Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Enfermería Comunitaria I Código 661G01014
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Seijo Bestilleiro, Rocio
Correo electrónico
r.seijob@udc.es
Profesorado
García Rodríguez, María Teresa
Seijo Bestilleiro, Rocio
Correo electrónico
m.t.garcia.rodriguez@udc.es
r.seijob@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general O desenvolvemento da asignatura debe familiarizar os estudantes co método epidemiolóxico para utilizalo a cotio como instrumento de traballo na análise, planificación e realización das súas actividades de cuidados (promoción, prevención, diagnósticas, curativas e de investigación). Especialmente contextualizado no ámbito poblacional co estudo dos grandes problemas de salud que afectan as nosas comunidades.


Competencias del título
Código Competencias del título
A29 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
A30 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
A31 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
A32 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
A33 Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C10 CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender la evolución histórica y la situación actual da enfermería comunitaria. Identificar el objetivo fundamental de las intervenciones de las enfermeras/os en la comunidad. A30
A33
B6
B10
B16
B20
B24
C10
C11
C12
Identificar y analizar los factores determinantes de la salud (biológicos, ambientales, estilos de vida, y sistemas sanitarios. A29
A30
B1
B3
B16
B24
C4
C10
C11
C12
Desenvolver habilidades para identificar, analizar e interpretar datos estadísticos referidos a estudios poblacionales. A31
A32
B1
B3
B6
C8
C10
C11
C12
Utilizar herramientas informáticas útiles para analizar datos tabulados y análisis estadístico de bases de datos. A29
A30
A31
A32
B1
B3
C6
C8
Características y objetivos de los distintos tipos de estudios epidemiológicos. Técnicas e instrumentos de recogida de datos. A29
A30
A31
A32
B1
B3
B6
C6
C8
C11
Describir la epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en la comunidad. A29
A30
A31
A32
A33
B1
C8

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE TEMATICO I.- SALUD Y FACTORES DETERMINANTES -Conceptualización y evolución del concepto de salud

-Factores determinantes de la salud: Biológicos, ambientales, estilo de vida y servicio sanitario.

- Repercusiones de los determinantes de la salud en la salud individual, familiar y comunitaria
BLOQUE TEMATICO II.- FUNADMENTACION TEORICA Y GENERALIDADES DE LA SALUD PUBLICA Y ENFERMERIA COMUNITARIA -Concepto y funciones de la salud publica. La salud publica en España

-Funciones y actividades de la salud publica: La promoción de la salud. Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud.

-De la enfermería de salud publica a la enfermería comunitaria. Situación actual.

-La comunidad como sujeto de atención de la enfermería comunitaria

-El diagnostico de salud en la comunidad y planificación sanitaria para enfermería comunitaria
BLOQUE TEMATICO III.- DEMOGRAFIA Y ESTADISTICAS DE POBLACION -Fuentes de información demográfica

-Estructura de población

-Mortalidad. Esperanza de vida. Natalidad y fecundidad.

-Movimientos migratorios.

-Transición demográfica, epidemiológica y sanitaria.

-Medidas de frecuencia de la enfermedad
BLOQUE TEMATICO IV.- EPIDEMIOLOGIA GENERAL -Concepto de epidemiologia dentro de la salud publica

- Historia natural de las enfermedades

-Determinación de causalidad

-Epidemiologia de las enfermedades transmisibles

-Epidemiologia de las enfermedades no transmisibles

-Vigilancia epidemiológica
BLOQUE TEMATICO V.- EPIDEMIOLOGIA CLINICA -Validez de las pruebas diagnosticas

-Detección precoz de las enfermedades con pruebas de cribado.
BLOQUE TEMATICO VI.- EPIDEMIOLOGIA APLICADA -La epidemiologia en la planificación de los servicios de salud

-Que es un diagnostico de salud?

-Que indicadores están accesibles?

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B10 B16 B20 B24 C4 C6 C8 2 35 37
Sesión magistral A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B16 B20 B24 C6 C8 14 42 56
Prácticas a través de TIC A32 B1 B3 C8 6 0 6
Trabajos tutelados A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B10 B16 B20 C6 C8 14 0 14
Prueba de ensayo/desarrollo A29 A31 A32 B1 B3 B10 B16 B20 B24 C4 2 20 22
Lecturas A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B16 B24 C4 C6 C8 4 10 14
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva La prueba constará de preguntas tipo test y/o preguntas cortas.
Sesión magistral Actividad en la que el profesor expone de forma oral con ayuda de medios audiovisuales los contenidos teóricos del programa y la orientación bibliográfica de los mismos.
Prácticas a través de TIC Actividad en la que los estudiantes trabajaran con tres programas informáticos que le permitirán realizar análisis estadístico y epidemiológico.
Trabajos tutelados Actividad en la que los estudiantes de forma autónoma profundizan y relacionan conocimientos expuestos por el profesor.
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba escrita individual de preguntas cortas y ejercicios.
Lecturas Actividad en la que el estudiante a través de la lectura de artículos científicos analiza los tipos de estudios de investigación y la metodología.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Sesión magistral
Lecturas
Trabajos tutelados
Prácticas a través de TIC
Prueba de ensayo/desarrollo
Descripción
La atención personalizada relacionada con la prueba objetiva tiene como finalidad atender las consultas del alumnado relacionadas con el estudio y /o temas vinculados con la materia. Se hará de forma individualizada, bien presencial o a través del correo electrónico o video-conferencia.

la atención personalizada relacionada con los trabajos tutelados tiene como finalidad orientar a los estudiantes en la realización de los trabajos. El seguimiento se hará de forma individual o en pequeños grupos, bien de manera presencial o a través de video-conferencia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B10 B16 B20 B24 C4 C6 C8 La prueba constará de preguntas tipo test y/o preguntas cortas relacionadas con los contenidos teóricos, lecturas y trabajos tutelados. Cada respuesta errónea restara 0.125 puntos.
Puntuará sobre un mínimo de 0 y un máximo de 10. La puntuación mínima para superar la prueba será de 5. Es preciso tener esta parte aprobada para hacer media con la parte practica.
60
Trabajos tutelados A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B10 B16 B20 C6 C8 La evaluación de los trabajos se hará teniendo en cuenta los siguientes apartados:
-Trabajo con los programas Excel, Epidat y SPSS
-Descripción y síntesis de la información de los contenidos o temas relativos a los trabajos
-Ejercicios realizados de forma individual
Puntuará sobre un mínimo de 0 y un máximo de 10. La puntuación mínima para superar la proba será de 5. Hará media con la prueba objetiva aunque no se supere la puntuación mínima de esta parte.
40
 
Observaciones evaluación

La calificación de Matricula de Honor podrá ser obtenida por los alumnos que tengan un mínimo de 9, teniendo preferencia los que obtuvieran la nota más alta. En caso de igual puntuación y haya más aspirantes que matrículas, prevalecerá el alumno que obtuviese la mayor nota en la metodología de mayor peso porcentual. 

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: el/la estudiante será cualificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.


Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

1.- Argimón Pallàs JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2019

2.- Hernandez-Aguado I, Lumbreras Lacarra B.  Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª ed. Panamericana; 2018

3.- Celentano & Szklo. GORDIS Epidemiologia. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2019.

4.- Piedrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Madrid Elsevier: 2016

5.- Martínez JR, Del Pino R (2020). Manual práctico de enfermería comunitaria. BARCELONA: ElSEVIER

6.- Acinas P et al. (2018). Enfermería Familiar y Comunitaria. Formación Alcalá

8.- Martin A, Jodar G (2018). Atención Familiar y Salud Comunitaria: Conceptos y Materiales para Docentes y Estudiantes. BARCELONA: ELESEVIER

9.- Campo A (2009). Enfermería comunitaria. Madrid: Difusión Avances de enfermería

10.- Frías A (2000). Salud Pública y educación para la salud. Masson

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Biología/661G01002
Sistemas de Información y comunicación en ciencias de la salud/661G01004
Bases para la interpretación del conocimiento científico/661G01008

Otros comentarios

Esta materia tiene en cuenta las recomendaciones de SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTE, PERSONA E IGUALDAD DE GENERO:

- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia, se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

- En caso de entregas en formato papel, se seguirán las siguientes recomendaciones:

·          No se emplearán plásticos

·          Las impresiones serán a doble cara

·          Se empleará papel reciclado

·          Se evitará la impresión de borradores

-En la realización de los trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de Internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si es el caso, el permiso de su autor/a, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso en la actividad.

- Se tendrán en cuenta los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

- Atendiendo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, en esta materia se tendrá en cuenta la perspectiva de género velando por la no utilización de un lenguaje sexista en el aula, en los documentos desarrollados en la materia y en las actividades clínicas realizadas con el alumnado.

- Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas dentro del aula o en el contexto clínico, influyendo en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

- Se prestará especial atención en detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón física, sensorial, psíquica o sociocultural, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías