Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico Aplicadas Código 750G02132
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Pértega Díaz, Sonia
Correo electrónico
s.pertega@udc.es
Profesorado
Movilla Fernandez, Maria Jesus
Pértega Díaz, Sonia
Seoane Pillado, María Teresa
Sobrido Prieto, María
Correo electrónico
maria.jesus.movilla@udc.es
s.pertega@udc.es
maria.teresa.seoane.pillado@udc.es
maria.sobrido@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general A materia Bases para a Interpretación do Coñecemento Científico Aplicadas consolida os elementos metodolóxicos que necesitan os/as estudantes para poder deseñar e levar a cabo estudos de investigación cuantitativa ou cualitativa no ámbito da Podoloxía e en xeral das Ciencias da Saúde, así como adquirir a capacidade de lectura crítica da información científica da súa disciplina. En particular, esta materia senta as bases metodolóxicas necesarias de cara á elaboración do TFG.

Competencias del título
Código Competencias del título
A139 CE75 - Aplicar los diferentes métodos de investigación, preparación y comunicación científica en el ámbito de Ciencias de la Salud
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B35 CG08 - Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica
B36 CG09 - Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C10 CT02 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C13 CT05 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Plantear y formular preguntas de investigación relevantes A139
B24
B26
B27
B35
C9
C16
Aplicar los elementos necesarios para la ejecución de un estudio clínico-epidemiológico A139
B24
B25
B26
B27
B35
B39
C11
C16
C17
Utilizar los métodos estadísticos para el análisis de datos en estudios del área de Ciencias de la Salud. Manejo de software específico A139
B25
B26
B27
B35
B39
C11
C13
C16
Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación y las publicaciones relacionadas con la especialidad. A139
B24
B25
B26
B27
B35
B36
B39
Identificar los métodos de investigación cualitativos para el diseño de un trabajo de investigación cualitativa: fenomenología, teoría fundamentada, mé- todo etnográfico, investigación acción, metasíntesis y metaetnografía. Diseñar un proyecto de investigación empleando metodología cualitativa A139
B24
B25
B26
B27
B35
B36
B39
C16
C17
Conocer los diversos estudios de información científica y la estructura requerida en cada uno de ellos A139
B24
B26
B27
B35
B36
C16
Adquirir la capacidad de lectura crítica y saber evaluar la información científica, a través de las herramientas más habituales y reconocidas por la comunidad científica A139
B24
B25
B26
B27
B35
B36
C9
C10
C16
Saber manejar las bases de datos nacionales e internacionales y otros sistemas de búsqueda científica en ciencias de la salud. A139
B25
B27
B35
C9
C10
C11
C13
C16
Saber comunicar los resultados científicos en foros profesionales tanto de modo oral como escrito A139
B24
B25
B26
B27
B35
B39
C9
C10
C16

Contenidos
Tema Subtema
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA - Búsqueda de información y elaboración de una adecuada estrategia de búsqueda bibliográfica
- Evaluación de la calidad de la investigación. Checklist
PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA - Diseño de proyectos de investigación en Ciencias de la Salud:
•Estructura general de un protocolo de investigación.
•Pertinencia y viabilidad de un estudio.
•Características de los principales tipos de estudios clínico-epidemiológicos
•Aspectos éticos y legales
•Limitaciones del estudio.

- Métodos estadísticos aplicados:
•Selección muestral
•Justificación del tamaño de la muestra
•Redacción del plan de análisis estadístico en un proyecto de investigación: análisis descriptivo y inferencial
PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - Métodos cualitativos en el diseño de un estudio de investigación.
•Estudios empíricos
•Estudios de revisión cualitativos

- Proceso y fases de la investigación cualitativa
•Fases iniciales del diseño de la investigación
•Métodos de recogidas de datos
•Estrategias de análisis
•Calidad y rigor metodológico
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA - Comunicación de resultados científicos: Oral y escrita

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A139 B24 B25 B26 B27 B35 B36 B39 C9 C10 C11 C13 C16 C17 9 24 33
Prueba objetiva A139 B24 B25 B26 B27 B35 B36 B39 C9 C10 C11 C13 C16 C17 4 10 14
Sesión magistral A139 B24 B25 B26 B27 B35 B36 B39 C9 C13 C16 C17 14 14 28
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela de las docentes. Consiste en una propuesta de trabajo práctico que deberá resolverse con el apoyo de las profesoras responsables de la asignatura.
Prueba objetiva Prueba que puede integrar preguntas tipo test de opción múltiple, respuesta corta y/o solución de ejercicios e interpretación de casos prácticos sobre los contenidos desarrollados en la asignatura
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas y ejercicios dirigidos a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada relacionada con estas metodologías tiene como finalidad orientar a los estudiantes en la realización de los trabajos propuestos y la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El seguimiento se hará de forma individual o en pequeños grupos, bien de manera presencial o telemática a través de Teams.
Se utilizará análoga metodología para el alumnado a tiempo parcial o dispensa académica de asistencia

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A139 B24 B25 B26 B27 B35 B36 B39 C9 C10 C11 C13 C16 C17 Trabajos prácticos en los que se lleven a la práctica los contenidos trabajados en las clases con el apoyo de las docentes. 50
Prueba objetiva A139 B24 B25 B26 B27 B35 B36 B39 C9 C10 C11 C13 C16 C17 Prueba escrita que se realizará en la fecha oficial del examen de la materia. 50
 
Observaciones evaluación

La materia BASES PARA La INTERPRETACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO APLICADAS consta de 3 bloques:

  • Busca de Información y Comunicación Científica. (1 ECT). (Prof. María Sobrido Prieto)
  • Metodología de la Investigación Cuantitativa. (1 ECT). (Prof. María Teresa Seoane Pillado / Prof. Sonia Pértiga Díaz)
  • Metodología de la Investigación Cualitativa. (1 ECT). (Prof. María Jesús Movilla Fernández)

La materia será evaluada globalmente de acuerdo con los porcentajes siguientes:

i) Prueba objetiva (50% de la cualificación): Se realizará una prueba escrita en la fecha oficial del examen de la materia, que podrá constar de preguntas test, preguntas de respuesta breve y/o ejercicios de cálculo relacionados con los contenidos teóricos, las lecturas propuestas y los problemas expuestos en el desarrollo de la materia. Se calificará de 0 a 10 puntos, siendo imprescindible obtener 5 puntos o más para superar la materia.

ii) Trabajos prácticos (50% de la cualificación): Se propondrá un trabajo práctico que deberá resolverse en grupos pequeños. Será calificado de forma independiente con respecto a los contenidos de cada uno de los tres bloques, de 0 a 10 puntos, siendo imprescindible obtener 5 puntos o más en el trabajo propuesto en cada bloque para superar la materia. La calificacion final en esta metodología será el promedio de las calificaciones de las tres partes de las que constará el trabajo final.

Para superar la materia será necesario tener aprobada la prueba objetiva, así como cada uno de los trabajos prácticos que se pidan como parte de la evaluación continua. En el caso de no alcanzar los 5 puntos en la prueba objetiva, o en el trabajo práctico en alguno de los tres bloques, la nota que figurará en el acta será de 4. 

Por limitaciones de la plataforma, el contenido de este punto es orientativo. En los primeros días de clase las docentes comentarán detalladamente el proceso de evaluación.

MATRÍCULA DE HONOR

Podrán optar a Matrícula de Honor el alumnado con las calificaciones más elevadas cuya nota supere los 9 puntos. Las docentes de la materia podrán considerar criterios adicionales en caso de igualdad de condiciones y teniendo más aspirantes que matrículas. Los aspirantes podrán ser convocados a una prueba voluntaria objetiva para asignar matrícula de honor a las mejores calificaciones.

NO PRESENTADO

La calificación de No Presentado le corresponderá a la/el alumna/o que no se presente a la prueba objetiva de evaluación.

MATRÍCULA A TIEMPO PARCIAL Y DISPENSA ACADÉMICA

El sistema de evaluación descrito aplicará también al alumnado con matrícula a tiempo parcial y dispensa académica de asistencia. Deberán contactar con las docentes de la materia al inicio del curso académico.

SEGUNDA OPORTUNIDAD

El sistema de evaluación descrito aplicará al alumnado de 1ª matrícula tanto en 1ª como en 2ª oportunidad. En la 2ª oportunidad se mantendrán aprobados los trabajos prácticos que se tengan superados en la 1ª oportunidad dentro de la misma convocatoria. De igual modo, si es el caso, se mantendrá el aprobado de la prueba objetiva entre oportunidades de la misma convocatoria. 

SEGUNDA CONVOCATORIA Y SUCESIVAS

El alumnado de segunda convocatoria y sucesivas deberá ponerse en contacto con las profesoras al inicio del cuatrimestre. El sistema de evaluación descrito aplicará al alumnado en 2ª matrícula o posteriores. En el caso del alumnado de segunda convocatoria y sucesivas, no se conservarán las calificaciones obtenidas en cursos anteriores.

OPORTUNIDAD ADELANTADA

Los criterios son los establecidos en las "Normas de evaluación, revisión y reclamación de las cualificaciones dos estudios de grado y máster universitario", artículo 19.

SICUE, ERASMUS y BILATERAL

Se aplicará el mismo sistema de evaluación que lo descrito para el alumnado de convocatoria común.

FRAUDE

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario.


Fuentes de información
Básica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

  • La bibliografía necesaria será ofrecida a través de la plataforma Moodle, junto con la impartición de cada uno de los temas correspondientes


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

  • Beck, C. T. (2019). Introduction to phenomenology: Focus on methodology. SAGE Publications
  • Elliott, R., & Timulak, L. (2021). Essentials of descriptive-interpretive qualitative research: a generic approach. American Psychological Association.
  • Fine, M., & Torre, M. E. (2021). Essentials of critical participatory action research. American Psychological Association.
  • Flick, U. (Ed.). (2017). The Sage handbook of qualitative data collection. Sage
  • Flick, U. (2018). Doing grounded theory (Vol. 9). Sage.
  • Hennink, M., Hutter, I., & Bailey, A. (2020). Qualitative research methods. Sage.
  • Houser, J. (2016). Nursing Research: Reading, Using and Creating Evidence: Reading, Using and Creating Evidence. Jones & Bartlett Learning.
  • King, N., Horrocks, C., & Brooks, J. (2018). Interviews in qualitative research. Sage.
  • Levitt, H. M. (2021). Essentials of critical-constructivist grounded theory research. American Psychological Association.
  • Liamputtong, P. (2010). Research methods in health: foundations for evidence-based practice.
  • Smith, J. A., & Nizza, I. E. (2022). Essentials of interpretative phenomenological analysis. American Psychological Association.
  • Tappen, R. M. (2022). Advanced nursing research: From theory to practice. Jones & Bartlett Learning.
  • Terry, G., & Hayfield, N. (2021). Essentials of thematic analysis. American Psychological Association.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

  • La bibliografía necesaria será ofrecida a través de la plataforma Moodle, junto con la impartición de cada uno de los temas correspondientes.


Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico/750G02108

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: 

Para ayudar a alcanzar un entorno inmediato sostenible y cumplir con el V Plan de Acción del Programa Green Campus (2023-2025): 

- La entrega de los trabajos documentales que se lleven a cabo en esta materia se hará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de hacerse en papel: no se utilizarán plásticos, se hará la impresión a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores. 

- Debe hacerse un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural, teniendo en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en el comportamiento personal y profesional. 

IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN: 

 -Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...) 

-Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. 

-Deberán detectarse situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías