Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Orientación, tutoría y calidad Código 652G02012
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Rodicio Garcia, Maria Luisa
Correo electrónico
m.rodicio@udc.es
Profesorado
Rodicio Garcia, Maria Luisa
Correo electrónico
m.rodicio@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia recóllense os conceptos básicos da orientación e titoría no contexto da Educación Primaria. O/a docente dese nivel eduativo é titor dun grupo de alumnos/as e debe coñecer esa función e saber cómo concretala no día a día da súa aula. Aquí van atopar respostas a cómo facelo para conseguir que a acción titorial sexa, na práctica, parte do "que-facer" docente, contribuíndo así ao desenvolvemento integral do estudantado e a mellorar a calidade da educación na devandita etapa, e ao traballo na liña dos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible (ODS).

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
A12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
A18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
A20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
A21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12.
A22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
A23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantalla; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
A24 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B14 Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individual.
B15 Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información.
B17 Capacidad de análisis y de autoevaluación tanto del propio trabajo como del trabajo en grupo.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Determinar y proponer propuestas de acción para la atención a la diversidad A6
A12
Enumerar las funciones del tutor/a y orientador/a en relación con los diferentes agentes educativos y explicar lo que esto conlleva asegurando la calidad del proceso A18
A21
A22
B24
Recordar lo referente a la familia (evolución, tipos, funciones, estilos de vida y educación) A24
Poner en práctica las competencias sociales en relación con alumnado, familias, compañeros/as y otros/as profesionales A20
B2
B14
B15
C3
Reflexionar sobre la incidencia de factores que afectan a la educación familiar y escolar teniendo en cuenta los principios éticos de la práctica profesional y personal A23
B17
B23
Defender la necesidad de la formación continua como profesional y ciudadano/a C5
C7
Reproducir los aspectos más relevantes de la orientación y la tutoría como factores clave de la calidad de la enseñanza y mostrar su aplicación a diferentes situaciones B21
B22
B25

Contenidos
Tema Subtema
Conceptualización de la orientación y tutoría Carácter polisémico del concepto de orientación
La orientación en el aula: concepto de tutoría
Principios legales y psicopedagógicos que rigen la orientación y la acción tutorial Normativa legal vigente
Los principios de la orientación
Aplicación de los principios en la acción orientadora
Líneas prioritarias de la acción tutorial en la Educación Primaria Áreas de la orientación en Educación Primaria
La prevención y el desarrollo como prioridad
Funciones del profesorado tutor Con el alumnado
Con las familias
Con la comunidad educativa
Con la comunidad en general
El Plan de acción tutorial (P.A.T.) como elemento de calidad del sistema educativo Definición
Elaboración
Evaluación
Recursos para la acción tutorial: Técnicas e instrumentos La entrevista
La observación
El sociograma
Dinámicas de grupo
Las TIC

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A23 4 1 5
Análisis de fuentes documentales A21 A22 A24 B15 C3 4 20 24
Aprendizaje colaborativo A6 A23 B14 B15 B17 B23 B25 C3 9 28 37
Sesión magistral A18 A21 A22 A24 B2 2 10 12
Trabajos tutelados A23 15 14 29
Simulación A6 A12 A18 A20 A21 A22 B2 B14 B21 B22 B24 C5 6 17 23
Prueba de respuesta múltiple B21 B22 B23 1 0 1
Foro virtual A6 A18 A21 A22 2 2 4
Eventos científicos y/o divulgativos C7 1 9 10
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades de presentación.

Brainstorming para conocer los preconceptosdel alumnado acerca de la materia objeto de estudio.
Análisis de fuentes documentales Accederán a textos indicados por la profesora así como a otros a los que llegarán ellos/as solos partiendo de alguna indicación. Los tendrán que leer y responder a algunas cuestiones que se planteen.
Aprendizaje colaborativo Se propondrán una serie de actividades grupales, para realizar dentro y fuera del aula.
Sesión magistral En la que la profesora explicará algún contenido teórico de la materia que no quedase claro con los documentos y vídeos de trabajo publicados en el Campus Virtual.
Trabajos tutelados Habrá una serie de trabajos de diferente nivel de exigencia, que realizarán a lo largo del curso bajo la tutela de la profesora
Simulación Tendrán que diseñar una actividad de tutoría. En un primer momento se tratará de una simulación corta al comienzo de la asignatura sin más referente que lo que viviron ellos/as en su propia piel; y al final de la asignatura tendrán que representar en el aula, la simulación con todos los contenidos aprendidos, teniendo que ser lo más realistas y adaptadas a contextos posible, después de ver toda la materia.
Prueba de respuesta múltiple Tendrán que demostrar que tienen adquiridos los conocimientos propios de la materia, así como la capacidad de relacionar teoría y práctica
Foro virtual Se emplearán los foros del campus virtual para ir trabajando los contenidos. Ellos/as tienen que ir incorporando reflexiones, diciendo cómo entienden los conceptos vistos, redactar preguntas que otras personas intentarán responder, etc., ya que se trabajará en "aula invertida" y las clases serán una puesta en práctica de lo aprendido.
La profesora moderará los foros y solo intervendrá en caso de que lo considere necesario.
La idea es que de sus aportaciones salgan las preguntas del examen final, por lo que se tendrán que emplear a fondo.
Eventos científicos y/o divulgativos Se propiciará la asistencia a algún evento que se realice en la Universidad y que redunde en su formación.

Atención personalizada
Metodologías
Simulación
Trabajos tutelados
Descripción
Para la atención personalizada al alumnado se emplearán los siguienrtes medios: la tutoría presencial en el despacho de la profesora, la atención a través del Campus Virtual(preferiblemente), y de la plataforma Microsoft Teams.

Con estos medios se podrá orientar en la consulta de fuentes bibliográficas de interés y facilitar otras adecuadas a las necesidades de cada alumno/a, se hará un seguimiento de los trabajos propuestos para desarrollar tanto en el contexto del aula como fuera de ella, se harán indicaciones ajustadas a cada sujeto de cara a las exposiciones orales propuestas y, finalmente, se podrá hacer un seguimiento de la realización del mapa conceptual, atendiendo a los diferentes modos de plantearlo por parte de cada alumno/a.

En cualquier caso, la atención al alumnado en el marco de las tutorías, se configura como una parte esencial del trabajo docente.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Simulación A6 A12 A18 A20 A21 A22 B2 B14 B21 B22 B24 C5 Se valorará la capacidad del alumno/a para desarrollar una sesión de tutoría lo mais realista posible.
Para su análisis se empleará la técnica de "debriefing". Reflexión guiada que se realiza posteriormente a un escenario de simulación y tiene como objetivo analizar, dar sentido y aprender de la experiencia vivida, siendo el paso esencial en el proceso de aprendizaje basado en simulación.
40
Prueba de respuesta múltiple B21 B22 B23 Compuesta por una parte tipo test con cuatro alternativas de respuesta donde solamente una es correcta, y una parte de preguntas de respuesta breve en la que se valorará la claridad conceptual y la forma de relacionar teoría y práctica. 30
Foro virtual A6 A18 A21 A22 Se utilizará la metodología de "aula invertida" y los foros serán el repositorio en el que el alumnado irá reflexioando, reafirmando sus conocimientos, planteando dudas, preguntas, etc. al resto de sus compañeros/as.

Se valorará la intervención en sí misma, tanto grupal como presencial y la profundidad e interés de las cuestiones plateadas.

La profesora tiene que ver que se van trabajando y adquiriendo las competencias de la materia tanto de índole conceptual como metodológicas y actitudinales
30
 
Observaciones evaluación

Para que puedan ser evaluados/as según la planificación anterior, el alumno/a debe asistir, al menos, al 80% de las sesiones y con aprovechamiento de las mismas.

ASISTENTES: La prueba final será una prueba obxetiva (test) con respuestas múltiples, donde sólo una es verdadera. Para aprobar el examen hay que tener un 50% de la puntuación en el mismo. 

NO ASISTENTES: La prueba final será mixta: Una parte tipo test y otra de preguntas de respuesta breve. Será preciso obtener al menos el 50% en cada parte para aprobar.

DISPENSA ACADÉMICA: Podrá realizar de forma individual las actividades que se propongan en el aula y participar en los foros de la asignatura como un alumno/a asistente. Siempre tendrá que cumplir los mismos plazos que el alumno/a asistente. Estas entregas se valorarán de cara a la nota final, una vez que se obtuviese una puntuación de 5 puntos, o superior, en el examen. Estas actividades no tendrán un carácter obligatorio. 

La autoavaliación, heteroevaluación y coevaluación serán las herramientas que permitirán emitir el juizo final de la calificación en la asignatura.


Fuentes de información
Básica Uruñuela, Pedro María (2016 ). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Narcea
Carrera, Celia; López, Teresa; Matías, Paloma y Santamaría, Paloma (2016). Agenda de trabajo del orientador en centros educativos de Educación Infantil y Primaria. Narcea
Vallespir-­Soler, Jordi y Morey-­López, Mercé (2019). La formación del profesorado de educación primaria respecto a la participación de las familias.. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 77-92
Marrodán Gironés, María José (2003). La acción tutorial en educación primaria. ICCE
Pantoja, Antonio (2013). La acción tutorial en la Escuela. Síntesis
Urosa, Belén y Lázaro, Santa (2017). La función tutorial en educación infantil y primaria: actividades que implica y dificultad percibida por el profesorado en su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 35(2), 111-138
Rodicio García, María Luisa (2001). La Orientación en Galicia. RIE
Angulo Vargas, Araceli (2009). La tutoría en la Educación Primaria. Wolters Kluwer
RAMIREZ GARCIA, Antonia (2019). METODOLOGIA DE LA ACCION TUTORIAL EN EDUCACION PRIMARIA. Pirámide
Bisquerra, Rafael (Coord.) (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Praxis
Sobrado, Luis, Fernández, Elena y Rodicio, María Luisa (2012). Orientación educativa. Nuevas perspectivas. Biblioteca Nueva
Monge Crespo, Concepción (2009). Tutoría y orientación educativa. Wolters kluwer

Complementária Rodicio-García, María Luisa e Iglesias-Cortizas, María Josefa (2011). Acoso Escolar. Diagnóstico y prevención. Biblioteca Nueva
Hunter, Carl (2016). Comprender y mejorar la conducta trabajando en grupo. Una metodología centrada en el alumnado. Narcea
Renom, Agnés (2011). Educación emocional. Programa para educación primaria (6-12 años). (Libro electrónico).. Wolters Kluwer
Cantón Mayo, Isabel; Sola Martínez, Tomás y López Sánchez, Manuel (2008). El Plan de Orientación y acción tutorial en Educación Infantil y Primaria: Recursos prácticos para su programación y ejecución . Ed. Universitas S.A.
Marrodán Gironés, María José y Balebona Martínez, Juan Manuel (2008). La calidad en la Orientación escolar. ICCE
Galve, José Luis (2009). PUES, ¡CLARO! Programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas. (Col. De 6-12 años).. CEPE
Uruñuela, Pedro María (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Narcea
Rodríguez Montoya, Feli (2018). ¿Cómo vive el alumnado la transición de la educación primaria a la educación secundaria . Revista de Orientación Educacional, 32(62), 77-87


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Otros aspectos a tener en cuenta:

- No se pedirá hacer ninguna entrega en formato papel, todo tendrá que ser digital vía Campus Virtual o cualquier otra plataforma que se indique. En caso de hacerla, no se tendrá en conta de cara a la evaluación final de la asignatura.

- Para poder atender adecuadamente al alumnado, los contactos con la profesora se realizarán vía Campus Virtual, no en el correo electrónico de la profesora. 

- Es imprescindible la utilización de un lenguaje inclusivo, tanto a nivel oral como escrito.

- Se penalizará el plagio, siguiendo lo recogido en el Art. 14. 4. Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster universitario.

- Se atenderá a la diversidad para hacer las adaptaciones oportunas a esta guía, tanto si son sugeridas por la UADI, como si son consideradas necesarias, por parte de la profesora.

- Se recomienda no emplear plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores y trabajos siempre que sea posible. La asignatura contribuye a ello no admitiendo nada en papel, como ya se ha señalado. 

- Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores da sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías