Datos Identificativos 2024/25
Asignatura (*) Investigación-acción participativa, acción comunitaria e xestión das organizacións sociais Código 615525010d
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 6
Idioma
Galego
Modalidade docente Non presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinación
Cruz Lopez, Laura
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
Profesorado
Cruz Lopez, Laura
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
Web
Descrición xeral A materia enfócase nas posibilidades da investigación acción participativa (IAP) entendida ao mesmo tempo como metodoloxía de investigación e como proceso de acción social. Unha vez revisadas as bases filosóficas e éticas deste modelo de investigación, estableciendo as súas características definitorias, e despois de explorar as súas variacións exemplificadas en aplicaciones específicas, a materia céntrase no deseño e desenvolvemento de proxectos en de IAP definidos polo propio alumnado e acompañados pola docente. Propoñémonos xerar coñecemento colectivo e crítico sobre a nosa realidade, partindo de preocupacións temáticas que nos (re)moven, converténdonos en suxeitos activos e protagonistas dun proxecto de transformación das condicións que afectan á nosa vida cotiá. Neste sentido, trátase dunha materia eminentemente práctica.

Competencias / Resultados do título
Código Competencias / Resultados do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias / Resultados do título
Comprender as características definitorias e variacións da investigación acción participativa (IAP) AM2
BM1
BM6
BM14
BM18
CM4
CM5
Saber deseñar, desenvolver e avaliar un proxecto de IAP AM1
AM3
AM7
BM2
BM11
BM13
BM15
CM1
Coñecer e saber aplicar técnicas participativas para o coñecemento e transformación de contextos AM8
BM7
BM12
BM16
BM19
CM6
CM7

Contidos
Temas Subtemas
A IAP como metodoloxía de investigación comunitaria e participativa Contextualización epistemolóxica e metodolóxica da IAP: orixes e evolución
Principios da IAP
Experiencias de IAP en distintos contextos xeográficos e ámbitos de acción
Práctica metodolóxica da IAP Etapas fundamentais no proceso de IAP
Técnicas participativas da análise da realidade
Deseño dun proxecto de IAP
Comunicación e validación dos resultados
Dimensións de análise Categorías espazo-temporais: hábitat e espazo público
Dimensión relacional: convivencia, coexistencia e hostilidade
Dimensión dialóxica: a comunicación inter- e intra- institucional

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias / Resultados Horas lectivas (presenciais e virtuais) Horas traballo autónomo Horas totais
Discusión dirixida B1 B6 B12 B14 B18 C4 0 30 30
Investigación (Proxecto de investigación) A1 A3 A7 A8 B1 B2 B6 B7 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B18 B19 C1 C4 C5 C6 C7 5 60 65
Sesión maxistral A1 A2 B1 B13 B14 B15 B18 C5 C7 0 20 20
Análise de fontes documentais A1 A2 A8 B6 B12 B18 C7 0 30 30
 
Atención personalizada 5 0 5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Discusión dirixida Fundaméntase na concepción da aprendizaxe como un proceso dialóxico, un acto de (re)creación solidarizando a reflexión e a acción.
En base á análise previa de fontes documentais e/ou ao desenvolvemento de fases do traballo de investigación, promoverase a posta en común e o debate, contrastando opinións fundamentadas.
Con esta metodoloxía preténdese: identificar dificultades na comprensión; provocar o pensamento diverxente; favorecer a conexión con experiencias vitais; tomar conciencia e reconstruír criticamente novas formas de pensar, sentir e actuar.
A discusión dirixida para a modalidade online desenvolverase a través de foros no Campus Virtual.
Investigación (Proxecto de investigación) Traballo de investigación grupal que consiste no deseño e desenvolvemento dun proxecto de investigación-acción participativa (IAP) que parta da identificación dunha necesidade compartida polo grupo, co obxecto de mellorar a comprensión desa problemática e a propia realidade social implicando á comunidade. Desta forma, o estudantado convértese en suxeitos de investigación e fonte de información. Seguindo a metodoloxía da IAP os grupos realizarán as tres primeiras fases do proceso: deseño da proposta, informe diagnóstico inicial e planificación da devolución creativa e da elaboración participada do proxecto de acción.
No desenvolvemento do traballo haberá que entregar informes de seguimento que poderán ser obxecto de traballo na aula ou en sesións de titorías.
Sesión maxistral Destinada á exposición oral por parte da docente responsable na que achegar o saber científico e disciplinar imprescindible para a comprensión da materia. Complementarsase co uso de recursos pertinentes (textuais e/ou audiovisuais) e coa introdución de preguntas dirixidas ao alumnado para favorecer o diálogo reflexivo. A finalidade é promover unha aprendizaxe transformadora, potenciando a participación do alumnado na construción significativa do coñecemento. Para o alumnado da modalidade online gravaranse os contidos en vídeos educativos.
Análise de fontes documentais Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, páxinas web, artigos científicos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico, como instrumento na discusión dirixida, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas, etc.
O dossier de lecturas obrigatorias e para afondar, estará dixitalizado e accesible no Moodle.

Atención personalizada
Metodoloxías
Investigación (Proxecto de investigación)
Descrición
Para o alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia, acordarase ao inicio do curso un calendario específico de titorías compatible coa súa dedicación.

Organizarse titorías grupais de acompañamento e supervisión do desenvolvemento dos proxectos de IAP (presenciais ou vía Teams).

Avaliación
Metodoloxías Competencias / Resultados Descrición Cualificación
Discusión dirixida B1 B6 B12 B14 B18 C4 Valorarase a participación nos debates e actividades online habilitadas no Moodle, no que respecta a: o nivel de profundidade na abordaxe da temática que amose a súa comprensión e apoio nas fontes documentais consultadas; a capacidade de síntese das ideas fundamentais; a creatividade das achegas; a capacidade de argumentación, crítica e valoración; a claridade e corrección lingüística. 20
Investigación (Proxecto de investigación) A1 A3 A7 A8 B1 B2 B6 B7 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B18 B19 C1 C4 C5 C6 C7 Valorarase: descrición clara e fundamentada do problema de partida e da proposta de IAP (fases e cronograma), xustificando suficientemente a relevancia desta proposta metodolóxica; grao de detalle e profundidade do diagnóstico (descrición adecuada e suficiente da proposta metodolóxica; categorías coherentes coa información recadada e a temática de estudo; análise en profundidade triangulando técnicas empregadas e voces; caderno de campo descritivo e reflexivo; cartografía social ben representada; entrevistas transcritas); calidade técnica e carácter inclusivo da proposta de devolución e deseño participativo do plan de acción (formulación clara e operativa de obxectivos, detalle na descrición das actividades, temporalización racional, definición axeitada da avaliación, metodoloxía sinérxica e dialóxica); apoio en fontes documentais. 80
 
Observacións avaliación

Na segunda oportunidade avalíanse as mesmas tarefas que na primeira: discusión dirixida e investigación.

A
cualificación da discusión dirixida non é recuperable para
a segunda oportunidade de avaliación. Gardarase a nota acadada na
primeira oportunidade, derivada da participación no proceso de
desenvolvemento da materia.

“dispensa académica”, “dedicación ao estudo”“permanencia” e “fraude académica” rexeranse de acordo coa normativa
académica vixente da UDC
.


Fontes de información
Bibliografía básica

Alberich, Tomás (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portualia, 8(1), 131-151.

Balcázar, Fabricio (2003). Investigación acción participativa. Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77

Barba, María e Morán, Carmen (2016). Construyendo convivencia intercultural. Un programa de animación sociocultural en el centro penitenciario de Monterroso. Revista de Educación Social, 22, 243-261.

Barba, María, Morán, M. e Cruz, L. (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.

Basagoiti, Manuel e Bru, Paloma (2012). Apuntes para una intervención participativa y comunitaria en contextos de diversidad cultural. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 371-381

Basagoiti, Manuel; Bru, Paloma e Lorenzana, Concha (2001). IAP de bolsillo. Madrid: ACSUR Las Segovias.

Bru, Paloma e Basagoiti, Manuel (s/d). La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria.

Colectivo IOE (2003). Investigación acción participativa. Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía.

De la Riva, Fernando (2014). El reto de la participación. Cómo dinamizar la participación dentro de las ONGD. Coordinadora de ONGD de Extremadura.

De Miguel, Mario (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social, 92, 79-90.

García Doménech, Sergio (2018). Ciudad, espacio público y hábitat intergeneracional. Estudios del hábitat, 16(1).

Giménez Romero, Carlos (2015). Promoviendo la convivencia ciudadana intercultural en barrios de alta densidad. Ideas y experiencias para una praxis comunitaria. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 4, 48-68.

Greenwood, Davydd (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.

López Ceballos, Paloma (1993). La IAP: un enfoque integral. Documentación Social, 92, 71-78.

Martí, Joel (s/d). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Accesible en http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Palazón, Francisco (1993). Implicación acción-reflexión-acción. Documentación Social, 92, 43-58.

Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.

Robles, Elena H. (2008). Espacio público, comunidad y sociedad: la mirada de actores relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas. Universidad de Chile. Tesis doctoral.

Sirvent, María T. (2018). De la educación popular a la investigación acción participativa. Perspectiva pedagógica y validación de sus experiencias. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(1), 12-29.

Sirvent, María T. e Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. 

Bibliografía complementaria

Fundamentación da IAP

Alberich, Tomás (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portualia, 8(1), 131-151.

Balcázar, Fabricio (2003). Investigación acción participativa. Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77

Basagoiti, Manuel; Bru, Paloma e Lorenzana, Concha (2001). IAP de bolsillo. Madrid: ACSUR Las Segovias.

Bru, Paloma e Basagoiti, Manuel (s/d). La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria.

Carr, Wilfred e Kemmis, Stephen (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cascante, César (2013). La investigación-acción crítica y nosotros (que te quisimos tanto). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 77, 45-64.

Colectivo IOÉ (1993). Investigación-Acción Participativa. Introducción en España. Documentación Social, 92, 59-70

Colectivo IOE (2003). Investigación acción participativa. Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía.

De Miguel, Mario (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social, 92, 79-90.

Fals Borda, Orlando (1993). La Investigación participativa y la investigación social Documentación Social, 92, 9-21.

Fernández, E. e Gutiérrez, J.M. (2014). Releyendo la metodología de la Investigación-Acción-Participativa (IAP). Pedagogía de las ausencias, Pedagogía de la traducción y Pedagogía de la articulación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 73-85.

Greenwood, Davydd (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.

Kemmis, Stephen e McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

López Ceballos, Paloma (1993). La IAP: un enfoque integral. Documentación Social, 92, 71-78.

Martí, Joel (s/d). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Accesible en http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Massó, Ester (2005). Fundamentos teóricos y derivaciones prácticas de la IAP en España. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 43.

Nani, David F. (2012). La investigación-acción: cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativas. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 53.

Palazón, Francisco (1993). Implicación acción-reflexión-acción. Documentación Social, 92, 43-58.

Penalva, José (2006). El conocimiento empírico en la investigación-acción: análisis de los aspectos epistemológicos. Revista Complutense de Educación, 17(2), 105-118.

R. Villasante, Tomás (1993). Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y Metodología. Documentación Social, 92, 23-42.

Sirvent, María T. (2018). De la educación popular a la investigación acción participativa. Perspectiva pedagógica y validación de sus experiencias. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(1), 12-29.

Sirvent, María T. e Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática.

Experiencias de IAP

Alguacil, Julio; Basagoiti, Manuel e Bru, Paloma (2011). Experiencia y metodología para un modelo de desarrollo comunitario. El caso de San Cristóbal de los Ángeles. Madrid: Editorial Popular.

Alguacil, Julio; Basagoiti, Manuel e Camacho, Javier (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 331-346.

Ávila, Aitor (2014). Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción. Zerbitzuan, 55, 111-120.

Barba, María e Morán, Carmen (2016). Construyendo convivencia intercultural. Un programa de animación sociocultural en el centro penitenciario de Monterroso. Revista de Educación Social, 22, 243-261.

Barba, María, Morán, M. e Cruz, L. (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.

Corona, Antonia e Gutiérrez, Virgina (2019). Hacia la inclusión social desde la IAP: una experiencia en Andalucía. Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 44, 79-107.

Flamtermesky, Helga (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital, 14(4), 389-400.

Lalueza, José L.; Sánchez-Busqués, Sonia; Padrós, Marta e García-Romero, David (2016). Educación, minorías e identidad. Reflexiones a través de un proyecto de investigación-acción. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 12(3), 20-29.

Marzana, Daniela; Marta, Elena e Mercuri, Francesca (2013). De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 11-32.

Pareja, José A. e Pedrosa, B. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 467-491.

Sales, Auxiliadora (2012). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30(1), 113-132

Scandroglio, Bárbara y López, Jorge (2010). Investigación-acción-participativa con la agrupación latin King en Madrid: potencialidades y límites de una estrategia alternativa al control de los grupos juveniles conflictivos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 5(2), 222-255.

Sepúlveda-Ruiz, María del Pilar; Calderón-Almendros, Ignacio e Torres-Moya, Francisco (2010). De lo individual a lo estructural. La investigación-acción participativa como estrategia educativa para la transformación personal y social en un centro con menores infractores. Revista de Educación, 359, 456-480.

Susinos, Teresa; Saiz-Linares, Ángela e Ruiz-López, Julia (2022). “Queremos que estol legue a mucha gente” o cómo la movilización del conocimiento sostiene la investigación social participativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(154).

Participación

Astudillo, José (Dir.) (2015). Herramientas para la participación social. Revista Acordes. Universidad de Cuenca.

Basagoiti, Manuel e Bru, Paloma (2012). Apuntes para una intervención participativa y comunitaria en contextos de diversidad cultural. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 371-381

Berranquero-Díaz, Luis; Maya-Rodríguez, Francisco; Escalera, Francisco J. (2016). La colaboración como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 21(1), 49-57.

De la Riva, Fernando (2014). El reto de la participación. Cómo dinamizar la participación dentro de las ONGD. Coordinadora de ONGD de Extremadura.

Escalera, Javier e Coca, Agustín (2013). Teoría y práctica de la participación. En, Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Sevilla: Aconcagua.

Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.

Romero, Alejandro (2002). La participación del voluntariado en el desarrollo de la comunidad local. Plataforma para la promoción del voluntariado en España.

Cartografía social, emocional e corporal

Ares, Pablo e Rirler, Julia (2019). Mapeando el territorio. Buenos Aires. Iconoclasistas.

Ares, Pablo e Risler, Julia (2019). Taller de mapeo colectivo. Buenos Aires. Iconoclasistas.

Cerutti, Horacio (coord.) (2019). Formarnos frente a la violencia cotidiana. La cartografía social como herramienta pedagógica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Corbett, Jon (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.   

Díez, Juan M. e Chanampa, Magali E. (2016). Perspectivas de Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intercambio social. Revista +E versión digital, (6), 84-94.   

Díez, Juan Manuel e Rocha, Eduardo (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, 57, 97-128.   

García Barón, Catalina (2007). Barrios del mundo: historias urbanas. La cartografía social… pistas para seguir. Dispoñible en http://ccra.mitotedigital.org/node/362

Geobrujas (2018). Subvertir la cartografía para la liberación. Revista de la Universidad de México, 7, 40-43.

Habegger, Sabina; Serrano, Eduardo e Mancila, Iulia (2006). El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contrahegemónicas. Quaderns d’Educació Contínua, 15.   

Lafuente, Antonio e Horrillo, Patricia (2017). Cómo hacer un mapeo colectivo. Madrid: Continta me tienes.   

Montoya, Vladimir (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas humanística, 63, 155-179.

Primitz, Ivana G. (2015). Transformar el espacio público construyendo ciudadanía. Una experiencia de cartografía social y acupuntura urbana promovida desde la responsabilidad social empresaria. Revista de Investigación y Cultura, 4(1)6, 79-86.

Rodríguez, Miguel (2022). Decolonialidad, cartografia corporal y subjetividades en jóvenes de Bogotá. Germina 4(4), 16-21.

Silva, Jimena (2019). Cuerpos emergentes. Modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres. Santiago de Chile: Ril Editores.

Coidados, hábitat, urbanismo feminista, espazo público

Álvarez, Malen (2018). Semillas para una pedagogía de los cuidados. Fundación InteRed.

Crítica Urbana. Revista de estudios urbanos y territoriales

Col.lectiu Punt6

  • 2011. Mujeres trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género.
  • 2014. Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de género.
  • 2017. Entornos habitables. Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y el entorno.
  • 2019. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida.
  • 2021. Movilidad cotidiana con perspectiva de género. Guía metodológica para la Planificación y el Diseño del Sistema de Movilidad y Transporte.

García Doménech, Sergio (2018). Ciudad, espacio público y hábitat intergeneracional. Estudios del hábitat, 16(1).

Giménez Romero, Carlos (2015). Promoviendo la convivencia ciudadana intercultural en barrios de alta densidad. Ideas y experiencias para una praxis comunitaria. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 4, 48-68.

Herrero, Yayo (2015). Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo. Centro de Documentación Hegoa. Boletín de recursos de información, 43.

Palacín, Iratxe (2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. Fundación InteRed.

Pié, Asun (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Universitat de Barcelona.

Robles, Elena H. (2008). Espacio público, comunidad y sociedad: la mirada de actores relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas. Universidad de Chile. Tesis doctoral.

Silva, Nora (2018). Invitaciones a repensar los cuidados desde la economía feminista, el ecofeminismo y el Buen Vivir. Fundación InteRed.

Vidal, Tomeu e Pol, Enric (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281-297.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

Tanto para o alumnado de modalidade presencial como online, é imprescindible levar a cabo un seguimento continuo da materia. Consistirá en realizar as actividades especificadas na plataforma Moodle (lecturas, tarefas, participación en foros, etc.)  antes da data límite indicada.

Nas clases sosterase o principio de debate democrático, escoitando e respectando todas as opinións en torno aos temas tratados, tanto de parte do profesorado como do alumnado.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías