Nota: Esta
bibliografía é susceptíbel a modificacións a medida que avanza o curso
académico. Realizarase unha selección de títulos da listaxe final, selección
que estará dispoñible na Moodle e que será de lectura obrigatoria. Abelleira
Bardanca, A. e Abelleira Bardanca, I.(2017): Os fíos de infantil. Innovarte
educación infantil. Vigo: Galaxia. Abelleira
Bardanca, A. e Abelleira Bardanca, I.(2020): El latido de un aula infantil.
Barcelona: Octaedro/Rosa Sensat. Ainscow,
M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid, Narcea. ÁLVAREZ
MÉNDEZ, J.M. (1999): “La evaluación como actividad crítica de conocimiento”. En
Álvarez Méndez, J.M.: Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:
Morata, pp.75-83. Antúnez,
S., del Carmen, L. M., Imbernón, F., Parcerisa, A. e Zabala, A. (2005): Del
proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona, Graó. Apple,
M.W. (1996): Política cultural y educación. Madrid, Morata. Apple,
M.W. e Beane, J.A. (Comps.). (1997): Escuelas democráticas. Madrid:
Morata. APPLE,
M.W. Y BEANE, J.A. (Coomps.) (2000): Escuelas Democráticas. Madrid. Morata.
[Fragmento introductorio del concepto] Arias
Correa, A. et al. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e
secundaria. Xunta de Galicia. ARIAS
CORREA, A; ARIAS CORREA, D.; NAVAZA BLANCO, M.V. E RIAL FERNÁNDEZ, D. (2009): O
Traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Santiago de
Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de
Galicia / Tórculo. Asegurado
Garrido, A. e Marrodán Gironés, J. (Coords.) (2021. La LOMLOE y su análisis.
Una mirada técnica. Asociación Nacional de Editores de Libros y material de
Enseñanza (ANELE) AYER,
W. y ALEXANDER-TANNER, R. (2013): Enseñar, un viaje en cómic: Madrid. Morata.
Pp. 33-46. Ayuste,
A., Flecha, R., López Palma, F. e Lleras, J. (1994). Planteamientos de la
pedagogía crítica: comunicar y transformar. Barcelona, Graó. BAELO
ÁLVAREZ, R.; ARIAS GAGO, A.R. e MADRID RUBIO, V. (2011): Del currículum
prescriptivo al currículum del aula. En Cantón Mayo, I. e Pino-Just, M.
(oords.): Diseño y desarrollo del currículum. Madrid. Alianza, pp. 99-120. Bernstein,
B. (1989): Clase y pedagogías visibles e invisibles. En J. Gimeno Sacristán e
Á. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid,
Akal Universitaria, pp. 54-72. Bolívar,
A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden.
Promesas y realidades. Madrid, La Muralla. BRAVO
GARRIDO, A (2007). El currículo como campo de estudio y aplicación de la
didáctica. En Navarro Hinojosa, R. (Coord.). Didáctica y curriculum para el
desarrollo de competencias. Madrid: Dykinson, pp. 155 – 184). Bruner,
J. (1987): La importancia de la educación. Barcelona, Paidós. Cabero,
J. (Ed.) et al (1999). Criterios generales para la utilización e integración
curricular de los medios. En J. Cabero. (Ed.) et al. Tecnología Educativa (pp.
107-127). Síntesis. Carbonell
Sebarroja, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro. Carr,
W. (1991): Entrevista. Investigación en la escuela, nº 14, pp. 99-106. Cazden,
C.B. (1991): El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC. (2ª ed.) Claver,
E. (2021). ¿Necesitamos el libro de texto en las aulas? Revista digital de
educación del FEAE-Aragón, 34 (11), 12-19 Coll,
C. e outros/as (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona, Graó. Cortina,
A. (1993): Ética aplicada y democracia radical. Madrid, Tecnos. Del
Carmen, L. e outros/as (2004): La planificación didáctica. Barcelona,
Graó. Delamont,
S. (1985): La interacción didáctica. Madrid, Cincel. DELORS,
J. (1996): Los cuatro pilares de la Educación. En Dellors, J.: La educación
encierra un tesoro. Madrid: Santillana, pp. 95-106. Díez
Navarro, M. Carmen (2010): El piso de abajo de la escuela. Barcelona Graó. Edwards,
D. e Mercer, N. (1988): El conocimiento compartido: el desarrollo de la
compresión en el aula. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC. Fernández
Enguita, M. (1999): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica
de un desencuentro (3ª ed.). Madrid/Coruña, Morata/Fundación Paideia. Fernández
Enguita, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Madrid, Morata. Fernández
Pérez, M. (1994): Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid, SXXI. Fortea
Bagán, M. A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza-aprendizaje de
competencias. Universitat Jaume I. Freire,
P. (1985): La naturaleza política de la educación. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC. Freire,
P. (1985): Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI. GARCÍA
MORENO, M. (2007). Niveles de concreción curricular. En Navarro Hinojosa, R.
(Coord.). Didáctica y curriculum para el desarrollo de competencias. Madrid:
Dykinson, pp. 185-210). Garcia
Pascual, E. (2021). Las reformas pasan, los Libros de Texto permanecen. Revista
digital de educación del FEAE-Aragón, 34 (11), 5-8 Gardner,
H., Feldman, D.H., Krechevsky, M. e Viens, J. (2001): El Proyecto Spectrum
(Tomo I): construir sobre las capacidades infantiles. Madrid, Morata. Gimeno
Sacristán, J. (1997): El curriculum: una reflexión sobre la práctica.
Madrid, Morata (7ª ed.). Gimeno
Sacristán, J. e Pérez Gómez, Á.I. (Comps.) (1997): Comprender y
transformar la enseñanza (6ª ed.). Madrid, Morata. Giroux,
H.A. (1988): Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC. GLESIAS
FORNEIRO, M.L. (2008): Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en
educación infantil: dimensiones y variables a considerar. En Revista
Iberoamericana de Educación, n1 47, pp. 49-70. González
Sánchez, M. (1987): Lenguaje escolar y clase social. Slamanca, Amarú. (2ª
Ed.) Grundy,
S. (1998): Producto o praxis del curriculum. Madrid, Morata (3ª ed.). Gutiérrez,
E. (2020). La educación en venta. Barcelona: Octaedro Guttman
(Gutmann), A. (2001): La educación democrática: una teoría política de la
educación. Barcelona, Paidós. Hargreaves,
A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia
el profesorado). Madrid, Morata. Hargreaves,
A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro. Hernández,
S. y Ventura, M. (1992): La organización del currículo por proyectos de
trabajo. Barcelona, Graó. IDEASPROPIAS
EDITORIAL (2004): Organización del aula en educación infantil. Técnicas y
estrategias para los docentes. Vigo. PP. 13-45. INTERED:
La educación para el desaroollo y la ciudadanía global (EpDCG). Guía para su
integración en centros educativos. AECID, Madrid, pp.7-14, 22-29. Jackson,
P.W. (1996): La vida en las aulas. Madrid/A Coruña, Morata/Fundación
Paideia. Kemmis,
S. e McTaggart, R. (1992): Cómo planificar la investigación-acción (2ª
ed.). Barcelona, Laertes. Kincheloe,
J.L., Steinberg, S.R. e Villaverde, L. (Comps.) (2004): Repensar la
inteligencia. Madrid, Morata. Kushner,
S. (2002): Personalizar la evaluación. Madrid, Morata. Luri,
G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Barcelona: Ariel. MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ, J.B. (2010): “El curriculum como espacio de participación. La
democracia escolar ¿es posible?” En SACRISTÁN, J.G. (Coomp.): Saberes e
incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata, pp. 162-165 e 174-179. Martínez,
I. e Vázquez-Bronfman, A. (Comps.) (1995): La socialización en la escuela
y la integración de las minorías: perspectivas etnográficas en el análisis de
la educación de los años 90. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje /
Fundación "la Caixa". Montanero,
M. (2019): Didáctica General. Planificación y práctica de la enseñanza primaria.
Cáceres. Universidad de Extremadura. Moya
Maya, A. (2002): El profesorado de apoyo: ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿cómo?...realiza su trabajo. Archidona, Ediciones Aljibe. Moya
Maya, A., Martínez Ferrer, J. e Ruiz Salguer, J.M. (2005): Una alternativa
de apoyo en los centros: el modelo de apoyo curricular. Archidona, Ediciones
Aljibe. Nussbaum,
M. C. (2010). Sin fines de lucro. Madrid: Katz Editores. Ovejero,
A. (2019). Fracaso escolar y reproducción social. La cara oculta de la escuela.
Creative Commons. PARRA
ORTIZ, J.M. (2010): “Estrategias metodológicas”. En Parra Ortíz, J.M.: Manual
de Didáctica de la Educación Infantil. Gaceta. Pp. 96-115. PARRA
ORTIZ, J.M. (2010): “La organización del centro escolar”. En Parra Ortíz, J.M.:
Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Gaceta. Pp. 138-157. Parra
Ortiz, J.M. (2010): Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid.
Gadeta Editorial. PÉREZ
GÓMEZ, A. (2009): Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la
reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En: Foro
Latinoamericano de Políticas Educativas. Laboratorio de Políticas Públicas.
Buenos Aires. (pp. 1-16) Perrenoud,
P. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata
/ Fundación Paideia (2ª ed. ampliada). Perrenoud,
P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar
competencias o enseñar otros saereres? Barcelona: Graó. PUIG,
J.M.; MARTÍN, X. y BATLLE, R.(2008): ¿Cómo iniciar un proyecto de Aprendizaje y
Servicio Solidario? Zerbikas. Bilbao. Ramonet,
I. (1998): La tiranía de la comunicación. Barcelona, Temas de Debate. RIERA
JAUME, M.A. FERRER RIBOT, M. y RIBAS MAS, C. (2014): La organización del
espacio por ambientes de aprendizaje en la educación infantil: significados,
antecedentes y reflexiones. En RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación
Infantil, 3 (2), pp. 19-39. Rizvi,
F. e Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo
globalizado. Madrid: Morata. Sánchez
Blanco, C. (1994): El desarrollo de actitudes en Educación Infantil.
Zaragoza, Edelvives. Sánchez
Blanco, C. (1994): La cooperación en Educación Infantil. A Coruña,
Universidade da Coruña. SÁNCHEZ
RUÍZ, M.L. (2011): El Curriculum en Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria. En Cantón Mayo, I. e Pino-Just, M. (Coords.):
Diseño y desarrollo del currículum. Madrid. Alianza, pp.121-131. Santos
Guerra, M.Á. (1990): Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica de la
evaluacion cualitativa de los centros escolares. Madrid, Akal. Santos
Guerra, M.A. (2020). ¿Para qué sirven los pedagogos? El valor de la
educación. Madrid: Catarata. Schön,
D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid / Barcelona,
Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) / Paidós. Stainback,
S. e Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y
vivir el currículo. Madrid, Narcea. Steinberg,
S.R. e Kincheloe, J. L. (Comps.) (2000): Cultura infantil y
multinacionales. Madrid, Morata. Stenhouse,
L. (2003): Investigación y desarrollo del curriculum (5ª ed.).
Madrid, Morata. Tannen,
D. (1998): Género y discurso. Barcelona, Paidós. Torres
Santomé, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid,
Morata. Torres
Santomé, J. (2005): El curriculum oculto (8ª ed.). Madrid, Morata. Torres
Santomé, J. (2006): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (5ª
Ed.). Madrid, Morata. Torres
Santomé, J. (2006): La desmotivación del profesorado. Madrid, Morata. TORRES
SANTOMÉ, J. (2010): “Los centros escolares y las familias en las sociedades
democráticas”. En Torres Santomé, J.: La justicia curricular. Madrid.Morata,
pp.271-294. TRILLO
ALONSO, F. (1994): El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de
hacer escuela. En Cuandernos de Pedagogía, 228, pp.70- Trillo
Alonso, F. Y Sanjurjo, L (2008): Didáctica para profesores de a pie.
Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario, Homo Sapiens. Trillo
Alonso, F. y Sanjurjo, L.(2006): Didáctica para profesores de a pie. Propuestas
para comprender y mejorar la práctica. Rosario: Homo Sapiens, pp. 11-13. Van
Dijk, T.A. (1995): Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso (5ª
ed.). Madrid, Cátedra. Varela,
J. e Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid, La
Piqueta. Veilla
Gil, J. e Guallart Moreno, C. (2021). A vueltas con los libros de texto.
Revista digital de educación del FEAE-Aragón, 34 (11), 17-19 Zavalloni,
G. (2011): La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta.
Barcelona: Graó |