Competencias / Resultados do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
- Promover, implementar e avaliar programas de educación en valores e mediación tendentes á resolución de conflitos en diferentes contextos socioeducativos. |
AP1 AP6
|
BM2 BM4 BM5 BM6 BM7 BM12 BM13 BM14 BM15 BM16
|
CM4 CM6 CM7 CM8
|
- Ser quen de deseñar, implementar e avaliar propostas de educación en valores, igualdade e mediación adaptadas ás distintas realidades profesionais. |
AP1 AP6
|
BM2 BM4 BM5 BM6 BM7 BM12 BM13 BM14 BM15 BM16
|
CM4 CM7 CM8
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
Educación en valores para a cidadanía do século XXI.
|
Valores para o século XXI.
Aproximación crítica á educación en valores.
Formación de cidadáns e cidadás. |
Xénero e igualdade: a coeducación como proxecto en contextos socioeducativos. |
Xénero e igualdade no século XXI.
A coeducación como estratexia e como fin. |
Cultura da mediación: a convivencia como reto educativo. |
O conflito nos centros.
Xestión de conflitos.
Estratexias para a mediación. |
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Actividades iniciais |
B2 B4 B6 |
2 |
0 |
2 |
Sesión maxistral |
B5 B7 B14 |
12 |
0 |
12 |
Lecturas |
A1 B15 C6 |
0 |
12 |
12 |
Traballos tutelados |
A6 B13 |
6 |
12 |
18 |
Recensión bilbiográfica |
C4 |
4.5 |
12 |
16.5 |
Presentación oral |
C8 |
4 |
12 |
16 |
Análise de fontes documentais |
B16 |
1 |
20 |
21 |
Proba de ensaio |
B12 C7 |
2 |
12 |
14 |
|
Atención personalizada |
|
1 |
0 |
1 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Actividades iniciais |
Dinámicas introductorias conducentes a coñecer os perfís profesionais e académicos do alumnado. |
Sesión maxistral |
Exposición dos fundamentos teóricos da materia, achegamento a boas prácticas e análise críitica dialóxica das mesmas. |
Lecturas |
Achegamento ás publicacións (en todo tipo de formatos e soportes) que axuden a comprender o desenvolvemento da materia. |
Traballos tutelados |
Pequenos traballos de investigación a realizar en grupo pequeno, referidos a algúns dos tópicos da materia. Axudarán ao coñecemento crítico da realidade socio-educativa próxima na que desenvolver as competencias propias desta materia. |
Recensión bilbiográfica |
Afondamento nun dos textos propostos co fin de analizalo, detectar os elementos conceptuais que posúa e a súa estrutura, relacionalo con outras lecturas e mesmo facer unha análise crítica. |
Presentación oral |
Exposición de traballos grupais ante o grupo de referencia, na que manexar non só os coñecementos da materia senón tamén a capacidade de falar ante un público diverso. |
Análise de fontes documentais |
Lectura e/ou visionado crítico de textos relativos á materia. |
Proba de ensaio |
Traballo individual no que dar conta da capacidade de análise crítica e nivel de dominio conceptual acadados no desenvolvemento da materia. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Recensión bilbiográfica |
Traballos tutelados |
Presentación oral |
|
Descrición |
Consideraranse as necesidades específicas do alumnado e as súas traxectorias profesionaies e académicas para ir concretando diferentes itinerarios que conduzan ao maior aproveitamento da materia. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Proba de ensaio |
B12 C7 |
Pretende determinar os logros do alumnado en termos obxectivos e avaliar de xeito directo e individual a capacidade de análise, a expresión e a organización de ideas relativas aos contidos da materia. |
70 |
Recensión bilbiográfica |
C4 |
Comprende ademáis da lectura dunha obra, a análise do seu contido, unha crítica e a posterior valoración da mesma. |
15 |
Presentación oral |
C8 |
Exposición de traballos, individuais ou colectivos dinate do grupo de referencia, procurando tirar conclusións sobre a problemática investigada, documento ou experiencia abordada. |
15 |
|
Observacións avaliación |
A asistencia ás clases é imprescindible. O límite de asistencia mínimo é do 80%. Calquera circunstancia persoal que poida alterar o seguimento da materia por parte do alumnado deberá ser comunicada para a súa oportuna consideración. As faltas de asistencia habituais non precisan ser xustificadas mentres non excedan o 20% do total. Os traballos individuais (entre os que se considera a proba de ensaio) terán un valor do 60% na nota final e os traballos realizados en grupo computarán un 40%.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
(). . |
Bibliografía básica:
Jares, Xesús R. (2006). Aprender a
convivir.. Vigo. Xerais
Casamayor,
G. (coord.) (1999). Cómo dar respuesta a los conflictos.. Barcelona. Graó
Camps,
V. (2008). Creer en la educación.. Barcelona. Península
I.
Carrillo i Flors (coord.) (2005). Diez valores para el siglo XXI. Barcelona,
CISS Praxis
Jares,
Xesús R. (2008). Educación e paz. 25 anos de educadores pola Paz.. Vigo.
Xerais
Tuts,
M., Martínez Teu, L. (2006). Educación en valores y Ciudadanía: propuestas y
técnicas didácticas para la formación integral. Madrid. Los libros de la
Catarata
F.
Revilla (coord.) (2006). Educación y ciudadanía: valores para una sociedad
democrática. Madrid. Biblioteca Nueva
Jares,
Xesús R. (1999). Educación y derechos humanos. Estrategias didácticas y
organizativas.. Madrid. Popular
Yuste,
A. (2006). Educación, ciudadanía y democracia.. Barcelona. Octaedro-OEI
Jares,
Xesús R. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles.. Bilbao. Bakeaz
Haydon,
G. (2003). Enseñar valores. Un nuevo enfoque.. Madrid, Morata
Naya,
L. M. (coord.) (2005). La educación y los derechos humanos.. Madrid. Erein
Cortina,
A. (coord) (2009). La educación y los valores. Madrid. Biblioteca Nueva
Martínez,
M. y Hoyos, G. (coord.) (2006). La formación en valores en sociedades democráticas..
Barcelona. Octaedro-OEI
Camps,
V. (1994). Los valores de la educación.. Madrid. Alauda
F.
Dubot (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de
oportunidades. Buenos Aires. Siglo XXI
Nussbaum,
M.C (2010). Sin fines de lucro. Madrid. Katz Editores
Calero,
J. (2008). Sociedad desigual, ¿educción desigual?. Madrid. Ministerio de
Educación
Carbonell
Sebarroja, J (2008). Una educación para mañana. Barcelona. Octaedro.
|
Brandoni, F. (coord.) (1999): Mediación escolar.
Propuestas, reflexiones y experiencias. Buenos Aires, Paidós.
Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Desclée.
Cascón, P.(2000): "La mediación", Barcelona, Cuadernos de Pedagogía núm.
286, pp. 72-76. Díez, F. y Tapia, G. (1999). Herramientas para trabajar
en mediación. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos.
Madrid: Narcea.
Fernández, I. (2001). Guía para la Convivencia en el aula. CISS-Praxis. Madrid:
2001.
Fernández, I, , Villaoslada Hernán, E., Funes Lapponi, S. (2002). Conflicto en
el Centro escolar. Modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención
educativa. Catarata. Madrid.
Girard, K. y Koch, s. J. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas.
Manual para educadores. Buenos Aires: Granica. Martínez Martín, M. y Tey Teijón, A. (2003). La
convivencia en los centro de secundaria. Estrategias para abordar el conflicto.
Bilbao: Desclée.
Ortega, P.; Minués, R. y Saura, P. (2003). Conflicto en las aulas. Propuestas
educativas. Barcelona: Ariel.
Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla:
Conserjería de Educación y Ciencia.
Rozenblum de Horowitz, S. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de
conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: Aique
Sarrado Soldevilla, J.J. y Ferrer Ventura, M. (2003). Mediación: un reto para
el futuro. Actualización y prospectiva. Bilbao: Desclée.
Six, J.F. (1997). Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós.
Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Buenos Aires: Paidós.
Torrego, J.C. (Coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones
educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea. Revista: Cuadernos de pedagogía, nº 287. Educar en el
conflicto.
Revista: Cuadernos de Pedagogía, nº 304. Convivencia en los centros. |
Bibliografía complementaria
|
|
Bibliografía complementaria: Jares, Xesús R. (2006). Aprender a convivir.. Vigo, Xerais
Subirats, M., Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los
espacios desde la coeducación.. Barcelona, Octaedro
Tomé, A., Rambla, X. (2001). Contra el sexismo. Coeducación y
democracia en la escuela.. Madrid, Síntesis
Tonucci, F. (2003). Cuando los niños dicen basta.. Madrid, Fundación
Germán Sánchez Ruipérez
Jares, Xesús R. (1999). Educación y derechos humanos. Estrategias
didácticas y organizativas..
Jares, Xesús R. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles..
Bilbao, Bakeaz
F. García Moriyón (2011). El troquel de las conciencias. Una
historia de la educación moral en España. Madrid. Ediciones de la Torre
Savater, F. (1997). El valor de educar.. Barcelona. Ariel
Haydon, G. (2003). Enseñar valores. Un nuevo enfoque.. Madrid,
Morata
Gerilla, E.,Jiménez, F.J., Santos, M. (coords) (2011). La
educación nos hace libres. Madrid. Biblioteca Nueva
Sánchez Ferriz, R., Jimena Quesada, L. (1995). La enseñanza de los
derechos humanos.. Barcelona. Ariel
Micheá, J. Cl. (2002). La escuela de la ignorancia.. Madrid, Ediciones
Acuarela
Jackson, Ph. W. (1991). La vida en las aulas.. Madrid, Morata
Lomas, C. (comp.) (2007). Los chicos también lloran. Identidades
masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación.. Barcelona, Paidós
Delval, J. (1990). Los fines de la educación.. Madrid, Siglo XXI
Doménech, J; Guerrero, J. (2005). Miradas a la educación que
queremos.. Barcelona, Graó
Sancho Gargallo, M. et al. (2007). Nuevos retos para convivir en
las aulas: construyendo la escuela cívica.. Madrid, Fundación Europea Sociedad
y Educación
Meirieu, P. (2004). Referencias para un mundo sin referencias..
Barcelona. Graó
Subirats, M., Brullet, C. (1988). Rosa y azul. la transmisión de
los géneros en la escuela mixta.. Madrid, Instituto de la Mujer
Bindé, J. (dir.) (2005). ¿A dónde van los valores? Coloquios del
siglo XXI.. Barcelona, Icaria-UNESCO
Carbonell, Fdez., J. L. (coord.) (1997) Convivir es
vivir. Programa de desarrollo de la convivencia en centro educativos de la
comunidad de Madrid. Madrid: Social de Caja Madrid.
Casamayor, G. (coord.) (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. La
disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.
Crary, E. (1994). Crecer sin peleas. Cómo enseñar a los niños a resolver
conflictos con inteligencia emocional. Barcelona: Integral. Recursos
en REDE: http://fund-culturadepaz.org/spa/espanol.htm http://www.alliance21.org/2003 http://www.alteris.org/quees.html http://www.aulaintercultural.org http://www.citized.info http://www.ciudadania.profs.net http://www.edualter.org http://www.educacionciudadania.mec.es http://www.educacionenvalores.org http://www.es.amnesty.org http://www.escuelalibre.org http://www.mec.es/creade http://www.movimientocontralaintolerancia.com http://www.oei.es http://www.sgep.org http://www.unesco.org
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/4_ayuda.htm
http://www.concejoeducativo.org/3con_con.htm
http://www.cruzrojajuventud.org
http://www.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/convivencia.php3
http://www.pangea.org/edualter/material/euskadi/mediacion.htm
http://www.pangea.org/pacoc/documentos/_Cuadernos_completo.pdf http://www.me.gov.ar/construccion/mediacion.html http://mediacion-jorgedeprada.blogspot.com.es/ http://convivenciaenlaescuela.es/ |
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
|