Con esta materia pretendemos que los alumnos y alumnas diseñen y se involucren en un proceso de investigación-acción que les permita conocer, comprender y discutir críticamente los fundamentos, dilemas y desafíos que representa este tipo de investigación para la innovación educativa en la dirección del cambio social. Para ello será necesario abordar críticamente el análisis y discusión de documentos de diversa índole, así como de prácticas de los diferentes particiantes en los escenarios que se investigan, incluidas las de propio investigador o investigadora.
Competencias / Resultados do título
Código
Competencias / Resultados do título
Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe
Competencias / Resultados do título
Conocer, comprender y discutir críticamente de forma autónoma y colectiva los fundamentos científicos de la investigación-acción para la innovación educativa, siendo capaz de construir diseños de investigación de este tipo, a partir de la búsqueda, discusión y selección de materiales y recursos al respecto, favorecedores de la construcción de comunidades críticas de aprendizaje en las instituciones y/ o colectivos donde se desarrollan, de manera que permitan a sus participantes ser reflexivos con sus prácticas e impulsar transformaciones en tales entornos en la dirección del cambio social.
AI2 AI3 AI4 AI5 AI7 AI10 AI11 AI16 AI21 AI28 AI29
BI1 BI3 BI4 BI6 BI7 BI8
CM4 CM6 CM8
Desarrollar prácticamente presupuestos básicos del proyecto de investigación-acción diseñado y discutirlo públicamente para su revisión y mejora, siendo capaz de reflexionar críticamente sobre el rol de investigador o investigadora participante y crítico que se va construyendo a lo largo de este trabajo.
AI2 AI3 AI4 AI5 AI7 AI10 AI11 AI16 AI21 AI28 AI29
BI1 BI3 BI4 BI6 BI7 BI8
CM4 CM6 CM8
Conocer, analizar y discutir críticamente de forma autónoma y colectiva innovaciones e investigaciones cualitativas específicas en ámbitos como la Educación Infantil, sustentadas en presupuestos básicos de la investigación-acción, apoyándose tanto en la lectura y discusión crítica de materiales y escritos diversos, como en la observación y la reflexión sobre prácticas de diferente índole.
AI2 AI3 AI4 AI5 AI7 AI10 AI16 AI21 AI28 AI29
BI1 BI3 BI4 BI6 BI7 BI8
CM4 CM6 CM8
Conocer, analizar y discutir fuentes de información básicas para el contenido de esta materia, siendo capaz de abordar de forma autónoma la responsabilidad de sus aprendizajes y trabajar en equipo con compañeros y compañeras, de manera que se esté contribuyendo a construirse como una comunidad crítica de aprendizaje que investiga y discute sobre sus propias prácticas, y donde todos sus miembros asumen el compromiso de educarse entre sí, generando además procesos de búsqueda, selección y discusión de fuentes de información adecuados, tanto individuales, como colectivos.
AI2 AI3 AI4 AI5 AI7 AI10 AI11 AI16 AI21 AI28 AI29
BI1 BI3 BI4 BI6 BI7 BI8
CM4 CM6 CM8
Contidos
Temas
Subtemas
Bloque 1. Conocimiento, investigación-acción, racionalidades y paradigmas.
Conocimiento científico en educación, tipos de racionalidades, teoría crítica, investigación educativa e investigación sobre educación.
Bloque 2. La Investigación-acción: dilemas y controversias.
Investigación-acción, desarrollo profesional, innovación y cambio social.
Bloque 3. Desafíos del diseño y desarrollo de la investigación-acción para el cambio social.
Principios de procedimiento de la investigación-acción. Negociación, triangulación, deliberación, espirales de reflexión/acción. Interpretación, categorías y elaboración de informes.
Bloque 4. La participación y lel cambio en la investigación-acción.
Construcción de comunidades críticas. Poder, ética, emancipación y educación en la investigación-acción participativa. investigación-acción, equidad, democracia y justicia social.
Bloque 5. Investigación-acción e innovación educativa: el caso de la Educación Infantil.
Investigación-acción e innovación educativa: el caso de la Educación Infantil.
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado
Metodoloxías
Metodoloxías
Descrición
Análise de fontes documentais
Se trata de promover la discusión y reflexión crítica individual y colectiva sobre el proceso de investigación-acción utilizando materiales de diferente tipo.
Lecturas
Consiste en la lectura y análisis crítico de documentación propuesta para la materia.
Investigación (Proxecto de investigación)
Se trata de realizar un trabajo colaborativo de observación de una situación educativa para despues analizarla y discutirla, elaborando una propuesta de mejora y utilizando las lecturas hechas.
Traballos tutelados
Consite en supervisar el trabajo colaborativo realizado
Aprendizaxe colaborativa
Se trata de discutir en el grupo las lecturas realizadas y los interrogantes que vayan surgiendo en la realización del trabajo colaborativo.
Estudo de casos
Se trata de reflexionar y discutir acerca de situaciones específicas que surgen en un proceso de investigación-acción.
Atención personalizada
Metodoloxías
Investigación (Proxecto de investigación)
Traballos tutelados
Descrición
El alumnado tendrá a su disposición unos horarios en los cuales podrá supervisar individualmente sus trabajos
Se evaluará el trabajo colaborativo realizado a partir de una situación educativa observada, su análisis y discusión, propuesta de mejora y bibliografía utilizada.
El trabajo colaborativo de investigación será supervisado y tutelado
5
Observacións avaliación
Fontes de información
Bibliografía básica
ALANA, E.J., MILENKIEWICZ, A.J. y BUCKNAM, A. (2008): Participatory action research for educational leadership: using data-driven decision making to improve schools.Los Angeles: Sage Publications.
ALTRICHER, H. y ELLIOT, J. (Eds.) (2000): Images of educational change. Buckingham: Open University Press.
ANDER-EGG E. (2001): Acerca del conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: Lumen, 2002.
ANDER-EGG, E. (1990): Repensando la investigación-acción participativa. Barcelona: Grupo Editorial Lumen Humanitas, 2003. Véase:
ARMSTRONG, F. y MOORE, M. (2004): Action research for inclusive education changing places, changing practice, changing minds. Londres: Routledge/Falmer.
BAUMAN, Z. (2007): Vida de consumo. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
BROWN, T. y JONES, L.: Action research and postmodernism congruence and critique. Buckingham: Open University Press, 2001.
CEBALLOS, P.: Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Editorial Popular, 1998.
CARR, W. (1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla: Díada, 1997.
CARR, W.: Teoría crítica de la enseñanza la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca, 1988.
CARR, W.:Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata, 2002.
DEMO, P. (1985): Investigación Participante: mito y realidad. Buenos Aires: Kapelusz.
DEMO, P. Metodologia científica em ciências sociais. São Paulo: Atlas,
1995.
DEMO, P: Fundamento sem fundo. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro,
2008.
DEZIL, N.K. y LINCOLN, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.
ELBOJ, C. y OTROS (2002): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
ELLIOT, J.: Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat valenciana, 1986.
ELLIOTT, J.: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata, 1993
ELLIOTT, J.: La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1990.
ELLIOTT, J.: Reflecting where the action is: the selected works. Londres: Routledge, 2007.
ENCINA, J. DOMÍNGUEZ, M., ÁVILA, M.A. y ALCÓN, R.: Investigación-acción participativa e ilusionismo social. Ente la seguridad de lo posible y la esperanza de lo imposible (documento colgado en internet en pdf).http://es.scribd.com/doc/13301287/PropuestaInvestigacion
FLECHA, R. (2002): “Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa”. En: Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 1, núm. 1, pp. 11-20.
FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: siglo XXI.
FREIRE, P. (2006): Pedagogía de la Tolerancia. Organización y notas de Ana María Araújo Freire. México: CREFAL/Fondo de Cultura Económica, 2007.
FREIRE, P. (2006): Pedagogía de la Tolerancia. Organización y notas de Ana María Araujo Freire. México: CREFAL/Fondo de Cultura Económica, 2007.
FULLAN, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
GADOTTI, M. y TORRES, C.A. (Comps.): Paulo Freire, una bibliografía. Madrid: Siglo XXI, 2003.
GENOVESE, M. Y VIGLIETTA, M.D.: Investigación Participante. Véase:
McTAGGART, R. (Ed.): Participatory action research international contexts and consequences. Albany: StateUniversity of New York Press, 1997.
MACIEL DE OLIVEIRA, Cristina (2003): «Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente», en Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, julio, Madrid, OEI, <http://www.campus-oei.org/revista/inv_edu2.htm>.
OLSON, M.W. (Comp.): La investigación-acción entra al aula. Buenos Aires: Aique, 1996.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. y OTROS (Eds.)(1999): Desarrollo Profesional Del Docente. Política, Investigación Y Práctica. Madrid: Akal.
POPKEWITZ, TH (1984): Paradigmas e ideologías en investigación educativa. Madrid: Mondadori, 1988.
REASON, P. y BRADB, H.: Handbook of action research participe inquiry and practice. Londres: Sage, 2001.
RODRÍGUEZ ROMERO, MM.: Las metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Akal, 2003.
Innovación y cambio: el desarrollo de la participación y la comprensión
RUDDUCK, J. (1999): Innovación y cambio. Morón (Sevilla) : M.C.E.P.
SÁNCHEZ BLANCO, C.: Dilemas éticos de la investigación educativa, en: Revista de educación, núm. 312, 1997, pp. 271-280
SÁNCHEZ BLANCO, C. (1997): La cooperación en educación infantil: dilemas de una investigación-acción. 2ª ed. Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións, 2005.
SÁNCHEZ BLANCO, C. (2000): Dilemas de la educación infantil. Vol. I. Publicaciones M.C.E.P.: Sevilla.
SÁNCHEZ BLANCO, C. (2001): De la educación infantil y su crítica, Vol. II. Publicaciones M.C.E.P.: Sevilla.
SÁNCHEZ BLANCO, C. (2006): Violencia física y construcción de identidades.Barcelona: Graó.
SCHOSTAK, J. (2005): Interviewing and Representation in Qualitative Research. Londres: Open University Press.
SCHOSTAK, J. (2002): Understanding, Designing and Conducting Qualitative Research in Education. Londres: Open University Press.
SCHOSTAK, J.F. and SCHOSTAK, J. (2008): Radical research: designing, developing and writing research to make a difference. Londres/Nueva York: Routledge.
SCHOSTAK, John y SCHOSTAK, Jill (Eds.): Researching Violence, Democracy and Rights of People. Londres:Routledge
SOMEKH, B. (2006): Action research: a methodology for change and development. Londres: Open University Press.
STENHOUSE: L. El profesor como tema de investigación y desarrollo, en: Revista de Educación, núm. 277, 1985, pags. 43-53.
STENHOUSE, L.: Cultura y educación. Morón (Sevilla): M.C.E.P., 1997. STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata, 1984.
STENHOUSE, L.: La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata 1987.
SCHEMELKES, S.: Fundamentos teóricos de la investigación participativa. En Picón, C. (coord.). Investigación Participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos. Patzcuaro:Crefal-OEA/PREDE.
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded Theory. London: SAGE Publications.
Taylor, S. Y R Bodgan (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
TORRES, C.A. (2003): Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Grupo de Trabajo.Educación y sociedad, en: VVAA: “Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI”. Buenos Aires: CLACSO, setiembre de 2001. Véase <http://168.96.200.17/ar/libros/torres/puiggros.pdf> (Consulta mayo/09).
VVAA (2001). Actas del Congreso Internacional sobre Investigación-Acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10
VILA MERINO, E.: Teoría crítica, investigación-acción y educación democrática. Tesis doctorales 2003 Universidad de Málaga.
WITTROCK, M.C. (1989): La investigación de la enseñanza. Vol. I, II y III. Barcelona : Paidós.
WOOD, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Ediciones Paidós. Barcelona- España 1987.
ALANA, E.J., MILENKIEWICZ, A.J. Y BUCKNAM, A. (2008): Participatory
action research for educational leadership: using data-driven decision making
to improve schools.Los Angeles:
Sage Publications.
ALTRICHER, H. y ELLIOT, J. (Eds.) (2000): Images of
educational change. Buckingham: Open University Press.
ANDER-EGG,
E. (1990): Repensando la investigación-acción participativa. Barcelona:
Grupo Editorial Lumen Humanias, 2003. Véase:
ARMSTRONG, F. y MOORE,
M. (2004): Action research for inclusive education changing places, changing
practice, changing minds. Londres: RoutledgeFalmer.
BROWN, T. y JONES, L.: Action research and
postmodernism congruence and critique. Buckingham : Open
University Press, 2001.
CEBALLOS,
P.: Un método para la investigación-acción participativa. Madrid:
Editorial Popular, 1998.
CARR,
W. y KEMMIS S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona,
Martínez Roca.
CARR,
W. (1993): Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla:
Díada, 1997.
CARR,
W.: Teoría crítica de la enseñanza la investigación-acción en la formación
del profesorado. Barcelona: Martínez Roca, 1988.
DEMO,
P. (1985): Investigación Participante: mito y realidad. Buenos Aires:
Kapelusz.
DEMO,
P. Metodologia científica em ciências sociais. São Paulo: Atlas, 1995.
DEMO,
P: Fundamento sem fundo. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 2008.
DEZIL,
N.K. y LINCOLN, Y.S. (1994). Handbook
of Qualitative Research.
New York: Sage Publications.
ELBOJ,
C. y OTROS (2002): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación.
Barcelona: Graó.
ELLIOT,
J.: Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat valenciana,
1986.
ELLIOTT,
J.: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid:
Morata, 1993
ELLIOTT,
J.: La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1990.
ELLIOTT, J.: Reflecting where the action is: the
selected works. Londres: Routledge, 2007.
ENCINA,
J. DOMÍNGUEZ, M., ÁVILA, M.A. y ALCÓN, R.: Investigación-acción
participativa e ilusionismo social. Ente la seguridad de lo posible y la
esperanza de lo imposible (documento colgado en internet en pdf).
FLECHA,
R. (2002): “Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad
educativa”. En: Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 1,
núm. 1, pp. 11-20.
FREIRE,
P. (1993): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. México: siglo XXI.
FREIRE,
P. (2006): Pedagogía de la Tolerancia. Organización y notas de Ana María
Araújo Freire. México: CREFAL/Fondo de Cultura Económica, 2007.
FREIRE,
P. (2006): Pedagogía de la Tolerancia. Organización y notas de Ana María
Araujo Freire. México: CREFAL/Fondo de Cultura Económica, 2007.
FULLAN,
M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación.
Barcelona: Octaedro.
GADOTTI,
M. y TORRES, C.A. (Comps.): Paulo Freire, una biobliografía. Madrid:
Siglo XXI, 2003.
GENOVESE,
M. Y VIGLIETTA, M.D.: Investigación Participante. Véase:
McTAGGART, R. (Ed.): Participatory action research
international contexts and consequences. Albany:
StateUniversity
of New York
Press, 1997.
MACIEL
DE OLIVEIRA, Cristina (2003): «Investigar, reflexionar y actuar en la práctica
docente», en Revista Iberoamericana de Educación, versión digital,
julio, Madrid, OEI, <http://www.campus-oei.org/revista/inv_edu2.htm>.
MCKERNAN,
J.: investigación-acción y curriculum. 3ª ed. Madrid: Morata, 2008.
OLSON,
M.W. (Comp.): La investigación-acción entra al aula. Buenos Aires:
Aique, 1996.
PÉREZ
GÓMEZ, A.I. y OTROS (Eds.)(1999): Desarrollo Profesional Del Docente.
Política, Investigación Y Práctica. Madrid: Akal.
POPKEWITZ,
TH (1984): Paradigmas e ideologías en investigación educativa. Madrid: Mondadori, 1988.
REASON, P. y BRADB, H.: Handbook of action research
participe inquiry and practice. Londres:
Sage, 2001.
RODRÍGUEZ
ROMERO, MM.: Las metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Akal, 2003.
Innovación
y cambio: el desarrollo de la participación y la comprensión
RUDDUCK,
J. (1999): Innovación y cambio. Morón (Sevilla) : M.C.E.P.
SÁNCHEZ
BLANCO, C.: Dilemas éticos de la investigación educativa, en: Revista de
educación, núm. 312, 1997, pp. 271-280
SÁNCHEZ
BLANCO, C. (1997): La cooperación en educación infantil: dilemas de una
investigación-acción. 2ª ed. Universidade da Coruña, Servicio de
Publicacións, 2005.
SÁNCHEZ
BLANCO, C. (2000): Dilemas de la educación infantil. Vol. I.
Publicaciones M.C.E.P.: Sevilla.
SÁNCHEZ
BLANCO, C. (2001): De la educación infantil y su crítica, Vol. II.
Publicaciones M.C.E.P.: Sevilla.
SÁNCHEZ
BLANCO, C. (2006): Violencia física y construcción de identidades.Barcelona:
Graó.
SCHOSTAK, J. (2005): Interviewing and Representation
in Qualitative Research. Londres: Open University Press.
SCHOSTAK, J. (2002): Understanding, Designing and
Conducting Qualitative Research in Education. Londres: Open University Press.
SCHOSTAK, J.F. and SCHOSTAK, J. (2008): Radical
research: designing, developing and writing research to make a difference.
Londres/Nueva York:
Routledge.
SOMEKH, B. (2006): Action research: a methodology for
change and development. Londres: Open University Press.
STENHOUSE:
L. El profesor como
tema de investigación y desarrollo, en: Revista de Educación, núm. 277,
1985, pags. 43-53.
STENHOUSE,
L.: Cultura y educación. Morón (Sevilla): M.C.E.P., 1997. STENHOUSE, L.
Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata, 1984.
STENHOUSE,
L.: La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata 1987.
SCHEMELKES,
S.: Fundamentos teóricos de la investigación participativa. En Picón, C.
(coord.). Investigación Participativa: algunos aspectos críticos y
problemáticos. Patzcuaro:Crefal-OEA/PREDE.
Stake,
R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Strauss,
A. Y J. Corbin (1998). Basics
of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded
Theory. London: SAGE Publications.
Taylor,
S. Y R Bodgan (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós.
TORRES,
C.A. (2003): Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Grupo de Trabajo.Educación
y sociedad, en: VVAA: “Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana
en el siglo XXI”. Buenos Aires: CLACSO, setiembre de 2001. Véase <http://168.96.200.17/ar/libros/torres/puiggros.pdf>
(Consulta mayo/09).
VILA
MERINO, E.: Teoría crítica, investigación-acción y educación democrática. Tesis
doctorales 2003 Universidad de Málaga.
WITTROCK,
M.C. (1989): La investigación de la enseñanza. Vol. I, II y III. Barcelona : Paidós.
WOOD,
P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. Ediciones Paidós. Barcelona- España 1987.
<http://www.edfac.unimelb.edu.au/ceiec/>
Centre for Equity e Innovation in Early Childhood (Centro para la igualdad y la
innovación en Educación Infantil). Universidad de Melbourne.