Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Prácticum II Código 750G02135
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos Para cursar a materia é obrigatorio superar: PRACTICUM I. Non se matricule desta materia mentres non supere a materia de 3. er curso Prácticum I, debido a que a súa matrícula nesta materia será anulada.
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Romero Soto, Manuel
Correo electrónico
manuel.romero.soto@udc.es
Profesorado
Alonso Tajes, Francisco
Alvarez-Calderón Iglesias, Oscar
Barros García, Gonzalo
Bernabeu Pena, Carolina
Carballo Díaz, Juan Luis
Gil Manso, Pedro
Gil Racionero, Fernando
Gonzalez Martin, M. Cristina
Justo Paz, Antonio
Lopez Lopez, Luis
López Martínez, Noemia Zeltia
Martínez Vázquez, María
Romero Soto, Manuel
Rosende Bautista, Carolina
Souto Rey, Victoriano
Veiga Seijo, Raquel
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
oscar.alvarez-calderon.iglesias@udc.es
gonzalo.barros@udc.es
carolina.bernabeu@udc.es
juan.carballo1@udc.es
pedro.gil.manso@udc.es
f.gil@udc.es
cristina.gmartin@udc.es
antonio.justo.paz@udc.es
luis.lopezl@udc.es
zeltia.lopezm@udc.es
maria.martinez.vazquez@udc.es
manuel.romero.soto@udc.es
carolina.rosende@udc.es
victoriano.souto.rey@udc.es
raquel.veiga.seijo@udc.es
Web http://moodle.udc.es/
Descripción general El Prácticum consiste en prácticas pre-profesionales que se desarrollarán principalmente en la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad de A Coruña, pudiéndose complementar esta formación con prácticas en otros centros sanitarios acreditados, con el fin de desarrollar las competencias que permitan al alumnado incorporar a su formación las competencias fundamentales y los valores profesionales para el ejercicio de la profesión podológica. Estas prácticas clínicas incluyen la participación del alumnado en el proceso de atención podológica integral con pacientes reales, siempre bajo la supervisión de un/a profesional que guiará al alumnado en el proceso de aprendizaje clínico. También se desarrollarán otras actividades en forma de seminario o sesiones clínicas en las que se abordarán contenidos y competencias relacionadas con la práctica clínica como el estudio y discusión de casos clínicos, interpretación de pruebas complementarias o realización de informes.

Para cursar el el prácticum 2 el alumno/a deberá de haber superado los créditos del prácticum 1.
En esta materia se desenvolverá y aplicará: Método clínico en podología. Historia clínica podológica: registro de la información obtenida. Técnicas de exploración física. Actividades radiológicas propias de la podología. Pruebas complementarias y la racionalización de su uso. Diagnóstico y pronóstico. Plan de intervención integral o tratamiento podológico. Planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular. Protocolos: ejecución y evaluación. Uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos. Medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia. Habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. Prescripción, administración y aplicación tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. Elaboración e interpretación de informes clínicos. Evaluación de los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica. Capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. Actualización de los conocimientos, habilidades y actitudes. Calidad asistencial en la práctica de la podología. Utilización elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A131 CE67 - Aplicar en las Clínicas Podológicas Universitarias y centros acreditados los conocimientos adquiridos en los módulos previos durante la realización de prácticas preprofesionales que permitan al alumno incorporar los valores profesionales y competencias dirigidas a: Protocolizar y aplicar el método clínico en podología Realizar la historia clínica y registrar la información obtenida Aplicar las técnicas de exploración física, interpretar los resultados e integrarlos en el proceso de diagnóstico Realizar las técnicas radiológicas propias de la podología en el ámbito clínico Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. Emitir un diagnóstico y pronóstico Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos. Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos en el ámbito clínico. Diseñar el plan de tratamiento integral o tratamiento podológico y evaluar los resultados obtenidos en el ámbito clínico. Diseñar planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en
A132 CE68 - Integrar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes adquiridos durante el itinerario curricular del alumno
A133 CE69 - Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales
A134 CE70 - Adquirir la capacidad de establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la atención sanitaria , prevención, promoción y protección de la salud, mediante la elaboración e interpretación de informes clínicos y planes de prevención y promoción de salud podológica
A135 CE71 - Adquirir la capacidad de prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos en el ámbito clínico integrado en el plan de atención podológica
A136 CE72 - Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología
A137 CE73 - Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología manteniendo actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes en la práctica profesional
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B29 CG02 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B31 CG04 - Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar
B32 CG05 - Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes
B33 CG06 - Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad
B34 CG07 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población
B35 CG08 - Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica
B36 CG09 - Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología
B37 CG10 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación
B38 CG11 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C12 CT04 - Desarrollar el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno/a integra y aplica en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios, en las Clínicas podológicas universitarias y centros acreditados. A131
A132
A133
B24
B25
B26
B29
B30
B31
B33
B34
Protocoliza y aplica el método clínico en podología. A131
A132
Realiza la historia clínica podológica y registra la información obtenida. A134
A136
B25
B32
B33
C9
C11
C15
Desenvolve as técnicas de exploración física. A131
B29
B30
B31
C17
Desenvolve a habilidade de realizar as actividades radiolóxicas propias da podoloxía. A131
Interpreta los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. A132
B25
Emite un diagnóstico y pronóstico. A131
A132
Diseña el plan de intervención integral o tratamiento podológico. A131
A132
A135
A137
B24
B26
Diseña planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular. A131
A132
A135
B34
B35
B36
C12
Desarrolla la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos. A131
A137
B32
B35
B39
Desarrolla la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos. A131
A132
Aplica las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia propia. A131
Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Establece intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. A133
A134
B32
B35
C9
Prescribe, administra y aplica tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. A135
Elaborar e interpretar informes clínicos. A134
B35
B39
Evalúa los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica. A136
A137
B33
B38
C12
Adquirir la capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. A136
B27
B28
B37
B38
B39
Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. A137
B24
B37
B38
C11
C17
Garantiza la calidad asistencial en la práctica de la podología. A137
B38
C17
El alumno/a es capaz de seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico. A134
B26
B27
B30
C11
Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie. A131
C11

Contenidos
Tema Subtema
Método clínico en podología.
Historia clínica podológica: registro de la información obtenida.
Técnicas de exploración física.
Actividades radiológicas propias de la podología.
Pruebas complementarias y la racionalización de su uso.
Diagnóstico y pronóstico.
Plan de intervención integral o tratamiento podológico.
Planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular.
Protocolos: ejecución y evaluación.
Uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
Medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia.
Habilidades sociales para la comunicación y el trato con los y las paciente y otros y otras profesionales. Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.
Prescripción, administración y aplicación tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos.
Elaboración e interpretación de informes clínicos.
Evaluación de los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica.
Capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. Actualización de los conocimientos, habilidades y actitudes.
Calidad asistencial en la práctica de la podología.
Utilización elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos
El Prácticum consiste en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes materias del título a la práctica clínica, garantizando un proceso integral de atención podológica al paciente que incluya todos los aspectos clínicos, documentales y legales.

Por ello, todos los contenidos teóricos y teórico-prácticos de la titulación impartidos hasta el primer cuatrimestre del 4º curso de grado así como los impartidos simultáneamente en el primer cuatrimestre del 4º curso de grado, son relevantes para la práctica clínica y de obligado conocimiento, hecho que debe ser tenido en cuenta por el alumno que cursa la materia de Prácticum II, a efectos de que su conocimiento y actualización serán elementales para poder desarrollar las prácticas clínicas y garantizar la adquisición de las competencias, formando parte de la evaluación continua y final de la práctica clínica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas clínicas A131 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B31 B32 B33 B34 B35 B36 B37 B38 B39 C9 C11 C12 C15 C17 240 0 240
Portafolio del alumno A133 A134 B25 B26 B27 B30 B34 B36 B38 B39 C9 C11 C15 C17 0 50 50
Prueba objetiva A131 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B31 B32 B33 B34 B35 B36 B37 B38 B39 C9 C11 C12 C15 C17 8 0 8
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas clínicas Las prácticas clínicas consisten en la participación paulatina y supervisada de los alumnos en el proceso de atención podológica integral con pacientes reales que son atendidos por los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología y las prácticas externas en los servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Los alumnos participarán activamente, siempre bajo supervisión, en todo el proceso de atención clínica: la gestión de los datos clínicos; el examen físico y el manejo de pruebas complementarias y su interpretación; el diagnóstico, prescripción, indicación, obtención y/o aplicación de los distintos tratamientos, así como el seguimiento de las patologías tratadas y su evolución. Del mismo modo, participará activamente en las sesiones clínicas de los servicios. La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria.
Sólo se justificará la ausencia a las prácticas en el caso de que concurra alguna de las siguientes causas (recogidas en el artículo 12 de las Normas para la evaluación, revisión y reclamación de títulos para estudios universitarios de grado y máster, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UDC), debidamente acreditada (con constancia fechada el mismo día de la ausencia que deberá ser entregada a la administración de la CUP antes de los 3 días de la ausencia), enfermedad o lesión que incapacite para la práctica, muerte de familiar hasta el segundo grado, citación judicial que coincida con la fecha de la práctica, la asistencia a una sesión del Claustro o del Consejo de Gobierno de la UDC que coincida con la fecha de la práctica, el alumno tendrá derecho a no recuperarla hasta un máximo de 3 prácticas. Un número superior a 25 horas en ausencias justificadas o la existencia de ausencias injustificadas dará lugar a la suspensión de la asignatura.
Cualquier caso que se presente dentro de los límites de esta regla podrá ser revisado por el profesorado del Practicum correspondiente a la asignatura vigente, debiendo adoptarse una resolución por unanimidad y con la condición de que el alumno haya demostrado la adquisición de las competencias superando los requisitos de evaluación para Practicum II.
Con el fin de permitir la formación complementaria del estudiante dentro de las mismas, también se podrá reconocer como tales prácticas la asistencia a actividades de relevancia e interés para la titulación. Para la participación en este tipo de actividades se deberá entregar el certificado de asistencia antes de que transcurran 3 días desde su celebración y comunicar la intención de asistir con al menos 10 días de antelación al profesor responsable de impartir ese día y al coordinador de la asignatura. Entre estas actividades para las que se pueden reconocer un máximo de 4 faltas prácticas se encuentran:
- Congreso Nacional de Podología
- Jornadas Galegas de Podología
- Congresos Internacionales de Podología
- Congreso de Estudiantes de Podología
- Jornadas Laboralia
- Actividades del Plan de Acción Campus Verde Ferrol
- Otras actividades que pueden ser valoradas por los profesores de esta asignatura

Todos los alumnos deben asistir al grupo en el que están matriculados y dado que deben asistir a las prácticas todos los días, no hay posibilidad de cambiar de práctica.

El control de asistencia lo realizarán los profesores de cada servicio y todos los días. Las ausencias previstas deberán ser comunicadas a la coordinación de la asignatura y profesor con el que correspondería la docencia para una mejor organización de las prácticas. Cualquier ausencia justificada deberá ser debidamente documentada con la causa y fechas del día de ausencia subiéndola al campus virtual en la tarea creada para ello a más tardar 3 días después de la ausencia.
La puntualidad en la asistencia a las prácticas es obligatoria, cualquier hora de llegada posterior a las 9:15 se hará constar, la falta de puntualidad será penalizada y podrá dar lugar a la suspensión de la asignatura.
Todos los procedimientos y tratamientos serán supervisados ??por el profesor responsable de cada práctica. Y tras ello, será quien establezca el plazo para futuras visitas y/o revisiones.
Durante todas las prácticas, cada alumno deberá llevar pijama y calzado sanitario de color blanco, así como bolígrafo de 4 colores, gafas protectoras. Del mismo modo, se deberá respetar la normativa de la CUP (http://www.udc.es/fep/cup), la legislación vigente y el Código Ético de la Podología, especialmente en lo relativo al secreto profesional, mantenimiento del orden y limpieza en todo el tiempo.
En las primeras jornadas lectivas se presentará la asignatura donde se detallarán todos los aspectos relacionados con el desarrollo de las prácticas.
Todo alumno deberá enviar al Campus Virtual de la asignatura una foto del DNI actualizada, una hoja de prácticas y la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales en los plazos indicados por el coordinador.
Portafolio del alumno Esta parte del Prácticum II consistirá en el desarrollo de competencias relacionadas con la gestión documental clínica (elaboración de la historia clínica, petición de pruebas complementarias, elaboración de informes clínicos, etc.), y la realización de seminarios y sesiones clínicas para el desarrollo de competencias como emitir un diagnóstico y un pronóstico, interpretar los resultados de las pruebas complementarias o mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la lectura crítica y la discusión de publicaciones científicas.

Para ello todas las alumnas y todos los alumnos deben de elaborar y entregar a través de la plataforma Moodle en formato PDF nombrando al archivo con Apellido1_Apellido2_Nombre_TAREA.PDF las siguientes tareas:
I.- Entregar un caso clínico de los pacientes vistos por la/el alumna/o. En dicho caso clínico se justificarán los procedimientos realizados y valorarán las alternativas en base a la bibliografía científica y la evidencia científica de los mismos incluyendo documentación fotográfica del mismo. Extensión 3-20 hojas por caso clínico, contando además con una portada en la que se incluya el nombre del alumno, el título del caso sobre lo que versa y el servicio al que hace referencia.
Dicho caso clínico constará de los siguientes apartados:
- Anamnesis y antecedentes podológicos.
- Exploración física.
- Pruebas complementarias.
- Tratamientos aplicados: descripción, valoración, justificación y resultados.
- Alternativas al tratamiento aplicado.
- Bibliografía (Vancouver).
- Informe clínico para entregar al paciente
- Hoja de consentimiento para comunicación y publicación del caso clínico cubierto por el/la alumno/a y firmado por la o el paciente.

OBSERVACIONES: Los datos indentifiactivos del paciente no deben mostrarse debiendo ocultarse en todo momento en el documento.

II.- Memoria de las actividades del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología:
IIa.- Memoria Servicio de COT
Entrega de la memoria con los siguientes apartados: 50% o 5 puntos
a) Identificación: Nombre y apellidos, correo electrónico y grupo de Practicum
b) Calendario del grupo prácticas y lugar de realización
c) Descripción detallada de las actividades de realizadas en
i. Unidad de Hospitalización
ii. Consultas externas
iii. Quirófano convencional
iv. Quirófano de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria)
v. Sesiones clínicas
Presentación de la memoria en el plazo establecido (15 días post-rotación): 10% o 1 punto
La extensión de la memoria será de 5 folios como máximo.
-Análisis crítico de las tareas realizadas durante la rotación COT
Análisis crítico de las tareas realizadas durante la rotación: 10% o 1 punto
IIb.-Casos clínicos relevantes COT
Descripción de 2 casos clínicos relevantes: 20% o 2 puntos
IIc.-Descripción de bibliografía consultada durante la rotación COT
Descripción de bibliografía consultada durante la rotación: 10% o 1 punto
Prueba objetiva Los días de enero marcados en el calendario oficial de exámenes, se realizarán a lo largo de los mismos un examen final individual en el que se evaluará cualquiera de las competencias a adquirir detalladas en este programa.

El alumnado, de forma unánime, podrá solicitar mediante escrito oficial y firmado, la evaluacion para cada servicio después de la rotación en el mismo. De esta forma, la evaluacion sería dividida en dos fechas, una a mitad del cuatrimestre tras la rotacion en un servicio y otra al final tras la rotación en el otro servicio. Esta modalidad de evaluación correspondería a la 1ªconvocatria y no sería recuperable en la convocatoria en fecha oficial de enero.

Este examen será de carácter práctico clínico, con pacientes reales sin olvidar la base de la aplicación de la teoría a la práctica por lo que además se incluirá una prueba escrita dentro del mismo correspondiente al Servicio de Quiropodología y Cirugía del pie. El examen será elaborado en consenso por el conjunto de los profesores que de cada servicio.
El tipo y la planificación del examen se detallará al menos 15 días antes a la fecha de examen. Este examen constará de dos partes, una teorica y otro práctico, correspondientes al servicio de Quiropodología y Cirugía del pie y otra parte correspondiente con el Servicio de Patología mecánica y Tratamientos físicos y ortopodológicos. Para superar el examen y la materia será necesario obtener una calificación de aprobado en cada una de las tres partes.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Descripción
El alumnado podrá realizar las consultas pertinentes a los docentes de cada servicio con los que realice los casos clínicos, preferentemente con el docente con el que vio por primera vez al o la paciente y aquel que evaluará dicha tarea.

Todos los asuntos relacionados con la organización y planificación de la materia deben de ser remitidos al correo del profesor coordinador de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas clínicas A131 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B31 B32 B33 B34 B35 B36 B37 B38 B39 C9 C11 C12 C15 C17 La evaluación de la práctica clínica consistirá en una evaluación del grado de adquisición por parte del alumnado de las competencias a desarrollar en este Prácticum II. La calificación final se obtendrá de la recogida de los conocimientos, habilidades y actitudes que cada profesor recogerá en las prácticas supervisadas de su servicio.
El porcentaje global de cada servicio es:
- Prácticas Quiropodología y Cirugía= 16 %
- Prácticas Patomecánica-Ortopodología= 16 %
- Prácticas Traumatología= 5 %
- Prácticas Externas y Hospitalarias (otros servicios: Cámara Hiperbárica...)= 2 %
- Prácticas sobre gestión y esterilización en la CUP= 1 %

Siendo necesario superar cada apartado (5/10) para superar las prácticas clínicas y la materia.

Para la evaluación contínua de las prácticas clínicas se evaluarán los siguientes ítems en una ficha individual por cada alumno/a:
- Capacidad de expresión y comunicación con los y las pacientes, compañeros, compañeras y resto del personal.
- Con el paciente se valorará especialmente la capacidad de expresión y comunicación en todo el proceso de atención clínica, desde la anamnesis hasta la prescripción terapéutica.
- Conocimiento profesional en la toma de decisiones de exploración, diagnóstico, racionalización de las pruebas complementarias, diagnóstico y manejo terapéutico.
- Habilidad en la utilización de instrumental, material y maquinaria para a aplicación, administración y fabricación de tratamientos.
- Capacidad de iniciativa, trabajo, responsabilidad, organización y planificación.
- Asistencia, puntualidad, interés y colaboración en el trabajo.

Durante las prácticas clínicas cada alumno/a deberá de portar la tarjeta identificativa, la indumentaria de prácticas (pijama y calzado sanitario blanco), bolígrafo 4 colores, rotulador permanente, rotulador borrable, guantes de kevlar (o equivalente), tijeras multiusos o gafas, mascarilla o máscara de protección.
40
Prueba objetiva A131 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B31 B32 B33 B34 B35 B36 B37 B38 B39 C9 C11 C12 C15 C17 Los días de enero marcados en el calendario oficial de exámenes, se realizarán a lo largo de los mismos un examen final individual en el que se evaluará cualquiera de las competencias a adquirir detalladas en este programa.

El alumnado, de forma unánime, podrá solicitar mediante escrito oficial y firmado, la evaluación para cada servicio después de la rotación en el mismo. De esta forma, la evaluación sería dividida en dos fechas, una a mitad del cuatrimestre tras la rotación en un servicio y otra al final tras la rotación en el otro servicio. Esta modalidad de evaluación correspondería a la 1ªconvocatria y no sería recuperable en la convocatoria en fecha oficial de enero.

Este examen será de carácter práctico clínico, con pacientes reales sin olvidar la base de la aplicación de la teoría a la práctica por lo que además se incluirá una prueba escrita dentro del mismo correspondiente al Servicio de Quiropodología y Cirugía del pie. El examen será elaborado en consenso por el conjunto de los profesores que de cada servicio.

El tipo y la planificación del examen se detallará al menos 15 días antes a la fecha de examen. Este examen constará de dos partes, una teórica y otro práctico, correspondientes al servicio de Quiropodología y Cirugía del pie y otra parte correspondiente con el Servicio de Patología mecánica y Tratamientos físicos y ortopodológicos. Para superar el examen y la materia será necesario obtener una calificación de aprobado en cada una de las tres partes.

El porcentaje global de cada apartado de la prueba objetiva será: Examen Quiropodología y Cirugía=20 %; Examen patomecánica-ortopodología=20 %
40
Portafolio del alumno A133 A134 B25 B26 B27 B30 B34 B36 B38 B39 C9 C11 C15 C17 La calificación de esta parte consiste en la evaluación de todas las actividades individuales o en grupo que se hayan programado en las sesiones clínicas y seminarios descritos en la planificación y metodología del portafolios
El porcentaje global de cada apartado del portafolio será:
I.- Caso clínico = 14%
II.- Memoria de las actividades del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología = 6%
No siendo necesario superar cada apartado para superar el portafolio y la materia.

En los casos clínicos se justificarán los procedimientos realizados y valorarán las alternativas en base a la bibliografía científica, el grado de evidencia y documentación fotográfica así como la calidad general de mismo, así como la adaptación a los formatos y apartados marcados.

OBSERVACIONES: Los datos indentifiactivos del paciente no deben mostrarse debiendo ocultarse en todo momento en el documento.
20
 
Observaciones evaluación

Condiciones a tener en cuenta para superar el Prácticum 2:

1) Es obligatorio asistir al 100% de las prácticas clínicas. El alumnado que falte aún de forma justificada a un número de prácticas mayor de 25 horas lectivas y aunque sólo sea una no justificada supondrá un suspenso en el Prácticum 2 debiendo de matricularse en el siguiente curso académico. En cualquier caso un número de faltas a las prácticas superior al 30% supondrá automáticamente la calificación de No Presentado en el conjunto de la materia tanto para la primera como para la segunda oportunidad, debiendo de matricularse en el siguiente curso académico.

2) Para superar la materia será necesario aprobar cada uno de los apartados de la evaluación contínua y examen así como obtener una calificación global mínima de 5 sobre 10. Los/as alumnos/as que no superen la puntuación mínima o no se presenten al examen individual en la convocatoria de enero tendrán opción a hacerlo en la convocatoria de julio. En la evaluación de 2ª oportunidad (mes de julio) sólo hay opción a el examen y el portafolio de la materia por lo que sí evaluación continua está suspensa el/la alumno/a estará suspenso/a en el Prácticum 2 debiendo de matricularse en el siguiente curso académico.

3) Cualquier falta grave de disciplina o comportamiento con los pacientes, compañeros, profesorado o personal de la CUP, así como faltas reiteradas a las normas de funcionamiento de la CUP, del secreto profesional y de la legislación sanitaria vigente, será sometida a evaluación por el claustro de profesorado de la asignatura y puede suponer el suspenso automático en el Prácticum 2:

  • Hablar y permanecer en los pasillos o en recepción.
  • Utilizar el teléfono móvil durante las prácticas.- Escuchar música durante las prácticas. 
  • Realizar fotos o grabaciones con dispositivos que no pertenezcan a la CUP. 
  • No registrar y comprobar los datos de la historia clínica, registrarlos en la recepción o no identificar convenientemente al paciente (por nombre y apellidos) o las tareas realizadas por cada alumno/a y profesor/a responsable. 
  • No recoger u organizar los gabinetes y salas tras su uso. 
  • Dar el alta o cita a un paciente sin supervisión por parte del docente responsable de la atención. 
  • Ausentarse de las prácticas sin una justificación y comunicación al profesor/a responsable de la práctica.
  • Comer o beber en las instalaciones de la CUP (sólo se permite en el Aula CUP o cafetería). 
  • No portar la tarjeta identificativa, indumentaria de prácticas (pijama y calzado sanitario blanco), bolígrafo 4 colores , rotuladorpermanente, rotulador borrable, guantes de kevlar (o equivalente), tijeras multiusos, gafas y mascarilla o máscara de protección. 
  • No mantener un aseo adecuado incluyendo no mantener el pelo recogido o corto, las uñas cortadas y sin pintar así como portar collares, anillos, pendientes largos o pulseras. 
  • Cualquier otro incumplimiento de las normas de la CUP (http://www.udc.es/fep/cup).
4) La realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, supondrá directamente la calificación de suspensión en la convocatoria en que se cometa: el alumno será calificado con "suspensión" (calificación numérica 0) en la correspondiente convocatoria del curso académico. , tanto si la infracción se comete en la primera oportunidad como en la segunda. Para ello, se modificará su calificación en el informe de primera oportunidad, en caso de ser necesario

5) Cualquier otro caso de falta de disciplina o comportamiento no contemplados en la presente guía en los que el alumno pudiera incurrir será motivo de advertencia y, en caso de reiteración, estudiada por el claustro de profesorado para adoptar las medidas oportunas, incluyendo el suspenso de la evaluación continua de la práctica. 

Situaciones especiales de evaluación

1) 

La calificación de matrícula de honor, dado su carácter graciable, se concederá automáticamente al alumnado que obtenga un 10 en la calificación media de la materia. De darse el caso de que haya más alumnos/as con esa calificación que matrículas se puedan otorgar por el cupo oficial establecido, se convocará a todos los/las alumnos/as para la realización de una prueba específica de desempate, prueba que consistirá en nuevo examen de características similares a las de la prueba objetiva, examen que se fijará en fecha y hora de acuerdo con los interesados/as 3 días antes de la fecha de actas. En caso de no existir ningún/a alumno/a con calificación de 10, todo el alumnado que obtenga una calificación media superior a 9.0, requisito básico para optar a la matrícula de honor, podrán optar a la matrícula de honor por acuerdo del conjunto de docentes de la materia en aquellos casos que, cumpliendo el requisito mínimo, pudiesen ser merecedores de matrícula por la aptitud y la actitud mostradas durante el desarrollo de la materia. 

2) Segunda oportunidad: En la 2ª oportunidad solo podrán optar a superar la materia aquellos/as alumnos/as que habiendo superado la evaluación continua no superasen el examen práctico, o cuando el sumatorio total de las calificaciones no supere la nota mínima para superar el Prácticum II debido a la calificación del Portafolio del alumno/a. Para ambos supuestos en el calendario académico quedará fijada una fecha para las nuevas pruebas de examen práctico y/o nueva entrega de actividades de portafolio.
3) Convocatorias de segunda y posteriores matrículas: Para aquellos alumnos/as que hayan cursado la materia y realizado las prácticas obligatorias de forma completa, pueden volver a cursar toda la materia nuevamente o presentarse solo a aquellas partes que no hayan obtenido una calificación mínima de 5 sobre 10. En caso de no haber realizado la totalidad de las prácticas clínicas tendrá que cursar la totalidad de la materia nuevamente. 
4) Se conservarán de forma automática las calificaciones superadas de cualquiera de las metodologías dentro de las 2 oportunidades de la misma convocatoria. 
5) Para alumnado con matrícula parcial: podrán desarrollar la materia realizando los diferentes conceptos de la materia en dos cursos, siempre realizando las prácticas, portafolio y examen del mismo servicio en el mismo curso. Para ello se contará el primer curso en que se curse la materia con la calificación de N.P. y en el segundo con la calificación calculada de todos los conceptos en el momento de realización de los mismos. Deberán de solicitar y aprobarse esta modalidad de evaluación al comienzo del curso, en caso contrario se evaluará como en la modalidad ordinaria. 
6) Convocatorias de la oportunidad adelantada de evaluación: Para aquellos/as alumnos/as que hayan solicitado la oportunidad adelantada de evaluación, cumplan con los requisitos, se le conceda y hayan cursado y superado las prácticas clínicas (cuya calificación supondrá el 40% de la materia), podrán presentarse a la prueba objetiva de carácter práctico clínico cuya calificación supondrá el 60% de la calificación de la materia. 
7) No presentado: aquellos alumnos/as que asistan a menos del 70% de las prácticas clínicas de la materia, su calificación será automáticamente de No Presentado (para cualquiera de las oportunidades del curso). 
8) Alumnado de movilidad (Erasmus+, SICUE, Bilateral): La calificación de los alumnos/as de movilidad (tanto Erasmus, como SICUE, como Bilateral) se realizará sólo por la evaluación continua en caso de suspenso podrán recuperar en el examen de la materia. Estos se distribuirán entre todos los grupos de prácticas. 
9) Mentorización ERASMUS y Bilateral: Al inicio de la materia se propondrá a todos los/as alumnos/as que al menos obtuviesen una calificación de notable en el Prácticum 1 priorizando a aquellos/as alumnos/as obtuviesen una mayor calificación en el Prácticum 1 y los que en cursos anteriores hubiesen realizado una estancia de movilidad en otro país. Dicha propuesta deberá de realizarse por cada alumno/a que esté interesado en participar como mentor dentro de la actividad Moodle donde voluntariamente cada solicitante adjuntará una copia de su expediente y justificantes de haber realizado alguna estancia de movilidad en cursos anteriores a fin de que sea valorado por el conjunto de docentes de la materia. La participación como mentor/a sumará hasta +0,5 a su calificación final de la materia.


Fuentes de información
Básica

Teniendo en cuenta que todos los contenidos teórico-prácticos de la titulación son relevantes para el ejercicio profesional y, por el mismo motivo, para las prácticas clínicas, las fuentes de información básicas y recomendadas por todas y cada una de las materias conforman las fuentes de información para consulta y estudio durante la realización de las prácticas clínicas comprendidas en el Prácticum.

No obstante, existen determinadas fuentes documentales de gran utilidad para su consulta durante la práctica clínica del día a día y que concretará el profesorado que supervise las prácticas clínicas de los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología.

Un ejemplo de estas fuentes documentales de uso cotidiano:

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 4ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2010

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Muñoz Calvo B et al, comité editorial. Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 4ª ed. España: Eviescience; 2009

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 15ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2010

Kevin A Kirby. Biomecánica del Pie y la Extremidad Inferior I. Colección de una Década de Artículos de Precisión Intracast. Arizona: Precisión Intracast, 1997.

Kevin A Kirby. Biomecánica del Pie y la Extremidad Inferior II. Artículos de Precisión Intracast: 1997-2002. Arizona: Precisión Intracast, 2002.

Kevin A Kirby. Biomecánica del Pie y la Extremidad Inferior III. Artículos de Precisión Intracast: 2002-2008. Arizona: Precisión Intracast, 2009.

Kevin A Kirby. Biomecánica del Pie y la Extremidad Inferior IV. Artículos de Precisión Intracast: 2009-2013. Arizona: Precisión Intracast, 2015.

Merton L. Roor, William P. Orien y John H. Weed. Función normal y anormal del pie. Barcelona: Editorial Base, 2012

Ana Esther Levy Benasuly, Jose Manuel Cirtés Barragán. Ortopodología y aparato locomotor. Ortopedia de pie y tobillo. Barcelona: Masson, 2003.

Santiago Gómez Ortiz, Santiago Gómez Facundo. Guía Farmacológica en Podología. Barcelona: ISDIN, 2015. [disponible en: http://www.podocat.com/Portals/0/PDF/PUBLICACIONS/Podemecum.pdf]

Comisión de formación del CGCOP. Guía de Protocolos de Pie Diabético. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Podológos, 2011. [disponible en: http://www.podocat.com/Portals/0/PDF/PUBLICACIONS/PROTOCOLOS_PIE_DIABETICO[1].pdf ]

Comisión de formación del CGCOP. Guía de Protocolos de Exploración y Biomecánica. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Podológos, 2010. [disponible en: http://www.podocat.com/Portals/0/PDF/PROTOCOLO_QUIRURGICO_WEB.pdf ]

Comisión de formación del CGCOP. Guía práctica de protocolos quirúrgicos en Podología. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Podológos, 2009. [disponible en: http://www.podocat.com/Portals/0/PDF/PROTOCOLO_QUIRURGICO_WEB.pdf ]

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Cirugía Podológica Avanzada/750G02130
Cirurxía Podolóxica 2/750G02129
Psicología Aplicada y Salud/750G02105
Anatomía general/750G02103
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Dermatoloxía/750G02124
Prácticum I/750G02134
Fisiología Humana/750G02101
Microbiología y parasitología /750G02107
Patoloxía Podolóxica I/750G02119
Patoloxía Podolóxica II/750G02120
Ortopodología II/750G02116
Podoloxía Preventiva /750G02114
Ortesioloxía Dixital e Calzadoterapia /750G02117
Ortopodología Clínica/750G02118
Biomecánica do Membro Inferior/750G02111
Quiropodoloxía 1/750G02125
Quiropodoloxía 2/750G02126
Patología General Aplicada en Podología/750G02102
Farmacoloxía/750G02109
Podología General /750G02110
Cirurxía Podolóxica 1/750G02128
Bases Biológicas y Físicas del Movimiento Humano/750G02106
Conceptos Generales de Cirugía/750G02127
Podoloxía Física/750G02121
Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico/750G02108
Ortopodología I/750G02115
Diagnóstico por Imagen/750G02112

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Podología Deportiva/750G02123
Terapéutica Farmacológica/750G02122
Pie de Riesgo/750G02131

Asignaturas que continúan el temario
Prácticum III/750G02136

Otros comentarios

MATERIAL DOCENTE:

Tanto el material empleado en el aula, como el disponible en el campus Virtual y TEAMS de la materia está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual), y se pone a disposición de los estudiantes matriculados en la asignatura, exclusivamente para su uso personal.

 Cualquier extracción de estos materiales para ponerlos a disposición de terceros por cualquier otro medio (fotocopiadoras, correo electrónico, páginas web, etc.), es un acto ilícito que conllevará las medidas legales y disciplinarias pertinentes, considerándose una falta grave o muy grave de acuerdo con el Reglamento Disciplinar del Estudiantado de la Universidad de A Coruña y una infracción grave o muy grave de la Ley de Propiedad Intelectual.

PERSPECTIVA DE GÉNERO:

Tal y como recogen las distintas normativas aplicables a la docencia universitaria, en esta materia se debe incorporar la perspectiva de género (se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se fomentará la participación del alumnado en clase... )

- Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas e incidir en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad.

-Se deberán detectar las situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

El Prácticum consiste en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes materias del título ala práctica clínica, garantizando un proceso integral de atención podológica al paciente que incluya todos los aspectos clínicos, documentales y legales.</p><p>Por ello, todos los contenidos teóricos y teórico-prácticos de la titulación impartidos hasta el primer cuatrimestre del 4º curso de grado así como los impartidos simultáneamente en el primer cuatrimestre del 4º curso de grado, son relevantes para la práctica clínica y de obligado conocimiento, hecho que debe ser tenido en cuenta por el alumno que cursa la materia de Prácticum II, a efectos de que su conocimiento y actualización serán elementales para poder desarrollar las prácticas clínicas y garantizar la adquisición de las competencias, formando parte de la evaluación continua y final de la práctica clínica.</p><p>Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

  • La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.
  • Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria
  • Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad, en el caso de detectar situaciones de discriminación por razón de género se tomarán medidas para corregirlas.
  • A fin de facilitar la conciliación familiar del profesorado del Practicum 2 aquellos/as docentes que así lo estimen, podrán acordar con los alumnos/as que correspondan en cada rotación el cambio de hora de inicio y fin de la práctica notificándolo al personal de la CUP.

    En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de la internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento.


    (*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías