Datos Identificativos 2024/25
Asignatura (*) Políticas de atención ás persoas maiores Código 615525024d
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Segundo Optativa 6
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Non presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinación
Martínez Buján, Raquel
Correo electrónico
raquel.bujan@udc.es
Profesorado
Martínez Buján, Raquel
Teijeiro Cal, Noelia
Correo electrónico
raquel.bujan@udc.es
noelia.teijeiroc@udc.es
Web
Descrición xeral Esta materia diríxese a favorecer a análise crítica das políticas de atención ás persoas maiores mediante o estudo de distintas contribucións teóricas, documentos, informes e normativa.

Competencias / Resultados do título
Código Competencias / Resultados do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias / Resultados do título
Analizar as políticas e os programas destinados á atención ás persoas maiores e/ou en situación de dependencia AM2
AM4
AM5
AM21
AM23
AM24
BM4
BM7
BM14
CM1
CM3
CM5
CM6
Coñecer e explicar o desenvolvemento xurídico-legal das políticas de atención á dependencia en España e no contexto da Unión Europea. AM3
AM6
BM7
BM14
BM18
CM1
CM3
CM5
CM6
Propoñer políticas, programas e plans de intervención destinados á poboación maior e/ou en situación de dependencia AM3
AM25
AM26
BM2
BM4
BM7
BM13
BM15
CM1
CM3
CM5
CM6

Contidos
Temas Subtemas
1.TEORÍAS SOBRE O ENVELLECEMENTO 1.1.Contexto socioeconómico.
1.2.Teorías sociais do envellecemento.
1.3.Cambio de paradigma.
2. AS POLÍTICAS SOCIAIS DESTINADAS ÁS PERSOAS MAIORES E/OU EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. 2.1. A participación social das persoas maiores e/ou nunha situación de dependencia.
2.2.Calidade de vida e benestar: conceptualización de dependencia, autonomía e vulnerabilidade.
2.3. Envellecemento, dependencia e dereitos humanos.
3. POLÍTICAS DE ATENCIÓN Á DEPENDENCIA EN ESPAÑA E NA UE DESTINADAS ÁS PERSOAS MAIORES E/OU EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. 3.1. Marco internacional e da Unión Europea.
3.2. Marco español.
3.3. Marco autonómico e local.
4. PROGRAMAS E MODELOS DE INTERVENCIÓN E ACCIÓN CON PERSOAS MAIORES E/ OU EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. 4.1. Perspectivas de intervención.
4.2. Programas dirixidos a persoas maiores e/ou en situación de dependencia: comunicación, sexualidade, malos tratos, alfabetización dixital, dependencia, etc.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias / Resultados Horas lectivas (presenciais e virtuais) Horas traballo autónomo Horas totais
Discusión dirixida A6 B15 C3 6 12 18
Obradoiro A3 A4 A25 A26 B2 B7 B13 B18 C1 C6 33 50 83
Sesión maxistral A2 A4 A5 A21 A23 A24 B4 B14 C5 15 30 45
 
Atención personalizada 4 0 4
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Discusión dirixida Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por unha persoa moderadora, na que se aplicarán os contidos traballados nas lecturas e nas sesións maxistrais.
Obradoiro Trátase de sesións prácticas interactivas que apoian aos estudantes para a elaboración de informes analíticos sobre temas relacionados cos contenidos da asignatura. En estas sesións realizaranse prácticas aplicadas para o deseño e avaliación de políticas públicas.
Sesión maxistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas ao alumnado, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un ou unha docente en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia. Nestas sesións se traballará o tema inicialmente, para poder profundizar no mesmo a través das lecturas.

Atención personalizada
Metodoloxías
Obradoiro
Descrición
A atención personalizada que se refire para o seminario consiste en titorías grupais ou individualizadas, presenciais ou por internet, para poder facer as revisións do traballo de cara á súa presentación e para poder consultar as dúbidas con respecto da súa elaboración.

Avaliación
Metodoloxías Competencias / Resultados Descrición Cualificación
Obradoiro A3 A4 A25 A26 B2 B7 B13 B18 C1 C6 Realización de actividades prácticas na aula. Realizarase un exercicio práctico correspondente a cada tema, segundo o material explicado. Cada práctica terá un valor máximo de 0,5 puntos. Nota práctica máxima: 2 puntos. 20
Sesión maxistral A2 A4 A5 A21 A23 A24 B4 B14 C5 Ensaio crítico sobre as lecturas obrigatorias do programa. Debe partir dunha pregunta inicial elixida pola persoa estudante que se formulará ao comezo da redacción e sobre a que reflexionará nas lecturas. As lecturas dispoñibles para a realización do traballo inclúense en cada un dos temas baixo a denominación de "Obrigatorio". Extensión máxima: 3.000 palabras. Nota teórica máxima: 8 puntos. 80
 
Observacións avaliación

Recoméndase os envíos dos traballos telemáticamente e de non ser posible, no útilizar plásticos, elixir a impresión a doble cara, empregar papel reciclado e evitar imprimir borradores.

Débese facer un uso sostible dos recursos e a prevención de impactos negativos sobre o medio natural.

Débese ter en conta a importancia dos principios éticos relacionados cos valores da sosenibiliade nos comportamentos persoais e profesionais.

 Tódolos aspectos relacionados con “dispensa académica”, “dedicación ao estudo”, “permanencia” e “fraude académico” rexiranse dacordo coa normativa académica vigente da UDC


Fontes de información
Bibliografía básica

Abellán García, A.,Ayala García, A. & Pujol Rodríguez, R. (2017) Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadoresestadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 15, 48 p. [Fecha de publicación: 31/01/2017; última versión: 27/03/2017].

Alemán Bracho, M. d. C., & Martín García, M. (2014). Envejecimiento y derechos humanos. Miscelánea Comillas: Revista De Ciencias Humanas y Sociales, 72(140), 227-255.

Buendía Vidal, J.,ed.lit. In Buendía Vidal J.,ed.lit (Ed.), (2010). Gerontología y salud : Perspectivas actuales. Madrid (sp): Biblioteca Nueva.

Campos Aldana, A. L., & Huertas de González, C. (2011). Hacia la comprensión integral de los procesos de vejez y envejecimiento desde las diferentes perspectivas. Revista Tendencias & Retos, (16), 111-123.

Cerri, C. (2015). Dependencia y autonomía: Una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores. Athenea Digital: Revista De Pensamiento e Investigación Social, 15(2), 111-140.

Conejero Paz, E. (2016). Políticas de envejecimiento: ¿un dilema sin resolver? 3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 5(4), 58-64.

Corte, B. (2011). La comunicación como un derecho humano y su papel en la longevidad. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 10-16.

Dabove Caramute, M. (2011). Ancianidad, derechos humanos y calidad de vida. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 1-4.

Dabove Caramute, M. (2011). Autonomía y atención de los ancianos en situación de dependencia en españa. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 2-35.

de la Serna Bilbao, M. (2011). Las tecnologías de la información. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 11.

Dulcey Ruiz, E. (2011). Calidad de vida y derecho al reconocimiento en la vejez. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 6-13.

Ezquerra, S., Pérez Salanova, M., Pla, M. & Subirats,J. (Ed.), (2016), Edades en transición, envejecer en el siglo XX : Edades, condiciones de vida, participación e incorporación tecnológica en el cambio de época (1ª ed ed.). [Barcelona] (sp): Ariel.

Fuente Robles,Yolanda María de la, Sotomayor Morales, E. M., & Martín Cano, M. d. C. (2016). 535. vulnerabilidad sobrevenida en personas en situación de dependencia en España. Scripta Nova: Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, (20)

García Medina, J. (2011). La protección jurídico-civil de la ancianidad. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 9-15.

Gil Calvo E. (Ed.) (2003) El poder gris : Una nueva forma de entender la vejez (1a ed ed.). Barcelona (sp): Mondadori.

Giró Miranda J. (Ed.) (2004) Envejecimiento y sociedad : Una perspectiva pluridisciplinar [Logroño] (sp): Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones.

Gracia Ibáñez, J. (2011). El maltrato familiar hacia las personas mayores. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 4-26.

Grosman, C. (2011). Una intersección compleja. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 12-29.

Hernando Ibeas, M. V. (2004). Habilidades de comunicación con las personas mayores. Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva pluridisciplinar (1st ed., pp. 103-141) Universidad de La Rioja.

Hernando Ibeas, M. V. (2005). Sexualidad y afectividad en la vejez. Envejecimiento, salud y dependencia (1st ed., pp. 63-80) Universidad de La Rioja.

Hernando Ibeas, M. V. (2006). Teorías sobre el fenómeno del envejecimiento. Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (1st ed., pp. 37-64) Universidad de La Rioja.

Izquierdo Martínez, A., & Izquierdo Dopf, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: Teorías y contextos.Revista Complutense De Educación, 16(2), 601-619.

Lassen, A. J. (2015). Biopolíticas de la vejez: Cómo el conocimiento sobre el envejecimiento forma políticas de envejecimiento activo. Sociología Histórica: Revista De Investigación Acerca De La Dimensión Histórica De Los Fenómenos Sociales, (5), 331-362.

Leturia Arrázola, F. (2011). Los derechos de las personas mayores. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 8-24.

Lynch, K., Baker, J. & Lyons,M. (Ed.) (2014), Igualdad afectiva : Amor, cuidados e injusticia. Madrid: Morata.

Martín Cuadrado, A. M., Gallego, D.J., Alonso,C. M. (Ed.), (2010) El educador social en acción : De la teoría a la praxis. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Martínez Rodríguez, T., Díaz-Veiga, P., Rodríguez Rodríguez,P.; Sancho Castiello, M.(2015). Modelo de atención centrada en la persona. Presentación de los Cuadernos prácticos. Madrid, Informes Envejecimiento en red, nº 12. [Fecha de publicación: 30/07/2015];http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-modeloatencioncuadernosmatia.pdf

Maya Jariego I. (Ed.), (2007) Estrategias de intervención psicosocial. Madrid: Pirámide.

Melero Marcos, L., Melero Ventola, A., & Valdivieso Pastor, J. (2013). Envejecimiento y pobreza: Vinculaciones y soluciones propuestas. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD.Revista De Psicología, 2(1), 271-286.

Mondragón Ruiz de Lezana,Miren Jaione. (2011). Condiciones de vida y ausencia de bienestar de las personas mayores.Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 3-23.

Muñoz Tortosa J. (Ed.), (2002) Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.

Neugarten, B. (Ed.), (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.

Pickard S. (Ed.), (2016). Age studies : A sociological examination of how we age and are aged through the life Course. Los Angeles: Sage.

Prieto, D., Etxeberría, I., Galdona, N., Urdaneta, E., & Yanguas, J. (2009). Las dimensiones subjetivas del envejecimiento. Colección estudios, Serie personas Mayores. España: Ministerio de Sanidad y Política Social. España.

Ramos Toro M. (Ed.), (2016). Envejecer siendo mujer : Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Bellaterra.

Rodríguez Álvarez, V., & Rubiera Morollón, F. (2016). Panorama de las buenas prácticas y políticas adoptadas en la unión europea frente al envejecimiento. Investigaciones Regionales: Journal of Regional Research, (34), 139-171.

Sáez Carreras, J., Pinazo Hernandis, S., & Sánchez Martínez, M. (2008). La construcción de los conceptos y su uso en las políticas sociales orientadas a la vejez: La noción de exclusión y vulnerabilidad en el marco del envejecimiento. Revista Del Ministerio De Trabajo e Inmigración, (75), 75-94.

Tobío Soler, C. (2008). Redes familiares, género y política social en España y Francia. Política y Sociedad, 45(2), 87-104.

Vicente Blanco, D. F. J. (2011). La protección de los adultos en el derecho internacional privado codificado por la conferencia de la haya: El convenio de 13 de enero de 2000 y sus soluciones. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 15-23.

Bibliografía complementaria

Oddone, M.J. (2013). Antecedentes teóricos del Envejecimiento Activo. Madrid, Informes Envejecimiento en red, nº 4. [Fecha de publicación: 28/09/2013].

Sánchez, M., & Díaz, P. (2007). La evaluación de los programas intergeneracionales. Colección Documentos, Serie Documentos Técnicos, IMSERSO.

World Health Organization. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una gui?a. Suiza: Organización Mundial de la Salud.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Nas clases sosterase o principio de debate democrático, escoitando e respetando todas as opinións diversas en torno aos temas tratados, tanto de parte do profesorado como do alumnado.


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías