Acevedo,J.A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la
ciencia en la didáctica delas ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias ,5(2), pp. 134-169. Aliberas, J., Gutiérrez, R., Izquierdo, M. (1989). La
didáctica de las ciencias: una empresa racional. Enseñanza de las Ciencias,
7(3), pp. 277-284. Anderson, R.D., Mitchener, C.P. (1994). “Research on science
teacher education”. En D.L. Gabel (ed.), Handbook of research on science
teaching and learning, pp. 3-44. New York: Mac Millan. Blanco, A., España, E., Rodríguez, F. (2012). Contexto y
enseñanza de la competencia científica. Alambique, 70, pp. 9-18. Caamaño, A. (2007). ¿Cómo introducir la indagación en el
aula?. Alambique, 52, pp. 83-91. Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica:
La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las
Ciencias, 19 (2), pp. 243-254. Cardeñoso, J. M., Azácate, P. y Oliva, J. M. (2013). La
sostenibilidad en la formación inicial del profesorado de Secundaria: incidencia en los estudiantes de
Ciencias y Matemáticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 10, 780-796 Carmen, L. del 1997. La enseñanza y el aprendizaje de tas
Ciencias de la Naturaleza en la educación secundaria. ICE UB/Horsori.
Barcelona. Casellas, E. y Jorba J. 1997. La regulación y la
autorregulación de los aprendizajes. Síntesis Educación. Madrid. Copello, M.I., Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo
de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión
dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19
(2), pp. 269-283. De Pro, A. (2011). Conocimiento científico, ciencia escolar
y enseñanza de las ciencias. En Cañal, P. (coord.). Didáctica de la Biología y
la Geología.Barcelona: Ministerio de Educación-Ed. Graó. Del Carmen, L. (2010). Formar maestros competentes: un reto
difícil para el sistema educativo.  Alambique, nº 66, pp. 10-18. Driver, R. y otros, 1989. Ideas científicas de las ciencias
en la infancia y la adolescencia. Morata-MEC. Madrid Driver, R. y otros 1999. Dando sentido a la Ciencia en
secundaría. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Visor. Madrid. European Commission (2009). MASIS Report. Challenging
Futures of Science in Society. Emerging trends and cutting-edge issues.
Brussels: European Commission Directorate General for Research. Fernandes, I., Pires, D. y Villamañán, R. (2014). Educación
Científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Construcción de un
Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formación
Universitaria, 7(5), 23-32. Furió, C.; Gil, D.; Pessoa, A.M.; Salcedo, C.E. (1992). La
formación inicial del profesorado de educación secundaria: papel de las
didácticas específicas. Investigación en la Escuela, 16, pp. 7-21. García Carmona, A. (2012). Cómo enseñar Naturaleza de la
Ciencia (NDC) a través de experiencias escolares. Alambique, 72, pp. 55-63. Gil Pérez, D., Vilches, A. (2001). “Una alfabetización
científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación”.
Investigación en la Escuela, 43, 27-37. Gutiérrez Pérez, J. (2008). Tendencias metodológicas
contemporáneas de la investigación en Didáctica de las Ciencias. XXIII
Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almería, 9-12 setembro
2008. Jiménez Aleixandre, M. P., Sanmartí, N., Couso, D. (2011).
“Reflexiones sobre la ciencia en la edad temprana en España: la perspectiva de
la enseñanza de las ciencias”. En ENCIENDE (Comisión Permanente). Enseñanza de
las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. Madrid:
Confederación de Sociedades Científica de España (COSCE)-Ministerio de Ciencia
y Tecnología. Puigdellívol, I. y Cano, E. (2011). Las rúbricas en los
estudios de educación. En K. Buján, I. Rekalde y P. Aramendi (Coords.) La
evaluación de competencias en la Educación Superior: Las rúbricas como
instrumento de evaluación (1ª ed., pp. 131-156). Madrid: MAD, S.L. Sanmartí, N. 2002. Didáctica de las Ciencias en la educación
secundaría obligatoria. Síntesis Educación. Madrid. SANMARTÍ, N. (2011). Evaluar para aprender, evaluar para
calificar. En Didáctica de la Física y la Química (pp. 193-211). Secretaría
General Técnica. Vega Marcote, P . y Álvarez, P. (2011). La Agenda 21 y la
Huella Ecológica como instrumentos para lograr una Universidad Sostenible.
Enseñanza de las Ciencias , 29 (2), 207-220. COLECCIÓN Formación del Profesorado de Secundaria (2011).
Barcelona: Editorial Graó. ISBN 978-84-9980-080-6. COLECCIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y C IENCIA. Curso de
actualización científica y didáctica. ISBN 84-369-2253-0. Esta bibliografía será completada ao longo do curso con
materiais audiovisuais e informáticos, textos específicos, monografías e
artigos para os distintos temas.
? https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
|