Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Prácticum III Código 750G02136
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos Para cursar la asignatura es obligatorio haber superado: PRACTICUM I. No se matricule de esta materia mientras no supere la materia de 3er curso Prácticum I, puesto que su matrícula en esta materia será anulada.
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Mosquera Fernandez, Abian
Correo electrónico
abian.mosquera.fernandez@udc.es
Profesorado
Alvarez-Calderón Iglesias, Oscar
Alvariño Rodríguez, Ana María
Bernabeu Pena, Carolina
Bernardo Freire, Pablo
Carballo Díaz, Juan Luis
Garcia De Castro, Ricardo
Gil Racionero, Fernando
Gonzalez Martin, M. Cristina
Justo Paz, Antonio
López Martínez, Noemia Zeltia
Martínez Vázquez, María
Mosquera Fernandez, Abian
Correo electrónico
oscar.alvarez-calderon.iglesias@udc.es
ana.alvarino@udc.es
carolina.bernabeu@udc.es
pablo.bernardo@udc.es
juan.carballo1@udc.es
ricardo.garcia.decastro@udc.es
f.gil@udc.es
cristina.gmartin@udc.es
antonio.justo.paz@udc.es
zeltia.lopezm@udc.es
maria.martinez.vazquez@udc.es
abian.mosquera.fernandez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Durante a realización do Prácticum 3 o alumno/a asume o último bloque das súas prácticas pre-profesionais. Estas prácticas desenvólvense na Clínica Universitaria de Podoloxía (CUP) e en Servizos clínicos do Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol co fin de que o alumno/a incorpore á súa formación as competencias fundamentais e os valores profesionais para o exercicio da súa profesión. O bloque práctico supón unha participación activa do alumno/a en o proceso asistencial sempre baixo supervisión do profesorado. Durante as mesmas poderanse desenvolver outras actividades en forma de seminario ou sesións clínicas nas que se abordarán contidos e competencias relacionadas coa práctica clínica como o estudo e discusión de casos, interpretación de probas complementarias ou realización de informes. Antes do inicio das prácticas clínicas porase a disposición do alumno/a un anexo a esta guía na que se detallarán aspectos relacionados coa planificación, a metodoloxía e a avaliación da materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A131 CE67 - Aplicar en las Clínicas Podológicas Universitarias y centros acreditados los conocimientos adquiridos en los módulos previos durante la realización de prácticas preprofesionales que permitan al alumno incorporar los valores profesionales y competencias dirigidas a: Protocolizar y aplicar el método clínico en podología Realizar la historia clínica y registrar la información obtenida Aplicar las técnicas de exploración física, interpretar los resultados e integrarlos en el proceso de diagnóstico Realizar las técnicas radiológicas propias de la podología en el ámbito clínico Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. Emitir un diagnóstico y pronóstico Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos. Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos en el ámbito clínico. Diseñar el plan de tratamiento integral o tratamiento podológico y evaluar los resultados obtenidos en el ámbito clínico. Diseñar planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en
A132 CE68 - Integrar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes adquiridos durante el itinerario curricular del alumno
A133 CE69 - Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales
A134 CE70 - Adquirir la capacidad de establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la atención sanitaria , prevención, promoción y protección de la salud, mediante la elaboración e interpretación de informes clínicos y planes de prevención y promoción de salud podológica
A135 CE71 - Adquirir la capacidad de prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos en el ámbito clínico integrado en el plan de atención podológica
A136 CE72 - Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología
A137 CE73 - Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología manteniendo actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes en la práctica profesional
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B25 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B26 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B29 CG02 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie.
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B31 CG04 - Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar
B32 CG05 - Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes
B33 CG06 - Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad
B34 CG07 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población
B35 CG08 - Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica
B36 CG09 - Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología
B37 CG10 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación
B38 CG11 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C12 CT04 - Desarrollar el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C13 CT05 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C14 CT06 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C16 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno/a integra y aplica en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios en las clínicas podológicas universitarias y centros acreditados. A131
A132
A133
A134
A135
A136
A137
Protocoliza y aplica el método clínico en podología. B31
B32
Realiza la historia clínica podológica y registra la información obtenida. B34
B35
B36
B37
Desarrolla las técnicas de exploración física. A131
Desarrolla la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. B25
C11
Interpreta los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. B32
B33
Emite un diagnóstico y pronóstico. B26
Diseña el plan de intervención integral o tratamiento podológico. B30
C14
Diseña planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular. A132
Desarrolla la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos. A134
Desarrolla la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos. A131
A135
Aplica las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia. C12
Desarrolla las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Establece intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. C11
C12
Prescribe, administra y aplica tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. B24
B25
B27
Elabora e interpreta informes clínicos. B28
B32
Evalúa los resultados obtenidos del proceso de atención podológica. C9
C11
Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. C11
C12
Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. C13
Garantiza la calidad asistencial en la práctica de la podología. C9
C15
El alumno/a es capaz de seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico. C16
C17
Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie. B29
B33
B38
Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, cirugía podológica de partes blandas y de cirugía ósea y articular del pie. B28
B30
B39
C14

Contenidos
Tema Subtema
En la materia Prácticum 3 el alumno/a aplica los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes materias del título a la práctica clínica, garantizando un proceso integral de atención podológica al paciente que incluya todos los aspectos clínicos, documentales y legales. Por ello, todos los contenidos teóricos y teórico-prácticos de la titulación impartidos hasta el 2º cuatrimestre del 4º curso de grado así como los impartidos simultáneamente son relevantes para la práctica clínica y de obligado conocimiento, hecho que debe ser tenido en cuenta por el alumno/a a efectos de que su conocimiento y actualización serán elementales para poder desarrollar las prácticas clínicas y garantizar la adquisición de las competencias formando parte de la evaluación continua y final de la práctica clínica. -Método clínico en podología.
-Historia clínica podológica: registro de la información obtenida.
-Técnicas de exploración física.
-Actividades radiológicas propias de la podología.
-Pruebas complementarias y la racionalización de su uso.
-Diagnóstico y pronóstico.
-Plan de intervención integral o tratamiento podológico.
-Planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular.
-Protocolos: ejecución y evaluación.
-Uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
-Medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia.
-Habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales.
-Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.
-Prescripción, administración y aplicación tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos.
-Elaboración e interpretación de informes clínicos.
-Evaluación de los resultados obtenidos del proceso de atención podológica.
-Capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. -Actualización de los conocimientos, habilidades y actitudes.
-Calidad asistencial en la práctica de la podología.
-Utilización elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas clínicas A22 A131 B28 B29 B30 B35 B36 B37 B38 B39 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 240 0 240
Portafolio del alumno A4 A12 0 50 50
Prueba objetiva A122 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B1 B24 B25 B26 B27 B31 B32 B33 B34 2 6 8
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas clínicas Las prácticas clínicas consisten en la participación gradual y supervisada del alumnado en el proceso de atención podológica integral con los pacientes que sean atendidos en los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología y las prácticas externas en los servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
El alumnado participará de forma activa, siempre bajo supervisión, en todo el proceso de atención clínica: la gestión de datos clínicos; la exploración física y la gestión de pruebas complementarias e interpretación de las mismas; el diagnóstico, la prescripción, indicación, obtención y/o aplicación de los diferentes tratamientos, así como el seguimiento de las afecciones tratadas y su evolución. Del mismo modo participará de forma activa en las sesiones clínicas de los servicios.
La asistencia a las prácticas es obligatoria.
Portafolio del alumno Consiste en el desarrollo de habilidades relacionadas con la gestión de documentos clínicos (elaboración de historia clínica, solicitud e interpretación de pruebas complementarias, elaboración de informes, elaboración de planes de tratamiento, etc.) para lograr el desarrollo de las competencias del futuro profesional.

Toda la información relativa a la elaboración y evaluación del portafolio se facilitará en el anexo de la guía docente que se entregará al alumno durante las prácticas clínicas.

La realización y entrega del portafolio en tiempo y forma es obligatoria.
Prueba objetiva Se realizará un examen final individual en el que se evaluarán cualquiera de las competencias a adquirir detalladas en el programa de la asignatura. Este examen tendrá carácter teórico-práctico, evaluando también los conocimientos teóricos aplicados a la práctica y será elaborado en consenso por todos los profesores de cada Servicio de la CUP. El tipo y planificación del examen se detallará al menos 15 días antes de la fecha del examen.

El examen constará de dos partes; uno correspondiente al Servicio de Quiropodología y Cirugía y otro correspondiente al Servicio de Patología, Biomecánica y tratamientos físicos y ortopédicos. Para aprobar el examen y la materia, será necesario obtener una calificación de aprobado (mayor o igual a 5 sobre 10) en cada una de las partes.
El porcentaje de cada apartado de la prueba objetiva será: Examen de Quiropodología y Cirugía (20%); Examen de Patomecánica-Ortopedia (20%), correspondiendo al 40% de la nota global de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prácticas clínicas
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo con el profesor de forma presencial o virtual.
La forma y el momento en que se desarrollará la atención personalizada correspondiente a cada actividad se indicará a lo largo del curso según el plan de trabajo de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A4 A12 Se evaluarán todas las actividades individuales o en grupo que se hayan programado en la planificación y metodología del portafolio. Toda la información relativa a la evaluación del portafolio se detallará al inicio del cuatrimestre.

20
Prácticas clínicas A22 A131 B28 B29 B30 B35 B36 B37 B38 B39 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 La evaluación de la práctica clínica consistirá en una valoración del grado de adquisición por parte de los alumnos de las competencias a desarrollar en este Practicum. La calificación final se obtendrá de la recopilación de los conocimientos, habilidades y actitudes que el profesorado recogerá en las prácticas tuteladas de su Servicio.

Se tendrá en cuenta el cumplimiento por parte de los alumnos de la normativa de la UDC, de la normativa de práctica clínica (CUP) y de la materia.

El porcentaje global de cada Servicio es:
- Quiropodología-Cirugía (20%)
- Patomecánica-Ortopedia (20%)

Es necesario obtener al menos una nota de 5/10 en la evaluación de ambos servicios para aprobar las prácticas clínicas y la asignatura.

Para la evaluación continua de las prácticas clínicas se tendrán en cuenta los siguientes ítems:
- Con el paciente se valorará especialmente la capacidad de expresión y comunicación durante todo el proceso clínico asistencial, desde la anamnesis hasta la prescripción terapéutica.
- Conocimiento profesional en la toma de decisiones para exploración, diagnóstico, racionalización de pruebas complementarias, diagnóstico y manejo terapéutico.

- Habilidad en el manejo de instrumentos, material y maquinaria para la aplicación, administración y fabricación de los diferentes tratamientos.
- Capacidad de iniciativa, trabajo, responsabilidad, organización y planificación
- Asistencia, puntualidad, interés y colaboración en el trabajo.
- Limpieza y vestuario personal para prácticas clínicas.

40
Prueba objetiva A122 A132 A133 A134 A135 A136 A137 B1 B24 B25 B26 B27 B31 B32 B33 B34 Se realizará un examen final individual en el que se evaluará cualquiera de las competencias a adquirir detalladas en este programa. Este examen será de carácter teórico-práctico sin olvidar la base de la aplicación de la teoría a la práctica y será elaborado en consenso por el conjunto de los profesores que de cada Servicio de la CUP. El tipo y la planificación del examen se detallará al menos 15 días antes a la fecha de examen.
El examen constará de dos partes una correspondiente al Servicio de Quiropodología y Cirugía y otra correspondiente al Servicio de Patología mecánica y tratamientos físicos y Ortopodológicos para superar el examen y la materia será necesario obtener una calificación de aprobado en cada una de las partes.
No se permitirá el acceso y realización de la prueba objetiva a aquel alumnado que llegue con retraso a su inicio y no sea puntual.
El porcentaje global de cada apartado de la la prueba objetiva será: Examen de Quiropodología y Cirugía (20%); Examen de Patomecánica-Ortopodología (20%)
40
 
Observaciones evaluación

Requisitos para aprobar la asignatura:

La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria para todos los alumnos, independientemente de su tipo de matrícula.

Se puede aprobar la asignatura con ausencias justificadas en los siguientes supuestos:

1. Un máximo de 5 ausencias justificadas sin penalización en la calificación.

2. De la 6ª a la 8ª ausencia (ambas incluidas), cada ausencia justificada será penalizada con 0,50 puntos por ausencia en la calificación de evaluación continua de la rotación en la que se produzca la ausencia.

3. A partir de la 9ª (incluida) ausencia justificada o cualquier número de ausencias injustificadas, el alumno no podrá aprobar el Practicum III en la matrícula del año en curso, y aparecerá en el acta como SUSPENSO.

*** El carácter "justificado" de las ausencias será el contemplado para los procesos de evaluación en el artículo 12 de las Normas para la evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UDC.

Cualquier supuesto que se presente dentro de los límites de esta norma podrá ser revisado por el profesorado del Practicum del curso vigente.

Para aprobar la asignatura (además de cumplir los requisitos en cuanto a asistencia) será necesario superar (Nota superior o igual a 5 sobre 10) cada uno de los apartados incluidos en lel apartado "Evaluación":

1. Evaluación continua (Práctica Clínica)

2. Portafolio (La no entrega del Portafolio en tiempo y forma será motivo de suspenso de la asignatura)

3. Examen (prueba objetiva).

Los alumnos que no superen la nota mínima o no se presenten al examen individual en la convocatoria de mayo tendrán la opción de hacerlo en la convocatoria de julio.

En la evaluación de 2ª oportunidad, sólo existe la opción del examen y el portafolio de la asignatura, por lo que si se suspende la evaluación continua, el alumno aparecerá como suspenso en el Practicum III y deberá matricularse en el curso académico siguiente.

Cualquier falta grave de disciplina o comportamiento con los pacientes, compañeros, profesorado o personal de la CUP, así como faltas a las normas de la UDC, normativa de la materia, funcionamiento de la CUP, del secreto profesional y de la legislación sanitaria vigente, será sometida a evaluación por el profesorado de la asignatura, previo informe de la situación desencadenada, y puede suponer el suspenso automático en el Prácticum 3.

Durante las prácticas clínicas no se permite:

  • Hablar y permanecer en los pasillos o en recepción.
  • Utilizar el teléfono móvil durante las prácticas.
  • Escuchar música durante las prácticas.
  • Realizar fotos o grabaciones con dispositivos que no pertenezcan a la CUP.
  • Registrar y comprobar los datos de la historia clínica en la recepción o no identificar convenientemente al paciente (por nombre y apellidos) o las tareas realizadas por cada alumno/a y profesor responsable.
  • No recoger u organizar los gabinetes y salas tras su uso.
  • Dar el alta o cita a un paciente sin supervisión por parte del docente responsable de la atención.
  • Ausentarse de las prácticas sin una justificación y comunicación al profesor responsable de la práctica.
  • Comer o beber en las instalaciones de la CUP (sólo se permite en el Aula CUP o cafetería previa autorización).
  • No portar la tarjeta identificativa, indumentaria individual de prácticas clínicas limpia y en perfecto estado (pijama y calzado sanitario blanco), bolígrafo 4 colores , rotulador permanente, rotulador borrable, guantes de kevlar (o equivalente), tijeras multiusos o gafas, mascarilla o máscara de protección.
  • No mantener un aseo adecuado incluyendo no mantener el pelo recogido o corto, las uñas cortadas y sin pintar así como portar collares, anillos, pendientes largos o pulseras.
  • Cualquier otro incumplimiento de las normas de la UDC, de la materia y/o de la CUP (http://www.udc.es/fep/cup).

Situaciones especiales de evaluación

1) La calificación de matrícula de honor, dado su carácter graciable, se concederá automáticamente al alumnado que obtenga un 10 en la calificación media de la materia. De darse el caso de que haya más alumnos/as con esa calificación que matrículas se puedan otorgar por el cupo oficial establecido, se convocará a todos los alumnos/as para la realización de una prueba específica de desempate, prueba que consistirá en nuevo examen de características similares a las de la prueba objetiva, examen que se fijará en fecha y hora de acuerdo con los interesados/as 3 días antes de la fecha de actas. En caso de no existir ningún alumno/a con calificación de 10, todo el alumnado que obtenga una calificación media superior a 9.0, requisito básico para optar a la matrícula de honor, podrán optar a la matrícula de honor por acuerdo del conjunto de docentes de la materia en aquellos casos que, cumpliendo el requisito mínimo, pudiesen ser merecedores de matrícula por la aptitud y la actitud mostradas durante el desarrollo de la materia.
2) Segunda oportunidad: En la 2ª oportunidad solo podrán optar a superar la materia aquellos alumnos/as que habiendo superado la evaluación continua no superasen el examen práctico, o cuando el sumatorio total de las calificaciones no supere la nota mínima para superar el Prácticum 3 debido a la calificación del Portafolio del alumno/a. Para ambos supuestos en el calendario académico quedará fijada una fecha para las nuevas pruebas de examen práctico y/o nueva entrega de actividades de portafolio.

3) Convocatorias de segunda y posteriores matrículas: Para aquellos alumnos/as que hayan cursado la materia y realizado las prácticas obligatorias de forma completa, pueden volver a cursar toda la materia nuevamente o presentarse solo a aquellas partes que no hayan obtenido una calificación mínima de 5 sobre 10. En caso de no haber realizado la totalidad de las prácticas clínicas tendrá que cursar la totalidad de la materia nuevamente.

4) Se conservarán de forma automática las calificaciones superadas de cualquiera de las metodologías dentro de las 2 oportunidades de la misma convocatoria.
5) Para alumnado con matrícula parcial: podrán desarrollar la materia realizando los diferentes conceptos de la materia en dos cursos, siempre realizando las prácticas, portafolio y examen del mismo servicio en el mismo curso. Para ello se contará el primer curso en que se curse la materia con la calificación de N.P. y en el segundo con la calificación calculada de todos los conceptos en el momento de realización de los mismos. Deberán de solicitar y aprobarse esta modalidad de evaluación al comienzo del curso, en caso contrario se evaluará como en la modalidad ordinaria.

6) Convocatorias de la oportunidad adelantada de evaluación: Para aquellos alumnos/as que hayan solicitado la oportunidad adelantada de evaluación, cumplan con los requisitos, se le conceda y hayan cursado y superado las prácticas clínicas (cuya calificación supondrá el 40% de la materia), podrán presentarse a la prueba objetiva de carácter práctico clínico cuya calificación supondrá el 60% de la calificación de la materia.

7) No presentado: aquellos alumnos/as que asistan a menos del 70% de las prácticas clínicas de la materia, su calificación será automáticamente de No Presentado (para cualquiera de las oportunidades del curso).

8) Alumnado de movilidad (Erasmus+, SICUE, Bilateral): La calificación de los alumnos de movilidad (tanto Erasmus, como SICUE, como Bilateral) se realizará sólo por la evaluación continua en caso de suspenso podrán recuperar en el examen de la materia. Estos se distribuirán entre todos los grupos de prácticas.

9) Mentorización ERASMUS y Bilateral: Al inicio de la materia se propondrá a todos los alumnos/as que al menos obtuviesen una calificación de notable en el Prácticum 2 priorizando a aquellos/as alumnos/as obtuviesen una mayor calificación en el Prácticum 2 y los que en cursos anteriores hubiesen realizado una estancia de movilidad en otro país. Dicha propuesta deberá de realizarse por cada alumno/a que esté interesado en participar como mentor dentro de la actividad Moodle donde voluntariamente cada solicitante adjuntará una copia de su expediente y justificantes de haber realizado alguna estancia de movilidad en cursos anteriores a fin de que sea valorado por el conjunto de docentes de la materia. La participación como mentor/a sumará hasta +0,5 a su calificación final de la materia.

“La realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, supondrá directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: el alumno será calificado como “suspenso” (nota numérica 0) en la correspondiente convocatoria del curso académico, tanto si la infracción se comete en primera oportunidad como en segunda, para lo cual se procederá a modificar su calificación en el informe de primera oportunidad, en caso de ser necesario.”


Fuentes de información
Básica

Teniendo en cuenta que todos los contenidos teórico-prácticos de la titulación son relevantes para el ejercicio profesional y, por el mismo motivo, para las prácticas clínicas, las fuentes de información básica y recomendadas por todas y cada una de las materias conforman las fuentes de información, consulta y estudio durante la realización de las prácticas clínicas comprendidas de este Prácticum.

No obstante existen determinadas fuentes documentales de gran utilidad para su consulta clínica diaria y que concretará el profesorado que supervise las prácticas clínicas de los diferentes servicios de la CUP.

A modo de ejemplo citamos:

-Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

-Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 4ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2010.

-Dockery GL. Cutaneous disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

-Muñoz Calvo B et al, comité editorial. Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 7ªed. España: EvieScience; 2012.

-Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la evidencia. 3ªed. Madrid: Elsevier; 2006.

-Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006.

-Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 15ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2010.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico Aplicadas/750G02132
Cirurxía Podolóxica 2/750G02129
Anatomía general/750G02103
Anatomía específica del miembro inferior/750G02104
Dermatoloxía/750G02124
Biomecánica do Membro Inferior/750G02111
Cirurxía Podolóxica 1/750G02128
Bases Biológicas y Físicas del Movimiento Humano/750G02106
Conceptos Generales de Cirugía/750G02127
Bases para la Interpretación del Conocimiento Científico/750G02108

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Cirugía Podológica Avanzada/750G02130
Prácticum II/750G02135

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

El Prácticum consiste en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes materias del título a la práctica clínica, garantizando un proceso integral de atención podológica al paciente que incluya todos los aspectos clínicos, documentales y legales. 

Por ello, todos los contenidos teóricos y teórico-prácticos de la titulación impartidos hasta el 2º cuatrimestre del 4º curso de grado así como los impartidos simultáneamente en el 2º cuatrimestre del 4º curso de grado, son relevantes para la práctica clínica y de obligado conocimiento, hecho que debe ser tenido en cuenta por el alumno que cursa la materia de Prácticum 3, a efectos de que su conocimiento y actualización serán elementales para poder desarrollar las prácticas clínicas y garantizar la adquisición de las competencias, formando parte de la evaluación continua y final de la práctica clínica.
Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol": 
  • La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de Moodle en formato digital sin necesidad de imprimirlos, en el caso de realizarse en papel: no se emplearán plásticos, se realizarán impresiones a doble cara, se empleará papel reciclado y se evitará la impresión de borradores.
  • Se debe hacer un uso sostenible delos recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural habida cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria
  • Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad, en el caso de detectar situaciones de discriminación por razón de género se tomarán medidas para corregirlas.
  • A fin de facilitar la conciliación familiar del profesorado del Practicum 3 aquellos/as docentes que así lo estimen, podrán acordar con los alumnos/as que correspondan en cada rotación el cambio de hora de inicio y fin de la práctica notificándolo al personal de la CUP.
    En la realización de los trabajos de la materia, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de la internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/a, será calificado con suspenso (0,0) en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras el correspondiente procedimiento.

    “De acuerdo con las distintas normativas de aplicación a la docencia universitaria, en esta materia se debe incorporar la perspectiva de género (se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se fomentará la participación de los alumnos en clase… ) - Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas e incidir en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad. - Se deberán detectar las situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán actuaciones y medidas para corregirlas.”



    (*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías