Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Técnicas de Anestesia y Reanimación en Podología Código 750G02138
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Lopez Lopez, Luis
Correo electrónico
luis.lopezl@udc.es
Profesorado
Bernardo Freire, Pablo
Lopez Lopez, Luis
Correo electrónico
pablo.bernardo@udc.es
luis.lopezl@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general A materia de Técnicas de Anestesia e Reanimación en Podoloxía constitúe unha formación imprescindible para os futuros podólogos, en relación coas habilidades cirúrxicas e o manexo da dor nas intervencións podolóxicas.
Ocúpase do estudo das diferentes técnicas de anestesia local e rexional empregadas na práctica podolóxica e na anestesia xeral, afondando nas medidas de reanimación e reanimación en casos de emerxencia.
A materia forma parte do bloque de materias optativas e impártese no segundo cuadrimestre do cuarto curso, aproveitando os coñecementos e competencias adquiridos previamente e proporcionando un contexto para a súa integración con outras materias da mesma e de cursos anteriores.

Competencias del título
Código Competencias del título
A75 CE11 - Conocer los grupos farmacológicos y los procesos cinéticos de los medicamentos en el organismo, identificando los fármacos de uso habitual sus indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, interacciones y vías de administración
A102 CE38 - Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico
A121 CE57 - Conocer y aplicar los protocolos diagnósticos y de catalogación de riesgo quirúrgico
A123 CE59 - Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado
A124 CE60 - Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico y la farmacología pre y post quirúrgica
A125 CE61 - Conocer y utilizar los tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación
A128 CE64 - Conocer y aplicar de métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia
B24 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B27 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B28 CG01 - Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría
B30 CG03 - Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica
B35 CG08 - Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica
B38 CG11 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones
B39 CG12 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en entornos interdisciplinares
C9 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C11 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C14 CT06 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C15 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C17 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender la fisiología aplicada a la anestesia. A75
A102
A121
A123
A124
A125
A128
B24
B27
B28
B30
B35
B38
B39
C9
C11
C14
C15
C17
Conocer e identificar los riesgos y complicaciones derivadas de la anestesia, según el tipo de cirugía y características del paciente. A75
C9
Conocer los principios de la reanimación y de la unidad de recuperación postanéstesia. A75
A102
A121
A123
A124
A125
A128
B24
B27
B28
B30
B35
B38
B39
C9
C15
Adquirir la capacidad para el manejo de vías, monitorización y administración de fármacos. A121
A123
A124
A125
A128
B38
B39
C9
C11
C14
C15
C17
Identificar, conocer y aplicar la sistemática del manejo del dolor agudo postoperatorio y crónico. A75
A102
A121
A123
A124
A125
A128
B30
B35
B38
B39
Adquirir conocimientos sobre la influencia de cada una de las actuaciones especificas de la anestesiología en la homeostasis del paciente quirúrgico. A102
A121
A123
A124
A125
A128
B24
B27
B28
B30
B35
B38
B39
C9
C11
C17

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD TEMATICA 1.
Concepto y evolución historica de la Anestesiología y Reanimación.
Entrevista y exploración preanestésica.
Cribaje prequirúrgico.
Riesgo anestésico.
Premedicación.
Aspectos legales de la anestesiología y reanimación. Consentimiento Informado.
Categorías y niveles de anestesia.
General, regional, local.: Sedación., Bloqueos periféricos,Vías de administración.
UNIDAD TEMATICA 2.
Anestésicos. Procedimientos.
Concepto del Dolor.
ANESTESIA GENERAL.
Conceptos básicos. Equipamiento y aparataje en anestesiología.. Monitorización. Dispositivos y estándares.
Gases medicinales.
ANESTÉSICOS LOCALES.
Tipos y clasificación.
Farmacocinética y Farmacodinamia de los anestésicos locales.
Indicación y contraindicación de anestésicos locales para procedimientos en podología.
Complicaciones derivadas del uso de anestésicos locales.
Toxicidad.
ANESTESIA LOCOREGIONAL DEL MIEMBRO INFERIOR.
Consideraciones previas, asepsia, material y abordaje de anestesia local.
Recuerdo anatómico.
Bloqueos anestésicos: popliteo, tobillo, pie y digitales.
Fisiopatologia y tratamiento del dolor agudo y crónico en cirugía de pie y tobillo.
TÉCNICAS DE CONTROL Y MANEJOS DEL DOLOR.
Farmacología básica del dolor.
Concepto de dolor somático, visceral y neurogénico.
UNIDAD TEMATICA 3.
Monitorización y constantes.
Monitorización.
Constantes.
Vía aérea.
Situaciones de emergencias en consulta.
Shock
Complicaciones respiratorias de las técnicas anestésicas.
Complicaciones habituales de las técnicas anestésicas.
Anestesia en pacientes con patología asociada grave.
Anestesia en el paciente con patología urgente de alta gravedad.
Administración de medicación.
UNIDAD TEMATICA 4
Seguridad del paciente.
Situaciones de emergencias en consulta.
Shock anafiláctico.
Soporte vital avanzado: Parada Cardiorrespiratoria. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento.
Reanimación Cardiopulmonar básica y Desfibrilación precoz en niños y adultos.
Reanimación cardiopulmonar avanzada en niños y adultos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A75 A123 A128 B27 B28 B30 C9 C11 C17 20 37 57
Seminario B24 B35 B38 10 20 30
Lecturas A102 A121 A124 4 15 19
Prácticas de laboratorio B25 B32 B33 B34 C2 C8 C14 C15 7 12 19
Prueba mixta A125 B39 C1 C7 1 20 21
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral realizada por el profesor y abierta a la participación del alumno con introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. Será complementada con la utilización de los medios audiovisuales necesarios y bibliografía documental. Esta metodología se desarrollará en los horarios establecidos.
Seminario Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del seminario.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.
Prácticas de laboratorio Trabajo en grupo a través de la participación activa del alumno, mediante la realización metodológica de técnicas, procedimientos y discusión para el estudio de los diferentes aspectos relacionados con los contenidos de la materia.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Seminario
Prueba mixta
Prácticas de laboratorio
Lecturas
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe
como momentos de trabajo presencial con el profesor que implican una participación y refuerzo de la relación profesor alumno.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario B24 B35 B38 Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del seminario. 10
Prueba mixta A125 B39 C1 C7 Tipo test 80
Prácticas de laboratorio B25 B32 B33 B34 C2 C8 C14 C15 Se realizarán prácticas de aquellos contenidos que así lo requieran, como se especifica en el programa de la materia.
Se trabajara de forma individualizada, en pareja y grupos las diversas pruebas exploratorias propias de los contenidos de la materia.
10
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia es necesario: superar el examen con calificación de aprobado y cursar la totalidad de las prácticas y superar la prueba práctica. En caso de no aprobar el examen, la calificación de la asignatura será la nota obtenida en el examen y no se podrá promediar con el resto de apartados de evaluación.

La nota final del alumno se fijará numéricamente entre 0 y 10, siendo 5 la nota mínima para aprobar.

Aquellos estudiantes que obtengan una nota superior a 9 podrán optar a la matrícula de honor, que se realizará a propuesta de los profesores de la materia en función de las calificaciones obtenidas y la participación en el aula.

La calificación de no presentado: se otorgará a aquellos alumnos que no hayan realizado la totalidad de las prácticas independientemente de su participación en el resto de actividades, incluida la prueba mixta.

2ª Oportunidad: los criterios de evaluación serán los mismos que en la primera oportunidad.

Los estudiantes con Exención Académica podrán solicitar elegir el día de prácticas en el grupo según el profesor. Los trabajos se realizarán de forma individual, realizándose trabajos adicionales que sustituyan la asistencia a las clases magistrales.

Para la oportunidad extraordinaria* de diciembre el alumno podrá solicitar elegir el día de prácticas en con el grupo #de acuerdo con el docente. Los trabajos se realizarán de forma individual, realizándose trabajos adicionales que sustituyan la asistencia a las clases magistrales.

FRAUDE Y RESPONSABILIDADES DISCIPLINARIAS:

Según lo  establecido en la normativa de la UDC:

1.- Si durante la realización de una prueba de evaluación los profesores responsables tienen conocimiento de la quiebra de los principios de decoro, legalidad o mérito individual tales como el uso de documentos o instrumentos no permitidos, la copia o intento de copia de los resultados obtenidos por compañeros, la comunicación entre estudiantes o un comportamiento impropio, se procederá a la expulsión inmediata del estudiante de la prueba de evaluación y se redactará un acta con los motivos, que se enviará al decano o director junto con las verificaciones documentales que estime oportunas para su valoración. Todo, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera proceder de acuerdo con la calificación de la falta cometida por el alumno infractor.

2.- Queda prohibido el acceso a la realización de las pruebas de evaluación con instrumentos electrónicos o dispositivos móviles encendidos, no expresamente autorizados por el profesorado responsable, lo cual será causa suficiente de expulsión de la prueba, después de redactar el acta correspondiente que se enviará al centro. 

3.- La expulsión de una prueba de evaluación implicará la calificación de suspenso (nota numérica de 0) en la convocatoria de la materia.

4.- En la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/la, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber lugar tras lo correspondiente procedimiento.

5.-Cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respeto de la materia en que se cometiera: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario.

6.-La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario".


Fuentes de información
Básica Cousins MJ, Brindenbaug PO. (1991). Bloqueos nerviosos en anestesia y tratamiento del dolor.. Barcelona. Doyma.
De la Quintana F., López E. (2007). Compendio de Anestesiología para enfermería. . Elsevier. 2a Edición
J Vidal (2016). Manual de Medicina del Dolor. Panamericana Madrid Mosby
Miller, Lars I. Eriksson, Lee A Fleisher. (2015). Miller Anestesia. 8ª Ed.. Elsevier
JM Rabanal y MC Gasco. (2008). Reanimación Básica y Avanzada en Anestesiología y Reanimación.. ERGON
Carlos Tornero, Marta Carrió. (2022). Técnicas intervencionistas del dolor. . Editorial Panamericana.
Carlos Tornero, Vicente Roques, Jorge Hernando Sáez. (2017). undmentos de la anestesia regional.. Editorial Panamericana.
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Farmacoloxía/750G02109
Terapéutica Farmacológica/750G02122
Cirurxía Podolóxica 1/750G02128

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Cirurxía Podolóxica 2/750G02129

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda la asistencia continuada a las clases teóricas, así como el repaso continuado de los contenidos teóricos para diera modo facilitar la evolución en las prácticas, dotándolas de un mayor dinamismo y fluidez. 

 Documentos Green Campus UDC: 

  • Green Campus documento base UDC. 
  • GreenCampus
  • Ecoauditoría Interna Green Campus para centros UDC (cuestionario) Reglamento y Acta Comité Ambiental UDC (modelo) Plan de Acción Green Campus UDC (modelo) medio_ambiente



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías