AENOR. Documentación. Métodos para el análisis de
documentos. Determinación de su contenido y selección de términos de indización
(UNE 50-121-91).
AENOR. Documentación. Preparación de resúmenes (UNE
50-103-90).
AENOR. Documentación. Directrices para el
establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües (UNE 50-106-90).
Aguiriano López de Armentia, C.;
Cuadrado Benítez, M.; Cid-Leal, P. (2009). Una polémica: ¿Lenguajes
documentales o de indización? En P. Cid Leal, M. Cuadrado Benítez, M. Junca Campdepadrós
y C. Aguiriano López de Armentia (eds.). Fundamentos
de lenguajes documentales. Barcelona: UOC.
Clausó,
A. (2005). Manual de análisis documental. Pamplona: EUNSA.
Curras, E. (2005). Ontologías,
taxonomía y tesauros. Manual de construcción y uso. Gijon: Trea
Gil Leiva,
I. (2008). Manual de indización: teoría y práctica. Gijón: Trea.
Gil Urdiciain, B. (2004).
Manual de lenguajes documentales. Gijón: Trea.
Juncà Campdepadrós,
M.; Martínez Ferreras, D. (2009). Lenguajes
documentales. Barcelona: UOC, (módulos 2 y 6).
Marcondes, C. H. (2018). Datos
Abiertos enlazados de archivos, bibliotecas y museos en la web. barcelona: UOC.
Martínez Tamallo, A.; Valdez, J. C. (2009).
Indización
y clasificación en bibliotecas. Buenos
Aires: Alfagrama.
Ministerio de Cultura. Dirección General del
Libro y Bibliotecas (1994). Lista de Encabezamientos de Materia para las
Bibliotecas Públicas. Madrid: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2011).
Lista de Encabezamientos de Materia para las Bibliotecas Públicas en SKOS.
Disponible en: http://id.sgcb.mcu.es/
Moreiro González,
J. A. (2004). El contenido de los
documentos textuales: su análisis y representaicón mediante el lenguaje
natural. Gijón: Trea.
Pastor, J. A.; Martinez, F.J.; Rodriguez
J.V. (2009). Advantages of thesaurus representation using the Simple Knowledge
Organization System (SKOS) compared with proposed alternatives. Information
Research, 14(4), paper 422.
Mochón Bezares, G.; Méndez Rodríguez, E. M.; Bueno de la
Fuente. G. (2020). Conversión normalizada (SKOS) de sistemas de organización
del conocimiento interoperables en la web. Investigación bibliotecológica, 34 (82), 53-86.
Pinto Molina,
M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de
contenido. Boletín de la Anabad,
XXXIX (2) 323-341. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/798857.pdf
Pinto Molina,
M. (1993). Análisis documental. Fundamentos y procedimientos.
Madrid: EUDEMA, 207-236.
Pinto, M. (ed.) (1997). Manual de clasificación documental. Madrid: Síntesis
Pinto Molina, M. (2001). El resumen documental paradigmas, modelos y
métodos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Pinto Molina, M.; García Marco, F. J.; Agustín Lacruz, M. C. (2002).
Indización y resumen de documentos digitales y multimedia. Tecnicas y
procedimientos. Gijón: Trea.
Sánchez-Jiménez, R.; Gil-Urdiciain
B. (2007). Lenguajes documentales y ontologías. El profesional de la
información 16 (6), 555-560.
Torre-Bastida, A.I.; González-Rodríguez,
M.; Villar Rodríguez E. (2015). Datos abiertos enlazados (LOD) y su
implantación en bibliotecas: iniciativas y tecnologías. El profesional de la
información 24 (2), 113-120.
W3C (2010). Manual de Skos (Simple Knowledge Organization System,
Sistema para la organización del conocimiento simple). Anales de Documentación
13, 285-320. |