sustituirán por la realización de un
trabajo sobre un tema relacionado con la materia de Quiropodología I, propuesto
por la profesora al inicio del curso. Para este alumnado, igual que para el
resto de los alumnos es obligatorio asistir al 100% de la realización de las
prácticas de laboratorio. Los porcentajes aplicados en la evaluación serán los
siguientes: La prueba mixta computará el 75%, para superar esta prueba el
alumno/a tendrá que alcanzar un resultado igual o superior el 60% de respuestas
correctas del test, la realización de las prácticas de laboratorio supone un
15% y el trabajo tutelado el 10%. Para que las actividades propuestas para cada
metodología puedan ser evaluadas el alumnado tendrá que entregarlas en tiempo y
forma. Estos estudiantes tendrán que superar la prueba mixta para que el resto
de las actividades puedan computar en la nota final de la materia.

CONVOCATORIA
DE LA OPORTUNIDAD ADELANTADA DE EVALUACIÓN
: Aquellos
alumnos/as que solicitarán la oportunidad adelantada de evaluación, cumplan los
requisitos recogidos en la normativa de gestión académica de la UDC, se le
conceda y tengan realizadas y superadas las prácticas, podrán presentarse a la
prueba mixta. En este caso los criterios de evaluación serán los mismos que
para el resto del alumnado.

ESTUDIANTES
DE MOVILIDAD-INTERCAMBIO (SICUE, ERASMUS, BILATERAL):
El alumnado en
condición de estudiante de movilidad debe de comunicarlo obligatoriamente al
profesor responsable de la materia al inicio del curso. Para este alumnado y
todos los demás es obligatorio asistir y superar el 100% de la realización de
las prácticas de laboratorio. En el caso de que dichos estudiantes tengan que
cursar materias de otros cursos en los que se pueden producir solapamiento de
horarios, la presencialidad y participación en las diferentes actividades de la
materia será opcional, no obstante, la calificación de los seminarios y
trabajos tutelados podrá obtenerse mediante la realización de trabajos
dirigidos propuestos por la profesora al inicio del curso, dichas tareas se
llevarán a cabo de forma individual y autónoma.  Para poder ser evaluado el alumnado tendrá que
entregar las actividades propuestas para cada metodología en tiempo y forma.

 El alumnado en esta condición podrá acogerse a
la modalidad de evaluación ordinaria, o a la de aplicación de los siguientes
porcentajes: Prueba mixta computará en la evaluación el 75%, para superar esta
prueba el alumno/a tendrá que alcanzar un resultado igual o superior al 60% de
respuestas correctas del test, prácticas de laboratorio el 15%, y trabajo
tutelado el 10%. 

FRAUDE DE
PRUEBAS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
: En la Realización
fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación
, se aplicará el artículo correspondiente
de la Comisión de fraude y responsabilidades disciplinarias
según la normativa de la UDC sobre evaluación
y calificaciones de los estudiantes. La comprobación del fraude implicará
directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa:
el estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la
convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la realización de la
falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se
procederá a modificar su calificación en el acta de la primera oportunidad, si
fuese necesario.

PLAGIOEn la
realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de
material no original, incluido aquel que se obtenga a través de internet, sin
indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a,
será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de
las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera dar lugar tras el
correspondiente procedimiento.

MATERUAL DOCENTE: Tanto el material empleado en el aula, como el disponible en el campus Virtual y TEAMS de la materia está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual), y se pone a disposición de los estudiantes matriculados en la asignatura, exclusivamente para su uso personal.

 Cualquier extracción de estos materiales para ponerlos a disposición de terceros por cualquier otro medio (fotocopiadoras, correo electrónico, páginas web, etc.), es un acto ilícito que conllevará las medidas legales y disciplinarias pertinentes, considerándose una falta grave o muy grave de acuerdo al Reglamento Disciplinar del Estudiantado de la Universidad de A Coruña y una infracción grava o muy grave de la ley de propiedad intelectua

 

 


Fuentes de información
Básica
  • Hill, Marcia J.: Trastornos cutáneos. Mosby/Doyma 1995
  • Umbert, P.y Sánchez-Regoña, M. Manual de dermatología práctica. J.R. Prous Editores 1995.MIX, 
  • GODFREY: Podología. Cuidados del pié. Paraninfo/Thomson Learning.2001.
  • Nuñez Samper M, Llanos Alcázar.  Biomecanica, Medicina y Cirugía del Pie. Masson: Barcelona, 2000.
  • Zalacain A,Ogalla JM,Garcia-palos. Atlas y sinopsis de enfermedades cutaneas del pie. Edikamed 2008.
  • Toni Bove. El vendaje funcional. Elservier: 2007
  • Aragón/Lázaro. Atlas del manejo práctico del pie diabético. Masson 2004.
  • Arcia, A.L./ Fernandez, J.I./ Rodriguez, R. El pie diabético. Ed. Elsevier-Masson: 2004.
  • Aragón Sánchez/Ortiz. El pie diabético. Masson: 2001.
  • Comisión de Formación del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. Guia Práctica de protocolos quirúrgicos en Podología. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos: 2009.
  • Comisión de Formación del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. Guía de protocolo del píe diabético. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogo. 2011
  • Nuñez Samper M, Llanos Alcázar. Habilidades clínicas para el tratamiento del pie. Elsevier: 2007.
  •  Turner, W.A., Merriman, L.M. Técnicas Quirúrgicas en Cirugía del Pie. Masson, Barcelona, 2004.
  • Alonso Peña D. Atlas de Dermatología del pie. 1ª Edición . Editorial Panamérica. 2007
  • Gómez Ortiz, Santiago y Gómez Facundo, Santiago. Guía farmacológica de utilización en podología. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. Barcelona: Nexus Médica Editores S.L. 2015
  • Viadé Juliá J. Pie diabético: guia práctica para la prevención, evaluación y tratamiento. Editorial Panamérica. 2006
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos. Guia de protocolos de pie diabético. Madrid: CGCOP. 2011
  • Sociedad Gallega de Heridas . Biblioteca y documentos de consenso.2018. https://sghweb.es/biblioteca/ 2018.
  • Asociación Española de Enfermería Vascular y Haridas. Guía de Práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. Madrid AEEVH, 2017.
  • Rivas Jimenez, M. . Manual de Urgencias. Madrid: Médica Panamericana. 2013
  • SemFYC . Manual de urgencias y emergencias. Barcelona:SemFYC 2012
  •  A.H.A. Recomendaciones RCP. Red. 2015
  • Consejo Europeo de Resucitación. Recomendaciones RCP. Red.2015
  • Jimenez L. Medicina de urgencias y emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. Barcelona: Elsevier, 2009.
  • Moya M. Guía rápida de actuación en urgencias. Madrid: ed Médica Panamericana 2008.
  • Castillo M. D, León M.T. Signos y síntomas en urgencias y emergencias. Alcalá la Real (Jaén) 2009.
  • Prieto, J. Maestre Vera, Juan Ramón. Manual de infecciones del pie. Madrid: Mileto DL 2003.
Complementária

- Romo Sanz, Mª Isabel: Tratamiento progresivo de las heridas en medio ambiente húmedo. Gráficas Cervantes S.A. 1999

 - Cordero, Cabreros, Allevato y Domotti: Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas. Panamericana 1997. 

- Forbes, Jackson, Harcourt, Brace: Atlas de Medicina Interna. 2ª Edición.1997.
 - Goldcher, A.: Podología. Masson S.A.1992.
 - Fitzpatrick, Johnson, Wolff, Polona: Atlas de Dermatología Clínica. 3ª edición. Sursmond.1997
 - Klein, A.R. (ED.): Enfermería de Urgencias. 4ª Edición. Vol. I, II y IV. McGraw-Hill/Interamericana. 1996 
- Goldcher, A.: Podología.. Masson S.A. 1992

 REVISTAS CIENTIFICAS RECOMENDADAS.
 - Revista Española de Podología. Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España.
 - El Peu. Colegio oficial de Podólogos de Cataluña.
 - Revista Internacional de Ciencias Podológicas 
 - Podología Clínica 
- British Journal of Podiatrie Medicine, Surgery. 
- The Chiropodest. The Journal of British Podiatric Medicine

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Microbiología y parasitología /750G02107
Conceptos Generales de Cirugía/750G02127

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Patología General Aplicada en Podología/750G02102
Farmacoloxía/750G02109

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo Fin de Grado/750G02133
Prácticum II/750G02135
Prácticum III/750G02136
Dermatoloxía/750G02124
Prácticum I/750G02134
Podoloxía Preventiva /750G02114
Quiropodoloxía 2/750G02126
Terapéutica Farmacológica/750G02122
Cirurxía Podolóxica 1/750G02128
Pie de Riesgo/750G02131

Otros comentarios

GRABACIÓ, COPIAS Y FOTOGRAFIAS. No se podrán grabar ni fotografiar, ni las clases, talleres, exposición de trabajos, prácticas de laboratorio ni otros materiales o actividades relacionados con la docencia de la materia,  salvo en aquellos casos excepcionales en los que la docente otorgue su autorización expresa y las personas interesadas den su consentimiento.

IMPORTANTE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

 En la primera clase del curso, se establecerán los grupos de prácticas para configurar el cronograma de prácticas, por lo que será básico asistir a esta primera clase de la materia.

El alumnado tendrá que asistir a las prácticas de laboratorio provisto de bata blanca, gafas de protección, mascarilla, bolígrafo, cuaderno y tijeras multiusos. Previamente a la realización de alguna de las prácticas se informará al alumnado para que pueda adquirir puntualmente cierto material necesario para efectuar la práctica.

Para un mejor aprovechamiento de las prácticas es recomendable que el alumno/a disponga del siguiente instrumental: Mango de bisturí del nº 3 y hojas de bisturí del nº 15, pinzas de disección s/d, mosquito s/d, porta-agujas, cizalla, gubia fija.

 Objetivos de desarrollo sostenible: Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

  • La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarlos en papel, no se emplearán plásticos, la impresión será a doble cara, empleando papel reciclado y evitando la impresión de borradores.
  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural teniendo en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales

·         Se facilitará la plena integración del alumnado que, por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

·         Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia, (usar lenguaje no sexista, propiciar la participación de alumnos/as en clase, cuando sea posible utilizar bibliografía de ambos sexos) y se fomentarán valores de respeto e igualdad.

PLAGIO: En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel que se obtenga a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera dar lugar tras el correspondiente procedimiento.

MATERUAL DOCENTE: Tanto el material empleado en el aula, como el disponible en el campus Virtual y TEAMS de la materia está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual), y se pone a disposición de los estudiantes matriculados en la asignatura, exclusivamente para su uso personal.

 Cualquier extracción de estos materiales para ponerlos a disposición de terceros por cualquier otro medio (fotocopiadoras, correo electrónico, páginas web, etc.), es un acto ilícito que conllevará las medidas legales y disciplinarias pertinentes, considerándose una falta grave o muy grave de acuerdo al Reglamento Disciplinar del Estudiantado de la Universidad de A Coruña y una infracción grava o muy grave de la ley de propiedad intelectua

 

 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías