Datos Identificativos 2024/25
Asignatura (*) Fuentes de datos secundarios para el estudio de la sociedad Código 615G01408
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Gómez Rodríguez, Sergio
Correo electrónico
sergio.gomezr@udc.es
Profesorado
Gómez Rodríguez, Sergio
Correo electrónico
sergio.gomezr@udc.es
Web
Descripción general A través desta materia, o alumno familiarizarase co potencial das fontes de datos secundarias para o estudo da sociedade, tanto como consumidor como potencial productor de datos. O obxectivo básico é que coñeza a variedade e as limitacións da información dispoñible sobre os principais feitos sociais, así como os principios básicos que orientan a produción e a xestión desta información.

Competencias / Resultados del título
Código Competencias / Resultados del título
A7 Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación .
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A16 Conocimientos y habilidades técnicas para la produción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
A17 Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.).
A34 Conocimientos y actitudes de ética profesional.
B2 Toma de decisiones.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B13 Razonamiento crítico.
B17 Motivación por la calidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias / Resultados del título
Conocerá una amplia variedad de fuentes estadísticas y de bases datos nacionales e internacionales A7
A17
B5
B7
C1
C3
Sabrá valorar la relevancia, fiabilidad, utilidad y aplicabilidad de la información y de las bases de datos secundarios. A7
A14
A16
A17
A34
B2
B5
B13
B17
C1
C3
C6
Sabrá cómo acceder y trabajar con las principales bases de datos secundarios para el análisis sociológico A14
A17
B5
B7
B17
C3
Conocerá las dimensiones y los problemas básicos a tener en cuenta a la hora de diseñar una base de datos. A14
A16
A34
B2
B5
B13
B17
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
TEMA I: FUENTES SECUNDARIAS: USOS Y CONCEPTOS 1. Relevancia y aplicabilidad de los datos secundarios en la investigación social.

2. Ideología y estadística.

3. Características de las fuentes estadísticas: cobertura, fiabilidad, coherencia, correspondencia, etc.
TEMA II: PRINCIPALES FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS PARA EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO 4. Bases de datos de los institutos de estadística en España y del Centro de Investigaciones Sociológicas.

5. Principales organismos y fuentes internacionales.
TEMA III: APLICACIONES PRÁCTICAS: TRABAJANDO CON FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS 6. La interpretación de la información estadística: la importancia de la metainformación.

7. El manejo informático de los datos.

8. Referenciar los datos estadísticos y presentación de resultados.

9. Integrar datos secundarios y primarios en la investigación social.

10. Costos y beneficios en la producción y mantenimiento de datos estadísticos: errores y procesos de corrección, difusión de la información, etc.

11. Fuentes secundarias de datos cualitativos
TEMA IV: CREACIÓN E XESTIÓN DE BASES DE DATOS 9. Exploración de materiais de partida

10. Combinación e integración de diferentes fontes

17. O manual de codificación

Planificación
Metodologías / pruebas Competencias / Resultados Horas lectivas (presenciales y virtuales) Horas trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A7 A14 A16 A17 A34 10 10 20
Trabajos tutelados A7 A14 A16 A17 A34 B2 B5 B7 B13 B17 C1 C3 C6 20 60 80
Presentación oral B5 B13 C1 C3 C6 4 4.5 8.5
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Las clases magistrales serán mínimas y servirán para introducir los conceptos clave y los objetivos y líneas que orientan el trabajo tutelado. Durante las clases magistrales se tratarán temas de relevancia para la realización de una práctica de carácter voluntario.

Trabajos tutelados El alumno será valorado a través del trabajo tutelado que será elaborado y expuesto de forma presencial con los materiales asignados previamente trabajados también de forma autónoma.
El trabajo se llevará a cabo fundamentalmente en el aula con la supervisión y el apoyo del profesor.

Presentación oral El alumnado realizará una presentación oral en el aula de carácter voluntario. Esta presentación tendrá como objeto una de las parte o el conjunto del trabajo tutelado o, si así se estima, el análisis de alguno de los textos presentados en clase. El contenido exacto de la presentación será definido por el profesor durante el cuatrimestre.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se desarrollará de forma individual para la resolución de dudas y problemas, tanto de manera presencial en el aula durante el horario de la materia como a través del horario de tutorías establecido (presenciales o a través de Teams, previa cita a través del correo electrónico).




Evaluación
Metodologías Competencias / Resultados Descripción Calificación
Trabajos tutelados A7 A14 A16 A17 A34 B2 B5 B7 B13 B17 C1 C3 C6 En el trabajo tutelado se valorará la capacidad de gestión, de búsqueda y de síntesis de la información, así como el uso de diferentes fuentes de datos y la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos. 90
Presentación oral B5 B13 C1 C3 C6 A lo largo del curso se definirá la presentación oral a evaluar que podrá consistir en la presentación de una parte o todo el trabajo tutelado o en el comentario razonado de alguno de los textos que se manejen en el aula.
En todo caso, esta presentación tendrá carácter voluntario.
10
 
Observaciones evaluación

La evaluación de la asignatura se sustentará en la realización y evaluación
de un trabajo de carácter obligatorio que se dividirá en, al menos, dos partes:

•Diseño y/o selección razonada y justificada de la estructura de datos para
un posible trabajo de investigación o de fin de grado incluyendo el comentario
de las posibles fortalezas y debilidades de las fuentes de datos seleccionadas.

•Análisis cuantitativo analítico de las bases de datos secundarios
seleccionadas de cara a la realización de un hipotético trabajo de
investigación o de fin de grado.

Se establecerán, a lo largo del primer cuatrimestre, las fechas de entrega
presencial de cada una de las partes del trabajo. En caso de no alcanzar los 5
puntos en la calificación final del trabajo, o no haberlo presentado durante el transcurso del primer cuatrimestre, el alumnado podrá
entregarlo nuevamente en las fechas oficiales fijadas por el centro
(convocatorias de primera y segunda oportunidad).

El trabajo tutelado tendrá un peso en la nota final del 90%.

La presentación oral de alguna de las partes del trabajo tutelado o de alguno
de los comentarios que se vayan a realizar en el aula supondrá el 10% de la
nota final. Esta presentación será de carácter voluntario.

 

Todos los aspectos relacionados
con “dispensa académica”, “dedicación al estudio, “permanencia” y “fraude
académico” se regirán de acuerdo con la normativa
académica vigente de la UDC
.”


Fuentes de información
Básica Bouso Freijo, Jesús (2016). Análisis on line del Banco de datos del CIS. Madrid: CIS, Cuadernos Metodológicos,
Bravo Almonacid, F; Galar, S. (2020). Avanzar hacia la construcción de un problema de investigación cualitativo. Universidad Nacional de Entre Ríos | Eva Perón 24; 3260 FIB Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Arge
Bergstrom, C.T. e West, J.D. (2021). Bullshit: Contra la charlatanería. Madrid: Capitan Swing
Fernández Ignacio, Samuel (2021). Cómo se está diseñando el Atlas de la Violencia Colectiva.. Proyecto Violencia Colectiva VICES. En https://www.youtube.com/watch?v=yTfiRQyARno
García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira Martín, F. (1986, 2000). El análisis de la realidad social. Métodos y tecnicas de investigación. Madrid: Alianza
Cohen, N., & Gómez Rojas, G. (2014). Esa cosa llamada datos. evista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(8), pp. 10-18
López Roldán, P; (1996). La Construcción de Tipologías: Metodología de Análisis. Papers, 48, 9-29
Scribano, A., y De Sena, A (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologias, 11(22), pp. 100-11
López Roldán, P; Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación Social Cuantitativa. Madrid: McGraw-Hill
Open data: reutilización de la información pública (2013). Open data: reutilización de la información pública. Instituto Nacional de Administración Pública, La Coruña.
Otero Enríquez, Raimundo (2021). Una base de datos relativa a los linchamientos populares.. Proyecto Violencia Colectiva VICES. En https://www.youtube.com/watch?v=VzzzPbJUkVg&t=47s

De Miguel, Amando. 2009. "Historia personal de una desventura: los 'foessas'", Política y Sociedad 46(3): 91-102.
Fernández Esquinas, Manuel. 2003. "Criterios de calidad en la investigación social: la producción de datos sociales", Empiria 6: 47-77.
García Ferrando, M., Ibáñez, J. y F. Alvira (Comp), 2000. El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza (tercera edición revisada).
Osborne, Raquel. 2008. "De la 'violencia' (de género) a las 'cifras de la violencia': una cuestión política", Empiria 15: 99-124.
Porter Theodore M. 2009. "Las estadísticas y el curso de la razón pública: compromiso e imparcialidad en un mundo cuatificado", Empiria 18: 19-35.
Reher, D-S e Valero Lobo, Á. (1995). Fuentes de información demográfica en España. Madrid:CIS.

A principios de curso se entregará una bibliografía más extensa y detallada para cada parte de la materia, así como referencias a webs vinculadas a una amplia variedad de bases de datos.

Complementária

Cea D’Ancona, Mª Angeles. (2012). La investigación ‘no reactiva’ a partir de datos disponibles, en Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, pp. 155-183. . Madrid, Síntesis.

Corbetta, Piergiorgio. (2010). Las fuentes estadísticasoficiales, en Metodología y Técnicas deInvestigación Social . Madrid, McGraw-Hill.

DeMiguel, Amando. 2009. "Historia personal de una desventura: los'foessas'", Política y Sociedad 46(3): 91-102.

Fernández Esquinas, Manuel. 2003. "Criterios de calidad en lainvestigación social: la producción de datos sociales", Empiria 6:47-77. 


García Ferrando, M., Ibáñez, J. y F. Alvira (Comp), 2000. El análisis de larealidad social. Madrid, Alianza (tercera edición revisada). 

Porter Theodore M. 2009. "Las estadísticas y el curso de la razón pública:compromiso e imparcialidad en un mundo cuatificado", Empiria 18:19-35. 

Reher, D-S e Valero Lobo, Á. (1995). Fuentes de información demográfica enEspaña. Madrid:CIS. 

Rio, Manuel. (2008). Uso yabusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas. Empiria nº16: 59-84. 

Romanos, Eduardo y Sádaba, Igor. (2022). Evolución de laprotesta en España (2000-2017): un análisis de sus ciclos y características. Revista Española de InvestigacionesSociológicas 177: 89-110.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Métodos y técnicas de Investigación social/615G01105
Análisis multivariante de datos sociales/615G01206
Análisis demográfico/615G01301
Metodología de la investigación por encuestas /615G01303

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías