1. Oatis, Carol A. [2017]. Kinesiology: The Mechanics and
Pathomechanics of Human Movement. Philadelphia: Wolters Kluwer, 3rd ed 2.
Bonilla, E., Fuentes, M., Lafuente, G., Martínez, A., Ortega, A.
B., & Pérez, M. (2010). Exploración básica. Guía práctica de
protocolos de exploración y biomecánica. 1a ed. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 13-22. 3. Lacuesta, J. J. S. (2005). Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Instituto de Biomecánica. 4.
Román, A. L., & Beltrán, E. L. (2003). Biofísica aplicada a la
biomecánica del cuerpo humano. Bellisco, Ediciones Técnicas y
Científicas. 5. Gutiérrez, M. A. (2000). Biomecánica: la física y la fisiología (No. 30). Editorial CSIC-CSIC Press. 6. Kirby, K. A. (2012). Biomecánica del pie y la extremidad inferior III: Artículos de Precisión Intricast, 2002-2008. III. Precision Intricast. 7. de la Fuente, J. L. M. (2009). Podología general y biomecánica+ CD. Elsevier España. 8. Núñez-Samper, M., & Alcázar, L. F. L. (2006). Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Elsevier España. 9.
Dufour, M., & Pillu, M. (2006). Biomecánica funcional:
miembros, cabeza, tronco:[bases anatómicas, estabilidad, movilidad,
tensiones]. Elsevier España. 10. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Ed. Médica Panamericana. 11.
Marrero, R. C. M., & Rull, I. M. (2005). Biomecánica clínica de
los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. Elsevier España. 12.
Marrero, R. C. M., & Rull, I. M. (2006). Biomecánica clínica de
las patologías del aparato locomotor. Elsevier España. 13.
Nordin, M., Frankel, V. H., & Forssén, K. (2004). Biomecánica básica
del sistema musculoesquelético. McGraw-Hill. Interamericana. 14.
Nordin, M., & Frankel, V. H. (2013). Bases biomecánicas del
sistema musculoesquelético. Lippincott Williams and Wilkins. 15. Valmassy, R. L. (1995). Clinical biomechanics of the lower extremities. Mosby Inc. 16. Plas, F., Viel, E., & Blanc, Y. (1996). La marcha humana: cinesiología dunámica, biomecànica y patomecánica. 17. Busquet, L. (2012). Las cadenas fisiológicas. La cintura pélvica y el miembro inferior. Editorial Paidotribo México. 18. Seibel, M. O. (1994). Función del pie: texto programado. Ortocen. 19. Molina Rueda, F. (2020). La marcha humana: biomecánica, evaluación y patología. Madrid: Panamericana. |