Competencias / Resultados do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Conocer los diferentes tipos de hélices y timones y los efectos combinados de la hélice y el timón para llevar a cabo la maniobra. |
A4
|
B15
|
|
Conocer los parámetros de la curva de evolución de un buque, los efectos de los distintos factores que afectan a su descripción y la aplicación práctica de los mismos para la maniobra de un buque en diferentes situaciones |
A4
|
B2 B4 B14
|
C6
|
Conocer la ubicación aproximada del punto giratorio del buque en cada situación como paso previo para poder estudiar el comportamiento del buque. |
A4
|
B15
|
|
Conocer los efectos del viento y de la corriente sobre el buque. |
A4
|
B15 B16
|
|
Conocer el empleo de la hélice transversal de proa como medio de ayuda a la maniobra y sus capacidades y limitaciones en cada caso. |
A4
|
B15 B16
|
|
Saber llevar a cabo la maniobra de fondeo adoptando la maniobra más adecuada en cada caso en función de cada situación, tomando en consideración todos los factores en presencia. |
A4
|
B15 B16
|
|
Conocer las maniobras y procedimientos para el salvamento de hombre al agua y saber adoptar fundamentadamente la más adecuada en cada caso. |
A4
|
B15 B16
|
|
Saber llevar a cabo el amarre de un buque teniendo en cuenta las variables en presencia en cada caso (características del buque y del amarre, tipos de cabos de amarre, condiciones de viento, mar y corriente). |
A4
|
B15 B16
|
|
Conocimiento a nivel operacional de la problemática que representan las maniobras en aguas restringidas: los fenómenos del squat, la interacción buque-buque y el efecto orilla o bank effect en su doble manifestación bow cushion y stern suction |
A4
|
B15 B16
|
|
Conocimiento a nivel operacional de los remolcadores de puerto como medio de ayuda a la maniobra de atraque y de los remolcadores de escolta: tipos, capacidades y limitaciones y métodos de asistencia de cada uno de los tipos de remolque. |
A4
|
B15 B16
|
|
Saber llevar a cabo maniobras de atraque y desatraque de un muelle en distintas condiciones de viento, mar y corriente. |
A4
|
B2 B3 B15 B16
|
|
Conocimiento de los riesgos que conlleva la navegación con mal tiempo y de las reglas de buena práctica marinera más consolidadas para afrontar estas situaciones con seguridad. |
A4
|
B2 B15 B16
|
|
Conocimiento de la preparación y ejecución de las maniobras de transbordo y aprovisionamiento en la mar. |
A4
|
B15 B16
|
|
Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la navegación a vela. |
A4
|
B15
|
|
Conocimiento de los procedimientos seguros de manipulación, estiba y sujeción de la carga, incluidas las cargas peligrosas, potencialmente peligrosas y perjudiciales, y de su influencia en la seguridad de la vida humana y del buque. Manipulación, estiba y sujeción de la carga. Conocimientos de los efectos de la carga, incluidas las cargas pesadas, en la navegabilidad y estabilidad del buque. |
A6 A14 A15 A30 A31 A34 A36 A53 A54
|
B2 B5 B7 B11 B14 B15 B16
|
C2 C3 C6
|
Conocimiento de los aparejos y medios de carga y descarga |
A14 A15 A30 A31
|
B2 B5 B7
|
|
Llevar a cabo la preparación de las bodegas para recibir y transportar la carga en condiciones buenas y seguras. |
A5 A14 A15 A16 A30 A31
|
B2 B16
|
|
Planificar y controlar las operaciones de carga, estiba y descarga de las diferentes mercancías que se transportan por vía marítima. |
A1 A6 A9 A14 A15 A30 A31 A36
|
B2 B5 B16
|
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
BLOQUE TEMÁTICO I |
MANIOBRA |
TEMA 1: CABUYERÍA |
Cabos: clasificación.
Materiales empleados en la elaboración de los cabos.
Sistema de elaboración de los cabos: colchado, trenzado y tejido.
Cargas de rotura y seguridad.
Conservación y manipulación de los cabos.
Operaciones con los cabos. |
TEMA 2: MOTONERIA y APAREJOS |
Motones, cuadernales y pastecas.
Guardacabos, ganchos, grilletes, tensores, giratorios, etc.
Aparejo. Clasificación de los aparejos.
Guarnir un aparejo.
Leyes de equilibrio de los aparejos.
Cargas de rotura de ganchos, grilletes, etc. |
TEMA 3: HELICES y TIMONES |
Maniobrabilidad y gobierno.
EI timón y su efecto sobre el buque.
Curva de evolución: definición y periodos.
Factores que influyen en la evolución.
Ordenes al timón.
Hélice. Fuerzas y corrientes generadas por la hélice y su efecto sobre el buque.
Influencia del tipo de máquina/hélice en los efectos sobre el buque.
Hélices auxiliares.
Ordenes a la máquina. |
TEMA 4: EFECTOS COMBINADOS DE HELICE y TIMON |
Efecto combinando de hélice y timón de un buque mono-hélice dextrógiro y levógiro en reposo y en movimiento. Efecto de la corriente de estela.
Efecto combinado de hélice y timón en un buque de dos hélices.
Ciaboga. |
TEMA 5: EL VIENTO y LA CORRIENTE |
Introducción.
Acción del viento sobre el buque.
Importancia del estado de carga.
Efectos del viento sobre el buque parado y en movimiento.
Acción de la corriente sobre el buque.
Efecto de la corriente sobre el buque parado y en movimiento.
Importancia del poco fondo. |
TEMA 6: AGUAS POCO PROFUNDAS |
Introducción.
Análisis previo a la navegación en aguas poco profundas.
Efectos del poco fondo sobre el gobierno y la velocidad. Efecto sobre la curva de evolución.
Consideraciones generales al navegar en aguas poco profundas.
Interacción. |
TEMA 7: AMARRAS |
Introducción.
El equipo de amarre.
Equipo de tracción: maquinillas y cabrestantes. Cabirones. Bitas. Gateras, panamas. Guías. Rodillos. Cabos de amarre. Amarras: largos, esprines, traveses y coderas.
Terminología empleada: lascar, virar, cobrar, largar, etc. Efecto de las amarras sobre el buque.
Encapillar y desencapillar. Abozar. Dar amarras por seno. Tomar vueltas a una bita. Aligerar amarras. |
TEMA 8: ANCLAS |
Instalación de fondeo: molinete, anclas, cadenas, escobén, etc.
Terminología empleada en las maniobras con anclas: fondo, a la pendura, llamar la cadena, a pique, etc. Fondeo. Maniobras de fondeo.
Elección del punto de fondeo.
Preparativos para fondear.
Relación entre profundidad y longitud de cadena.
Apear.
Orincar
Borneo.
Garreo. Campaneo.
Levar anclas. Arrancar un ancla del fondo.
Vueltas en las cadenas. |
TEMA 9: MANIOBRA DE ATRAQUE y DESATRAQUE EN CONDICIONES DE CALMA |
Generalidades.-
Preparativos previos a la maniobra.
Criterios en el atraque a un muelle con buque de una hélice.
Idem. con un buque de dos hélices.
Consideraciones de la maniobra según el costado. Maniobra de salida. |
TEMA 10: MANIOBRA DE ATRAQUE y DESATRAQUE BAJO LA INFLUENCIA DEL VIENTO y CORRIENTE |
Introducción.- criterio de velocidad.
Atraque con viento perpendicular al muelle.
Idem. con viento paralelo al muelle.
Necesidad de remolcador.
Atraque con corriente de proa/popa.
Necesidad de reviro.
Entrada en dársenas y esclusas.
Maniobras de salida en las mismas condiciones. |
TEMA 11: OTRAS MANIOBRAS DE ATRAQUE |
Introducción.-
Maniobra de amarre a boyas.
Consideraciones al dar cabos por seno.
Maniobra de amarre a dos boyas (proa/popa).
Atraque de puntas.
Atraque en condiciones meteorológicas adversas. Atraque en espacios reducidos. |
TEMA 12: REMOLQUE EN PUERTO |
El remolcador de puerto: generalidades.
Sistemas de trabajo de los remolcadores de puerto: ventajas e inconvenientes.
Maniobras de atraque y desatraque con remolcadores. Peligros en las maniobras con remolcadores. |
TEMA 13: REMOLQUE EN LA MAR |
El remolcador de altura: generalidades.
Preparativos en ambos buques para el remolque. Maniobras de conexión de remolque.
El cabo de remolque.
La evolución con el remolque.
Control del remolcado por el remolcador. |
TEMA 14: NAVEGACION CON MAL TIEMPO |
Introducción.
Medidas previas al hacerse a la mar.
Arranchar a son de mar.
Precauciones al encontrar condiciones meteorológicas adversas.
Aguantar un mal tiempo en puerto.
Idem. en la mar. |
TEMA 15: TRANSBORDO y APROVISIONAMIENTO EN LA MAR |
Introducción.
Maniobra de aproximación.
Rumbo y amura más conveniente.
Posición del buque maniobrista.
Trasbordo por través y popa.
Maniobra de desatraque.
Trasbordo de pesos: aparejo y maniobra. |
TEMA 16: VARADAS y ABORDAJE |
Varada: mediadas inmediatas con posterioridad a la varada.
Evaluación de daños.
Acciones inmediatas de puesta a flote.
Acciones cuando la puesta a flote no es inmediata. Necesidad de ayuda externa.
Criterios de actuación al producirse el abordaje. Evaluación de la situación con posterioridad al abordaje. Actuación cuando existe flotabilidad inducida por el otro buque. |
TEMA 17: NAVEGACIÓN A VELA |
Fundamentos teóricos de la navegación a vela.
Práctica de la vela. |
BLOQUE TEMÁTICO II |
ESTIBA |
TEMA 18: APAREJOS Y MEDIOS DE CARGA Y DESCARGA |
Motones, cuadernales y poleas
Pastecas
Aparejos: su clasificación
Ley de equilibrio de los aparejos
Puntales de carga
Maniobra de puntales por el sistema a la americana
Plumas de carga
Esfuerzos sobre los puntales
Esfuerzos sobre las roldanas y cáncamos
Puntal tipo hallen
Puntal tipo velle
Puntales stuelcken
Grúas
Grúas de pórtico
Cables de acero
Características de los cables de cordones
Cuidados y mantenimiento de los cables
Selección de un cable
Confección de una gaza en un cable
Reconocimientos de los medios de carga
Mantenimiento de plumas y puntales
|
TEMA 19: PRÁCTICA DE LA ESTIBA DE CARGA GENERAL |
Estiba
Objetivos de una buena estiba
Bodegas
Tapas de escotillas
Tipos de tapas de escotillas metálicas
Prueba de estanqueidad de escotillas
Factor de estiba
Soleras utillaje de estiba
Envases y embalajes
Carga general
El buque de carga general
El carguero polivalente
Averías y riesgos de la carga
Preparación de las bodegas
Lavado de bodegas
Preparación de los pozos de sentinas
Planos de estiba
|
TEMA 20: BUQUES GRANELEROS (BULK CARRIERS) |
Buques graneleros: introducción
Clasificación de los graneleros según el tamaño
Tipos de buques graneleros
Configuración de la estructura de un bulk carrier
Distribución de la carga
Planificación y control de las operaciones de carga y descarga
Problemas potenciales durante las operaciones de carga/ descarga
El código BLU
El código de cargas a granel
Enrasado de la carga
Preparación de las bodegas y tanques de carga
Medidas adicionales para bulk carriers
Listas de comprobaciones de seguridad buque-tierra
|
TEMA 21: METEOROLOGÍA DE LAS BODEGAS |
Introducción: definiciones
Sudor del casco y de la carga
Reglas para evitar los daños por condensación
Ventilación considerando los tipos de mercancías
Parada de la ventilación
Registro de datos de temperaturas
Ventiladores de bodegas
Deshumidificadores de bodegas
Sistemas de ventilación de las bodegas
Tablas de humedad absoluta y punto de rocío
|
TEMA 22: CARGAMENTOS TÍPICOS |
Carga de balas: pulpa de madera, lana, algodón, yute.
Carga de productos de acero: bobinas, tochos, palanquilla, planchas, acero para estructuras, barras y varillas, tuberías, rollos de alambre.
Carga de chatarra a granel
Transporte de mineral de hierro
Transporte de minerales concentrados
Transporte de carbón
|
TEMA 23: CÁLCULOS DE ESTIBA |
Problemas de puntales y aparejos
Determinación de la cantidad máxima a cargar (cálculo previo)
Carga completa en peso y volumen
Embarque de un peso de un valor dado para dejar el buque con un asiento determinado
Poner el buque en calados para completar la carga
Cálculo de la distribucción de la carga para dejar el buque con un asiento final determinado
Cálculo de la carga embarcada por medio de los calados (draft survey)
Puntos indiferentes
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
|
47 |
70.5 |
117.5 |
Prácticas de laboratorio |
|
26 |
19.5 |
45.5 |
Proba obxectiva |
|
9.5 |
0 |
9.5 |
|
Atención personalizada |
|
15 |
0 |
15 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
MANIOBRA: Se configura la exposición de cada uno de los temas que conforman el programa basándola en gráficos y figuras en AutoCad comentadas y que se exponen en .ppt con ayuda del cañón de proyección que hay en clase insertando también diapositivas con comentarios aclaratorios y conceptos básicos que se analizan en clase. Sobre cada exposición se facilita al alumno en papel su contenido para que sobre el mismo complemente lo que considere necesario sobre los distintos conceptos analizados en clase. ESTIBA: Exposición de cada uno los temas con apoyo de TICs, cuando se considera necesario, facilitando además a los alumnos unos apuntes con todo el temario. Como complemento a las clases teóricas se exponen diferentes problemas de cálculos de carga y estiba en distintos modelos de buques. |
Prácticas de laboratorio |
MANIOBRA: Con la salida a la mar en grupos de 6 alumnos todos los martes del calendario lectivo se pretende que se familiaricen en especial con la maniobra y la navegación. La asistencia a estas pruebas se considera requisito imprescindible para superar la asignatura y en este caso al almuno se le pide que muestre interés en el aprendizaje, capacidad de trabajo en equipo y colaboración en las tareas propias del manejo del buque "MARINEDA". |
Proba obxectiva |
MANIOBRA: La prueba objetiva consistirá en unas preguntas de desarrollo conceptual y relativamente cortas cuyo número variará normalmente entre 5 y 8 para adecuarla en función de su extensión al tiempo de que disponga el alumno para su realización. El contenido de las preguntas versará materias impartidas en clase y sobre las que se aportará al alumno material suficiente para su superación. ESTIBA: La prueba objetiva consistirá en unas 4 a 5 preguntas de desarrollo conceptual sobre las materias impartidas en clase y sobre las que se aportará al alumno material suficiente para su superación. También se incluirá en la prueba la resolución de uno a dos problemas de estiba del mismo tipo que los resuelto en clase. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Prácticas de laboratorio |
Sesión maxistral |
|
Descrición |
MANIOBRA: Además de la clase de apoyo semanal durante todo el primer cuatrimestre que se imparte adicionalmente a la docencia obligatoria y del horario de tutorías del profesor, la semana anterior al exámen cuatrimestral el profesor atenderá a cualquier alumno que fuera del horario de tutoríaas desee realizar cualquier consulta sobre el contenido de la materia.
ESTIBA: Igual a MANIOBRA, pero en el segundo cuatrimestre.
|
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Prácticas de laboratorio |
|
MANIOBRA: Se realizan prácticas de mar semanales distribuídas en grupos de 6 alumnos los martes por la tarde de 1600 a 1800, saliendo a la mar siempre que el tiempo lo permite al objeto de formar al alumno en la parte práctica de la maniobra y la navegación |
15 |
Proba obxectiva |
|
A. MANIOBRA: Al finalizar el primer cuatrimestre, se realizará un examen parcial escrito que versará sobre las materias impartidas durante el mismo. Los alumnos que superen este examen quedan exentos del examen final en junio de esta parte de la Asignatura. B. ESTIBA: Al finalizar el segundo cuatrimestre se realizará un examen parcial escrito consistente en varias preguntas teóricas de entre todas las que componen las lecciones en que se divide el programa y uno o varios problemas similares a los realizados en clase. Los alumnos que superen este examen quedan exentos del examen final en junio de esta parte de la Asignatura. CONSIDERACIONES GENERALES: El alumno que apruebe los ejercicios parciales y haya realizado las prácticas en buque correspondientes cuya asistencia es obligatoria, se le adjudica la nota media para la puntuación final. Los exámenes parciales de Maniobra y Estiba serán compensables entre si con una nota superior a 4.5. En el caso de no aprobar por parciales, se realizará el examen final de junio de la parte o partes de la Asignatura que hayan quedado pendientes. |
85 |
|
Observacións avaliación |
Los criterios de evaluación contemplados en los cuadros A-II/1, A-II/2, A-III/1 y A-III/2 del Código STCW y sus enmiendas relacionados con esta materia se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar su evaluación
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE A. BLOQUE TEMÁTICO 1 (MANIOBRA) 1. Maniobra de los buques. MARI SAGARRA, Ricard . 3ª ed.. Ediciones UPC. Barcelona 1999. 2. Tratado de maniobra. Tomo I Fundamentos. BARBUDO ESCOBAR, Ignacio. Ed. Fragata. Madrid 2004. 3. Tratado de maniobra. Tomo II maniobras a bordo y en la mar. BARBUDO ESCOBAR, Ignacio. Ed. Fragata, Madrid 2000. 4. Tratado de maniobra y tecnología naval. COSTA, J.B. Madrid 1991 B. BLOQUE TEMÁTICO 2 (ESTIBA) 5. Cargo work, Taylor & Conway, Brown, Son & Ferguson, Ltd, Glasgow, 1985.. 6. Thomas Stowage: The properties and stowage of cargoes. Thomas, Agney and Cole Brown, Son & Ferguson, Glasgow 1983 7. Tratado de estiba. COSTA, J.B. 3ª edición, Foprmentera, 2008
8. Cargo Work for Maritime Operations, 7th edition. House David J., Elsevier, 2005 9. Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga, OMI, 2003 10. Lashing and Securing of Deck Cargoes, 3rd edition, Knott John R., The Nautical Institute, 2002 11. Manual de estiba para mercancías sólidas, Ricardo González Blanco, Ediciones UPC, 2006 12. Apuntes del profesor
|
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
Observacións |
MANIOBRA: Para cursar esta asignatura resulta muy recomendable tener previamente aprobada la Asignatura de Construcción Naval al objeto de dominar la nomenclatura que se maneja en la misma. ESTIBA: Se harán clases de apoyo al alumno los jueves de 1700 a 1800 durante el segundo cuatrimestre.Se considera muy recomendable haber adquirido los conocimientos básicos de Teoría del Buque para poder comprender los problemas de Estiba de la carga de los distintos buques cuya realización se propone a lo largo del curso. Por ello se estima que esta Asignatura debe de cursarse simultáneamente teniendo en cuenta que la Estiba se imparte en el segundo cuatrimestre y que la Teoría del Buque es una Asignatura anual que se imparte a lo largo de todo el curso. |
|