ASOCIACIÓN DEARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL.
Estudio básico sobre el patrimonio documentalasturiano: los archivos
históricos, industriales y mercantiles. Gijón: Trea,2000.
ARCHIVOS DE EMPRESAS(2005) Fuentes para la
Historia Económica. Actas del VIII Congreso de laAsociación Española de
Historia Económica Univ. Santiago de Compostela-http://www.usc.es/es
BAENA LUQUE, E. (2010) “Losarchivos del
mundo del trabajo, un patrimonio común”. En: Arch-e. RevistaAndaluza de
Archivos . Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Culturay Deporte, no.
2, pp. 3-7. Cassia, L., Severo E.A., Dall agnol, C.F. et alt. "Compentencias Gerenciais. perspectivas dos gestores das empresas do agronegocio". Revista Perspectivas en Gestión e Conhecemento, vol. 7, nº 1, junio 2017, pp. 228-243.
CRUZ MUNDET, JR (2000) “Archivo y
empresa:más allá de la historia”. Revista Transportes, Servicios y Telecomunica
ciones , no1,p.187-206.http://www.tstrevista.com
ELLIS, M, LOWMAN,
M. (2003), “A review of business archives web pages”, Business archives:
principles and practice, no85, pp. 1-7
FERNÁNDEZ ROCA, FJ. (2010)“Los archivos de
empresa para el estudio de la historia económica”. Arch-e. RevistaAndaluza de
Archivos . Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Culturay Deporte, no.
2.
GÓNZALEZ PEDRAZA, J. Los archivos de
empresas: qué son y cómo se tratan . Asturias: Trea, 2009.
GONZÁLEZ PEDRAZA, JA.(2010) Los archivos
de empresas: un estudio comparativo. Arch-e. RevistaAndaluza de Archivos .
Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Culturay Deporte, no. 2.
GUTIÉRREZ HIDALGO, F. (2005) “El Archivode
la Fábrica de Tabacos de Sevilla” DeComputis (Revista Española de Historia de
la Contabilidad-Spanish Journal ofAccounting History), no2, p. 238-243.
GUTIÉRREZ PÉREZ, M. (2001), “Archivo
yempresa”. Boletín de la ANABAD , vol.LI: no2 pp. 55-80.
LLANSÓ ISANJUÁN, J. Buenas prácticas en
gestiónde documentos y archivos . Pamplona: Ed. Universidad Pública de
Navarra,2006.
MAGANHOTTO CORAIOLA,D. (2012) “Importância
dos arquivos para a pesquisa histórica em Administraçaono Brasil”. Cadernos
EBAPE.BR . Rio deJaneiro: Escola Brasileira de Administraçao Pública e de
Empresas, vol. 10, no.2, pp. 254-259.
MASTROPIERRO,MªC, CASANOVAS I. Archivos de
empresas . Buenos Aires: Alfagrama, 2011.238 p.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, MT, VALLET BELLMUNT,
T, BARREDATARRAZONA, R. (2010) “Análisis de contenido de las publicaciones
españolassobre las relaciones verticales entre empresas”. Investigaciones
europeas de dirección y economía de la empresa , v.16, no.1, pp. 103-125.
<http://dialnet.unirioja.es>
MORO CABERO, M. (1997)“El archivo en la
empresa: un recurso a considerar desde la perspectiva TQM(Total Quality
Management”. RevistaGeneral de información y documentación ,vol 7,no 2.
MORO CABERO M,MARTÍN-POZUELO MP, BONAL
ZAZO, JL. (2011) "ISO
15489 and other standardized management systems:analogies and synergies",
Records Management Journal, vol. 21 Iss: 2,pp.104 -121
NÚÑEZ FERNÁNDEZ, E. (2003) “Los Archivosde
Empresas en Asturias, Cantabria y Galicia” Revista Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones , no 6, p.122-166.
NÚÑEZ FERNÁNDEZ, E.“Los archivos de
empresa y el patrimonio documental industrial y mercantil comopatrimonio
cultural”, Estudio básicosobre el patrimonio documental industrial asturiano:
archivos históricos,industriales y mercantiles , Gijón, Trea, 2000, pp. 99-128
PARRERAPASCUAL, C.. Técnicas de archivo y
documentación en la empresa . Madrid:Fundación Confemetal, 2011. 231 p.
RIALP-CRIADO, A. Fundamentos teóricos de la
organización deempresas: un enfoque interdisciplinar, Madrid, Pirámide, 2003.
RODRÍGUEZ SALVANÉS, J.(2010). “Los
archivos sindicales: el Archivo de la Unión General deTrabajadores”. Arch-e.
Revista Andaluza de Archivos . Junta de Andalucía,Consejería de Educación,
Cultura y Deporte, no. 2.
SÁNCHEZ BLANCO, A.(2010) “Leyes que
afectan a los archivos del Trabajo. En: Arch-e. RevistaAndaluza de Archivos .
Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Culturay Deporte, no. 2”.
SIMÓ RODRÍGUEZ, M.(2010) “Los archivos de
empresas públicas de la Junta de Andalucía”. Arch-e.Revista Andaluza de
Archivos . Junta de Andalucía, Consejería de Educación,Cultura y Deporte, no.
2.
SOBRINO SIMAL, J.(2010) “Los archivos del
trabajo en la estrategia de un plan para larecuperación del patrimonio
industrial de Andalucía”. Arch-e. RevistaAndaluza de Archivos . Junta de
Andalucía, Consejería de Educación, Culturay Deporte, no. 2.
TEBAR
HURTADO, J.(2010) “La red de archivos históricos de CCOO de España. Los
archivos comopatrimonio y como instrumento de gestión documental”. Arch-e.
RevistaAndaluza de Archivos . Junta de Andalucía, Consejería de Educación,
Culturay Deporte, no. 2. |