Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Reciclaje y Medio Ambiente Código 771G01020
Titulación
Grao en Enxeñaría de Deseño Industrial e Desenvolvemento do Produto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química
Coordinador/a
González Rodríguez, María Victoria
Correo electrónico
victoria.gonzalez.rodriguez@udc.es
Profesorado
Alonso Rodriguez, Elia
González Rodríguez, María Victoria
Gonzalez Soto, Elena
Correo electrónico
elia.alonso@udc.es
victoria.gonzalez.rodriguez@udc.es
elena.gsoto@udc.es
Web
Descripción general Esta asignatura desarrolla competencias para que los alumnos puedan aplicar conocimientos teóricos en el entorno medioambiental y en el diseño de nuevos productos que faciliten el reciclaje....La asignatura se imparte en castellano y gallego

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
A6 Formación amplia que posibilite la comprensión del impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos económico, medioambiental, social y global.
A10 Comprensión de las responsabilidades éticas y sociales derivadas de su actividad profesional.
B3 Aprender a aprender. Capacidad para comprender y detectar las dinámicas y los mecanismos que estructuran la aparición y la dinámica de nuevas tendencias.
B5 Resolver problemas de forma efectiva.
B6 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
C7 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Formación amplia que posibilite la comprensión del reciclaje como el sometimiento de los residuos en el ciclo de producción para ser reutilizados como materia prima para la fabricación de objetos y como solución de la ingeniería en los problemas del entorno. A5
A6
A10
B3
B5
B6
B11
C4
C7
C8
Capacidad para efectuar decisiones técnicas que permitan al alumno utilizar recursos tecnológicos para el desarrollo de conocimientos sobre como tratar medioambientalmente los problemas del entorno, conociendo y aplicando la legislación y normativa vigente. A5
A6
A10
B3
B5
B6
B11
C4
C7
C8
Identificar, formular y resolver problemas de medioambiente derivados de los residuos. A5
A6
A10
B3
B5
B6
B11
C4
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN 1.1. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Problemas ambientales.
-La atmósfera:
-el calentamiento global, efecto invernadero.
-el agujero de la capa de ozono, smog fotoquímico.
-la lluvia ácida.
-la radiactividad, radiaciones ionizantes y no ionizantes.
-el transporte, el ruido.
-El agua: Depuración del agua. Descripción de una ETAP y una EDAR.
-Suelos. Los residuos sólidos urbanos.
1.2. Producción de residuos.
1.3. La gestión de residuos.
1.4. Sistemas de tratamientos de residuos.
1.5. Impacto Ambiental.
TEMA 2.- ASPECTOS LEGISLATIVOS 2.1. Normativas autonómicas, estatales y comunitarias: Envases y embalajes, medio ambiente.
TEMA 3.- RECICLAJE 3.1. Definición y posibilidades del sistema.
3.2. Ecoproductos. Factores que determinan su desarrollo.
3.3. La industria ante las exigencias de los ecoproductos.
3.4. Ecoproductos y desarrollo sostenible.
3.5. Análisis de ciclo de vida de los productos. Balance energético ambiental. Inventario de ciclo de vida. Estudio del impacto ambiental. Propuestas de mejora del proceso.
TEMA 4.- CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE RESIDUOS 4.1. Visión general.
4.2. Métodos.
4.3. Caracterización Analítica.
4.3.1. Valor calorífico o potencia calorífica.
4.3.2. Análisis inmediato: Contenido en humedad, materia volátil, carbono fijo, cenizas...
4.3.3. Análisis elemental. Determinación en los residuos de ceniza de: Carbono, hidrógeno, azufre, oxígeno, nitrógeno, cloro...
4.3.4. Análisis básico: Determinación de acidez, herbicidas, hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles, amianto, dioxinas....
4.4. El reciclaje y la caracterización de residuos.
TEMA 5.- PROGRAMAS E INSTALACIONES DE RECICLAJE 5.1. Supervisión del rendimiento de los sistemas de separación y recolección.
5.2. Instalaciones de procesamiento de materiales reciclables.
5.3. Problemas y soluciones para el desarrollo de mercados.
5.4. La psicología del reciclaje.
TEMA 6. APLICACIONES DEL RECICLAJE 6.1. Papel
6.2. Botellas de vidrio para bebidas. Plásticos.
6.3. Chatarra y latas de acero. Latas de aluminio.
6.4. Reciclaje de metales. Baterías y pilas.
6.5. Bienes de línea blanca. Vehículos fuera de uso. Neumáticos.
6.6. Aceite usado. Biocombustibles
6.7. Residuos peligrosos domésticos.
TEMA 7.- INTEGRACIÓN DE RECICLAJE EN VERTEDEROS E INCINERADORAS. 7.1. Ventajas de su implantación.
7.2. Relaciones.
7.3. Operaciones de recuperación de materiales.
7.4. Economía.
TEMA 8.- CONTROL DE CALIDAD 8.1. Necesidad de control de calidad.
8.2. Comprobación del control de calidad.
8.3. Gestión Ambiental. Normas ISO 14000: Estudio e implementación. Ventajas del sistema de gestión ambiental.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 0.5 5 5.5
Sesión magistral A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 24 60 84
Prueba objetiva A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 0.5 4 4.5
Seminario A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 10 15 25
Trabajos tutelados A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 10 20 30
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Presentación oral de los trabajos de los estudiantes sobre el reciclaje durante un tiempo razonable , se simplifica el contenido de la misma con el apoyo de soporte informático .
Sesión magistral Presentación de los contenidos con el apoyo do power point
Prueba objetiva Prueba escrita ( tipo Test ) utilizada para la evaluación , cuya característica distintiva es la capacidad de determinar si las respuestas son correctas o no .
Seminario Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del seminario.
Trabajos tutelados Los estudiantes realizarán de forma individual un trabajo sobre el reciclaje ( cualquier asunto que tenga que ver con el programa ) . Este debe ser presentada en formato digital sin necesidad de imprimirlos y oralmente al resto de los estudiantes .

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción

Comentar el desarrollo de contenidos y realizar la presentación oral .

Resolver las cuestiones específicas sobre el seguimiento del tema y hacer observaciones al trabajo realizado .

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 Presentación oral del trabajo del alumno/a sobre reciclaje. 10
Prueba objetiva A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 Prueba escrita (tipo TEST) . 40
Trabajos tutelados A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 Los estudiantes realizan un trabajo individual sobre un tema de reciclaje. Este debe presentarse en formato digital sin necesidad de imprimirlo y de forma oral al resto de alumnos/as. 30
Seminario A5 A10 A6 B3 B5 B6 B11 C4 C7 C8 Elaboración y entrega de documentos preparados en el aula. 20
 
Observaciones evaluación

El/la alumno/a con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia será evaluado/a mediante la calificación obtenida en el examen final (80%) y la realización de trabajos tutorizados (20%).

Para la evaluación de la segunda oportunidad se pueden realizar las mismas actividades de evaluación continua que durante el curso.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la calificación de suspenso '0' en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria


Fuentes de información
Básica (). .
Fullana, P. y Puig, R. (1997 ). Análisis del Ciclo de Vida . Ed. Rubes. Barcelona.
Asociación Española para la Promoción del Desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida (APRODACV) (1998 ). Análisis del Ciclo de Vida 2000 . Barcelona
Rieradevall, J. (1996). Diseño de Productos Respetuosos con el Medio Ambiente: proyecto, producción, producto, consumo y valoración . UNED
Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S.A. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos . Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Madrid
Cléments, R.B. (2000 ). Guía completa de las nornas ISO 14000 . Ediciones Gestión 2000.
Lund, F.H. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje . Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Madrid
AENOR (1999). Principios del Desarrollo Sostenible. Madrid, ”. AENOR, N.A.
Doménech, X. (1994 ). Química Ambiental. El Impacto Ambiental de los Residuos . Ed. Miraguano, Madrid
Xavier Elías Castells (2009). Reciclaje de Residuoas Industriales (Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora). España, Díaz de Santos

Complementária Fullana, P. y Puig, R. (1997). Análisis del Ciclo de Vida. Ed. Rubes. Barcelona.
Asociación Española para la Promoción del Desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida (APRODACV) (1998). Análisis del Ciclo de Vida 2000. Barcelona
Rieradevall, J. (1996). Diseño de Productos Respetuosos con el Medio Ambiente: proyecto, producción, producto, consumo y valoración. UNED
• Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S.A. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Madrid
Cléments, R.B. (2000). Guía completa de las nornas ISO 14000. Ediciones Gestión 2000.
Lund, F.H. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Madrid
AENOR (1999). Principios del Desarrollo Sostenible. Madrid, ”. AENOR, N.A.
Doménech, X. (1994). Química Ambiental. El Impacto Ambiental de los Residuos. Ed. Miraguano, Madrid


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Diseño y Producto/771011301
Gestión de Calidad/771011504
Logística Industrial/771011507

Asignaturas que continúan el temario
Materiales/771011202

Otros comentarios

Recomendaciones Sostenibilidad Medio Ambiente, Personas e Igualdad deGénero:

Para ayudar a lograr un entorno sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: "Docencia e investigación saludable y sostenible ambientaly socialmente " del "Plan de Acción Campus Verde de Ferrol":

1.- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

1.1. Se solicitará en formato virtual y/o soporte informático.

1.2. Se realizaráa través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

1.3. De realizarse en papel:

- No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se utilizará papel reciclado.

- Se evitará laimpresión de borradores.

2.- Se debe hacer uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos en el medio ambiente natural.

3.- Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

4.- De acuerdo con las diferentes normativas de aplicación para la docencia universitaria, se incorporará la perspectiva de género en esta materia (se utilizará un lenguajeno no sexista, se utilizará la bibliografía de autores de ambos sexos, se fomentará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)

5.- Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el contorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad.

6.- Deben detectarse situaciones de discriminación de género y se proponen acciones y medidas para corregirlos

7.- Se facilitará la integración total de los estudiantes que por razones físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimentan dificultades para un acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías