BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NOTA: As lecturas obrigatorias provirán de varias destas fontes. A listaxe de lecturas programadas para cada sesión encóntrase no espazo da materia do Campus Virtual. Recomendaranse outras fontes durante a realización da materia.
PERSPECTIVAS XERAIS:
A MESA POLA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA (2019). A lingua galega na
Educación Infantil de Galiza de 3 a 6 anos: Curso 2016/2017 (informe).
Santiago de Compostela: A Mesa pola Normalización Lingüística. URL:
https://www.amesa.gal/informes/informe-sobre-lingua-galega-na-educacion-infantil-de-galiza-de-3-6-anos-curso-20162017/. ALBA PASTOR, Carmen (2016). Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Madrid: Morata. ALONSO GIL, Alicia (Ed.) (2008). Las leyes educativas de la democracia: descripción y contraste 1985-2006. Madrid: Acción Educativa / Ministerio de Educación y Cultura (MEC). ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. ANTÚNEZ MARCOS, Serafín (2005). El sentido de la dirección en una escuela democrática. En M. A. Santos Guerra (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas
(pp. 201-220). Santander: Consejería de Educación de Cantabria.
Recuperado 12/05/2017 de:
http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2005/Escuelas-Democracia.pdf APPLE, Michael W. (2002). Educar "como Dios manda": mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós. BELTRÁN LLAVADOR, Francisco y SAN MARTÍN ALONSO, Ángel (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata. BERMEJO, Blas y BALLESTERO REGAÑA, Cristóbal (2011). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide. BERNAL AGUDO, José Luis (Ed.) (2014). Organización de los centros educativos: LOMCE y políticas neoliberales. Madrid: Mira. BIESTA, Gert (2023). La buena educación en la era de las mediciones. Ética, Política y Democracia. Madrid: Morata. BLANCO
RÁBADE, Manuel, DÍAZ SANTALLA, Elisa, DÍAZ SIMÓN, Carmen, IRIBERTEGUI
ÁLVAREZ, Claudio y SÁNCHEZ BARREIRA, Mª Teresa (2007). Un programa para
educar na convivencia: “Vivir Xuntos, Convivir”. Revista Galega da Educación, No. 39, pp. 22-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7417189. BOURDIEU, Pierre (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée CARABAÑA, Julio (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Los Libros de la Catarata. CARR, Wilfred (1996). Una teoría para la educación. Madrid: Morata. CHÁVEZ, Lisa y FRANKENBERG, Erica (2009). Integration defended: Berkeley Unified's strategy to maintain school diversity. Berkeley: The Civil Rights Project / Proyecto Derechos Civiles. CIDE / Instituto de la Mujer (2004). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo.
Madrid: CIDE / Instituto de la Mujer. Recuperado o 28 de xuño de 2013
de:
http://www.law.berkeley.edu/files/Integration_Defended_9.16.09(1).pdf. CNIIE / Instituto de la Mujer (2011). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo II. CNIIE
/ Instituto de la Mujer. Recuperado de:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mujeres-en-cargos-de-representacion-del-sistema-educativo-ii/educacion-mujer/15594. COLLET SABÉ, Jordi y TORT, Antoni (Eds. ) (2016). La gobernanza escolar democrática: más allá de los modelos neoliberal y neoconservador. Madrid: Morata. CONSERJERÍA DE EDUCACIÓN (2019). ¿Qué es una ecoescuela? Dossier informativo de la Red Andaluza de Ecoescuelas. Sevilla: Junta de Andalucía. DARDER, Antonia (2017). Freire y educación. Madrid: Morata. DELGADO RUIZ, Francisco (2015). La cruz en las aulas. Madrid: Akal. DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier (2019). "Naturalizar" la ideología neoliberal: educar en el habitus capitalista. Estudios de Derecho
(Medellín) 76.168, 221–239.
URL: https://crunia.udc.gal/permalink/34CISUG_UDC/1mbsdp7/cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001393083 EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT) (2009). Resumen: Superar la desigualdad. Por qué es importante la gobernanza. París: Ediciones UNESCO. ESSOMBA, Miquel À. (2008). La gestión de la diversidad cultural en la escuela: 10 ideas clave. Barcelona: Graó. ESTRUCH
TOBELLA, Joan (2008). Dirección escolar, corporativismo y
profesionalidad, o de cómo un proyecto autogestionario acabó deborado
por la inercia funcionarial. En Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA e Eduardo
TERRÉN LALANA (Coords.), Repensando la organización escolar. Madrid: Akal, pp. 171-203. FEITO ALONSO, Rafael (2011). Los retos de la participación escolar: elección, control y gestión de los centros educativos. Madrid: Morata. FEITO ALONSO, Rafael (2020). ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? Madrid: Los Libros de la Catarata. FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (Ed.) (2002). ¿Es pública la escuela pública? Barcelona: Cisspraxis. FERNÁNDEZ ENGUITA, Marinao y TERRÉN LALANA, Eduardo (Eds.) (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid: Akal. FRÍAS DE VAL, Antonio Salvador (2006b, Marzo). Los Consejos Escolares de Centro en nuestra reciente historia legislativa. Participación Educativa, Nº 1, pp. 8-17. Consultado o 21·02·2010 no URL: http://www.mec.es/cesces/revista/revista_1.pdf. FULLAN, Michael (2016). La dirección escolar: tres claves para maximizar su impacto. Madrid: Morata. GAJARDO ESPINOZA, Katherine e DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier (2021).
Repensar la educación online durante el confinamiento: la visión de las
familias de Castilla y León. Revista de Investigación en Educación,
19.1, 25–41. URL:
https://crunia.udc.gal/permalink/34CISUG_UDC/1mbsdp7/cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001393083 GALLEGO NOCHE, Beatriz e VÁZQUEZ RECIO, Rosa (2023). Educación Infantil y bien común: por una práctica educativa crítica. Madrid: Morata. GARCÍA, Almudena (2017). Outra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas. Ávila: Litera Libros. GARCÍA CABRERA, María del Mar e OLIVARES GARCÍA, María de los Ángeles (2017). Vivir la escuela como un proyecto colectivo. Manual de organización de centros educativos. Madrid: Ed. Pirámide. GARCÍA CASTAÑO, F. Javier e OLMOS ALCARAZ, Antonia (Eds.) (2012).
Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid:
Trotta. GARCÍA FERNÁNDEZ, José Antonio e MORENO HERRERO, Isidro (2014). Escuela, diversidad cultural e inclusión. Madrid: Los Libros de la Catarata. GIMENO SACRISTÁN, José (2003). La calidad del sistema
educativo vista desde los resultados que conocemos. En J. GIMENO
SACRISTÁN e J. CARBONELL SEBARROJA (Eds.), El sistema educativo: una
mirada crítica (pp. 179-199). Barcelona: CissPraxis. GIMENO SACRISTÁN, José (2013). En busca del sentido de la education. Madrid: Morata. GÓMEZ
LLORENTE, Luis (2004). De dónde venimos y a dónde vamos. Bosquejo de una
trayectoria. En J. GIMENO SACRISTÁN e J. CARBONELL SEBARROJA (Eds.), El
sistema educativo: una mirada crítica (pp. 13-38). Barcelona:
Cisspraxis. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, María Teresa (2006). Las organizaciones
escolares: dimensiones y características. En Mª Teresa GONZÁLEZ GONZÁLEZ
(Ed.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y
procesos (pp. 25-40). Madrid: Pearson-Prentice Hall. GUISÁN, Esperanza (2009). Ética sin religión: para una educación cívica laica. Madrid: Alianza. HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata. HARGREAVES,
Andy y FINK, Dean (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el
liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata /
Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis
(2012). Freinet en España (1926-1939): escuela popular, historia y
pedagogía. Valladolid: Castilla Ediciones. HURTADO, Carlos A. (2015). La transformación educativa: para qué y por qué educar. Madrid: La Colmena. IGLESIAS
GALDO, Ana (2010). Guía para practicar unha educación antisexista. A
Coruña: Concellaría de Igualdade e Participación Cidadá. IMBERNÓN, Francisco (2010). Las invariantes pedagógicas y la pedagogía: Freinet cincuenta años después. Barcelona: Graó. JARES,
Xésus R. (2005). Los conflictos en las organizaciones educativas. En M. Á.
SANTOS GUERRA (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización
y dirección de instituciones educativas (pp. 129-154). Santander:
Consejería de Educación de Cantabria. Capítulo recuperado do URL:
http://www.educantabria.es/informacion_institucional/publicaciones/escuelas-para-la-democracia-cultura-organizacion-y-direccion-de-instituciones-educativas-2005. JOHNSON,
David W. y JOHNSON, Roger T. (2014). La evaluación en el aprendizaje
cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo.
Boadilla del Monte: SM. LYNCH, Kathleen, BAKER, John y LYONS, Maureen (Eds.) (2014). Igualdad afectiva: amor, cuidados e injusticia. Madrid: Morata. MARTÍN RODRÍGUEZ, Eustaquio (1988). Supervisión educativa. Madrid: UNED. MARTÍN RODRÍGUEZ, Eustaquio (2010). Mejorar el curriculum por medio de su evaluación. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 620-636). Madrid: Morata. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan B. (2005). Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata. MELGAREJO, Xavier (2013). Gracias, Finlandia: qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Barcelona: Plataforma. MORENO MARTÍNEZ, Pedro L. y Viñao Frago, Antonio (Eds.) (2017). Imagen y educación: marketing, comercialización y didáctica (España, siglo XX). Madrid: Morata. MORENO
SÁNCHEZ, Emilia (2005). Análisis de las organizaciones educativas desde
la perspectiva de género. En M. Á. SANTOS GUERRA (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas
(pp. 79-105). Santander: Consejería de Educación de Cantabria. Capítulo
recuperado do URL:
http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2005/Escuelas-Democracia.pdf MOYA MAYA, Asunción (2002). El profesorado de apoyo: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? realiza su trabajo. Archidona: Aljibe. MOYA OTERO, José (2014). La ideología del esfuerzo. Madrid: Los Libros de la Catarata. MURILLO
TORRECILLA, Francisco Javier y GÓMEZ MARTÍN, Juan Carlos (2006).
Pasado, presente y futuro de la dirección escolar en España: entre la
profesionalización y la democratización. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, Nº 4, PP. 85-98. NIETO CANO, José Miguel (2006). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En M. T. GONZÁLEZ (Ed.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos (pp. 1-23). Madrid: Pearson-Prentice Hall. NOVA ESCOLA GALEGA (2022). Nova Escola Galega ante os novos currículos. Nova Escola Galega Opina (monográfico, xuño). URL: http://www.nova-escola-galega.org/almacen/documentos/NEG_OPINA_XU%C3%91O_2022%20baixa.pdf. NOVA ESCOLA GALEGA (2023). Lingua e escola: ética e afouteza. Nova Escola Galega Opina (monográfico, febreiro). URL: http://www.neg.gal/almacen/documentos/NEG_OPINA_FEBREIRO_2023%20alta.pdf. PÉREZ GORDILLO, Vanessa (2019). La dictadura del coaching: manifiesto por una educación del yo al nosotros. Ciudad de México: Akal. PUELLES BENITEZ, Manuel de (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata [pp. 78-85]. PUELLES BENÍTEZ, Manuel de (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos. PUELLES BENÍTEZ, Manuel de (2017). Política, legislacion y educación.
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. [Recurso
electrónico]. Recuperado o 15 de xullo de 2018 de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaudcsp/detail.action?docID=5214574. PUJOLÀS MASET, Pere (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona (Málaga): Aljibe.
PUJOLÀS MASET, Pere (2004). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro. REVISTA GALEGA DE EDUCACIÓN (2006). Familias e escolas (número monográfico). Revista Galega de Educación, Nº 36. REVISTA GALEGA DE EDUCACIÓN (2020). Dez anos de plurilingüismo (número monográfico). Revista Galega de Educación, Nº 78. ROBINSON, Kenneth e ARONICA, Lou (2016). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Madrid: Debolsillo. SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2003). Liderazgo ¿educativo? Organización y Gestión Educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, Vol. 11, Nº 6, p. 35.
SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2006, Novembro). La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación Educativa,
Nº 3, pp. 6-11. Recuperado o 30 de xuño de 2013 de:
http://personales.unican.es/osorojm/ficheros/GENERAL/DIALOGOS%202008/Coordinacion%20docente_SAn%20fabian.pdf.
SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2014). Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis: un enfoque organizacional. Oviedo: Trabe.
SAN
MARTÍN ALONSO, Ángel y BELTRÁN LLAVADOR, Francisco (2004). Las
organizaciones escolares a prueba de reformas. En J. GIMENO SACRISTÁN e
Jaume CARBONELL SEBARROJA (Eds.), El sistema educativo: una mirada crítica (pp. 145-158). Barcelona, Cisspraxis.
SÁNCHEZ-APELLÁNIZ, Mercedes (1997). Mujeres, dirección y cultura organizacional. Madrid: CIS. SANMARTÍN REI, Goretti (Coord.) (2010). Lingua e futuro. A Coruña: Laiovento. SANTIAGO, Carmen (Dir.) y MAYA, Ostalinda (2012). Segregación escolar del alumnado gitano en España (Informe). Madrid: Kamira / Fundación Mario Maya.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1993). Agrupamientos flexibles: un claustro investiga. Sevilla: Díada Editora.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2005). La escuela que aprende: retos, dificultades y esperanzas. En M. Á. SANTOS GUERRA. (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas
(pp. 155-176). Santander: Consejería de Educación de Cantabria, pp.
163-184. En PDF, consultado o 9 de setembro de 2010 no URL:
http://www.educantabria.es/informacion_institucional/publicaciones/escuelas-para-la-democracia-cultura-organizacion-y-direccion-de-instituciones-educativas-2005.
SANTOS
GUERRA, Miguel Ángel (2007). Enseñar
o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo
profesional.
Sevilla: MAD, pp. 19-21. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2010): El Proyecto de Centro: una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En J. GIMENO SACRISTÁN (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata [pp. 294-310]. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2015). Las feromonas de la manzana: el valor educativo de la dirección escolar. Barcelona: Graó. SLEE, Roger (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
STOBART, Gordon (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.
TERRÉN, Eduardo (2001). El
contacto intercultural en la escuela: la experiencia educativa de
gitanos e hijos de inmigrantes en el área metropolitana de A Coruña. A Coruña: Universidade da Coruña.
TONUCCI, Francesco (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Graó.
TONUCCI, Francesco (2016). Cando os nenos din "Basta!". Pontevedra: Kalandraka. TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo
(2001). La construcción de la escuela pública como institución
democrática: poder y participación de la comunidad. En José GIMENO
SACRISTÁN (Ed.), Los retos de la enseñanza pública (pp. 105-146). Madrid: Akal.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2011). La justicia curricular: el Caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata. TORT
BARDOLET, Antoni e SIMÓ GIL, Núria (2011). Escolarización, inmigración y
territorio: algunas reflexiones. En GARCÍA CASTAÑO, F. J. e CARRASCO
PONS, S. (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación (pp. 317-338). Madrid: Ministerio de Educación.
TYLER, William (1991). Organización escolar: una perspectiva sociológica. Madrid: Morata.
URRACO-SOLANILLA,
Mariano y NOGALES-BERMEJO, Gema (2013). Michel Foucault: el
funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli, 12, pp. 153-167. Recuperado 05/05/2017 de: http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf
VARELA
FERNÁNDEZ, Julia (2001). La escuela y sus funciones: de la reprodución
social a la producción de identidades. En J. GIMENO SACRISTÁN (Coord.), Los retos de la enseñanza pública (pp. 81-103). Madrid: Akal.
VARELA FERNÁNDEZ, Julia (Ed.) (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.
VÁZQUEZ RECIO, Rosa (2013). La dirección de centros: gestión, ética y política. Madrid: Morata.
VIÑAO FRAGO, Antonio (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.
VIÑAO FRAGO, Antonio (2014). Religión en las aulas: una materia controvertida. Madrid: Morata.
EDUCACIÓN INFANTIL:
ABAD, Javier e Ruíz de Velasco, Ángeles (2018). Repensar las instalaciones de juego: lugar de símbolo, metáfora y relación. Cultura de Infancia (blogue). URL: https://culturadeinfancia.com/repensar-las-instalaciones-de-juego/. ALCRUDO, Pepa (Ed.). (2012). Planteamiento, situación y perspectivas de la Educación Infantil de 0 a 6 años (Informe).
Madrid: Plataforma estatal en defensa del 0-6. Recuperado o 2 de xuño
de 2013 de:
http://innovarteinfantilesp.wordpress.com/2012/10/17/informe-estatal-sobre-la-educacion-infantil/.
[Versión libro: ALCRUDO SUBIRÓN, P., ALONSO GIL, A., ESCOBAR ESTEBAN,
M., HOYUELOS PLANILLO, A., MEDINA DE LA MAZA, A. E VALLEJO SALINAS, A
(2015): La educación infantil en España: Planteamiento, situación y perspectivas de la educación de 0 a 6 años. Madrid: Escuela de Fantasía, S.L.]. ANTÓN,
Montserrat (Ed.) (2007). Planificar
la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana.
Barcelona:
Graó.
ARIAS
CORREA, Azucena, GARCÍA SEXTO, Eva, CABALLERO RODRÍGUEZ, Felicidad,
MACHADO PANETE, José Fernando y RIAL FERNÁNDEZ, María Dolores (2007). O
proceso de adaptación. E ti... vas á escola?
Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Recuperado o 12 de Setembro
de 2010 no URL:
http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/proceso/oproceso/o_prodeso_de_adaptacion.pdf.
ARLEQUÍN (Escuela Infantil Municipal) (2008). Viviendo
el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años.
Barcelona: Octaedro / Associació de Mestres Rosa Sensat.
AUSTIN,
Rebecca (2007). Deja
que el mundo exterior entre en el aula. Madrid:
Morata. BUCKINGHAM, David (2013). La infancia materialista: crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata. BERESALUCE DÍEZ, Rosario (2009). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de Educación Infantil. Alicante: Editorial Club Universitario. BRITTON, Lesley (2000). Jugar y aprender el método Montessori: guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 año. Barcelona: Paidós. BROWN,
Babette (2010). Desaprender
la discriminación en Educación Infantil.
Madrid: Morata. CABANELLAS
AGUILERA, Isabel, ESLAVA CABANELLAS, Clara, TEJADA FRESÁN, Miguel,
HOYUELOS PLANILLO, Alfredo, FORNASA, Walter y POLONIO RUBIO, Raquel
(2013). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó. CARLSSON-PAIGE, Nancy, MCLAUGHLIN, Geralyn Bywater y ALMON, Joan Wolfsheimer (2015). Instruction in Kindergarten: Little to Gain and Much to Lose
(informe). Alliance for Childhood / Defending the Early Years.
Recuperado 15/07/2018 de:
https://deyproject.files.wordpress.com/2015/01/readinginkindergarten_online-1.pdf CHARD, Sylvia, KAGAN, Yvonne y CASTILLO, Carmen A. (2019). El Aprendizaje por Proyectos en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata. DÍAZ REGUEIRO, Sabela (2006). As comunidades de aprendizaxe desde a escola de Pantín. Revista Galega de Educación, Nº. 36 (1ª época, Monográfico: Familias e escolas), 76–85. DÍEZ NAVARRO, Carmen (2008). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2011). La inteligencia se construye usándola. Madrid: Morata. FERRER, ÁLVARO (2019). Donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades. España: Save the Children.
GOLDSCHMIED,
Elinor y JACKSON, Sonia (2000). La
educación infantil de 0 a 3.
Madrid: Morata.
HOYUELOS
PLANILLO, Alfredo (2009, Novembro). Ir y descender a y desde Reggio
Emilia. Participación
Educativa, No.
12, pp. 171-181. Recuperado o 13 de Xullo de 2011 do URL:
http://www.educación.gob.es/revista-cee/pdf/n12hoyuelos-planillo.pdf. HOYUELOS PLANILLO, Alfredo (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona: Octaedro. JIMÉNEZ-DELGADO,
María, JAREÑO-RUIZ, Diana y EL-HABIB DRAOUI, Brahim (2016). La
expansión de la educación infantil en España: entre la igualdad de
oportunidades y la segregación. Revista Iberoamericana de Educación, 72, 19-44. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie72a01.pdf
MALAGUZZI,
Loris (2001). La
educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona:
Octaedro / Associació de Mestres Rosa Sensat. MONTESSORI, María (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva. MORUNO TORRES, Paloma y VARAS MAYORAL, María (2017). El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil. Barcelona: Anaya. LLEIXÀ ARRIBAS, Teresa (Coord.) (2001). La educación infantil 0-6 años: organización escolar. Barcelona: Editorial Paidotribo. OSORO, José Manuel y MENG, Olga (Coords.) (2009). Reggio Emilia: Educación Infantil 0-6 años: Hik-Hasi. Santander: PubliCan. PANIAGUA VALLE, Gema (2009, Novembro). El desarrollo de la Educación Infantil: un crecimiento costoso. Participación Educativa, No. 12, pp. 20-34 (pdf). PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005). Educación infantil respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza. PARRA ORTIZ, José María (2005): La educación infantil: su dimensión didáctica y organizativa. Granada: Grupo Editorial Universitario. PARRA ORTIZ, José María (2010): Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Garceta. (Unidade 8, pp. 138-159). PEÑALVER PÉREZ, Rosa (2009, Novembro). El Plan Educa3: apostando por el primer ciclo de Educación Infantil. Participación Educativa, No. 12, pp. 8-19. Recuperado o 30 de xuño de 2013 de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-penalver-perez.pdf REVISTA GALEGA DE EDUCACIÓN (2016). A lingua na Educación Infantil (número monográfico). Revista Galega de Educación, Nº 65. RUIZ DE VELASCO GÁLVEZ, Ángeles e ABAD MOLINA, Javier (2019). El lugar del símbolo: el imaginario infantil en las instalaciones de juego. Barcelona: Graó. SÁNCHEZ BLANCO, Concepción (2010). Educación Infantil ou o culto á velocidade. Eduga: Revista Galega do Ensino, no. 58. Recuperado o 24 de xuño de 2014 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438324.pdf SÁNCHEZ
MULITERNO, Juan (2009, Novembro). El estado de la Educación Infantil en
España: la opinión de los maestros y educadores infantiles. Participación Educativa, No. 12, pp. 56-73. Recuperado o 30 de xuño de 2013 de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-sanchez-muliterno.pdf SANCHIDRIÁN, Carmen y RUIZ BERRIO, Julio (Eds.) (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. España: Graó. TEASLEY,
Cathryn (2017). Cornerstone of the Commons: Building equity through
new-public spaces for the education and care of the very young. Policy Futures in Education, 0(0), 1–21. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1478210317743649 VECCHI, Vera (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia: el papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid: Morata. VECCHI, Vera (2017). Loris Malaguzzi y las escuelas de Reggio Emilia. Madrid: Morata. VÉLAZ DE MEDRANO URETA, Consuelo (Dir.), MANZANO-SOTO, Nuria y TURIENZO, Daniel (2020). El primer ciclo de la Educación Infantil en las CC. AA. a través de la revisión normativa.
Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21736 WILLIS, Anne y RICCIUTI, Henry (1990). Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años. Madrid: Morata. ZAVALLONI, Gianfranco (2011). La pedagogía del caracol. Barcelona: Graó. |