Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) España en la configuración histórico-jurídica de Europa Código 612G01002
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Privado
Coordinador/a
Montanos Ferrin, Maria Emma
Correo electrónico
emma.montanos@udc.es
Profesorado
Cebreiros alvarez, Eduardo
Montanos Ferrin, Maria Emma
Correo electrónico
eduardo.cebreiros@udc.es
emma.montanos@udc.es
Web
Descripción general A través do contido e desenvolvemento da materia de "España na configuración histórico-xurídica de Europa", dirixida aos estudantes de primeiro curso do grao en Dereito trátase de que estes se poñan en contacto cos principais elementos que configuraron o noso ordenamento xurídico. No desenvolvemento e exposición da materia histórico-xurídica dentro desta planificación académica tivéronse en conta as novas tendencias historiográficas que en parte se consolidaron fóra de España e produciron estudos significativos que os nosos estudantes deben coñecer e valorar. A estrutura de aprendizaxe que expomos, desenvolvemos e desenvolveremos é pioneira nos encuadramientos metodolóxicos españois. En consecuencia, o estudante deberá de ter en conta que o noso pasado xurídico está determinado por Europa porque España non foi nin é unha illa e dentro desta comprensión que é o noso principal obxectivo desenvolveranse todos os demais. Posto que a realidade española foi parte da realidade europea, os estudantes han de comprender e coñecer ben a grandiosa realidade dese dereito común europeo unitario, capaz de dominar a escena xurídica de toda Europa. Pero ademais, teñen que perfilar a súa formación histórico-xurídica entendendo que tamén hai de forma paralela uns dereitos particulares e particularísimos indubidablemente vixentes que constitúen os dereitos propios, nos que tamén España ofrece as súas singularidades. Os obxectivos por tanto pódense sintetizar en: coñecemento do ordenamento xurídico común de Europa nas súas principais manifestacións e coñecemento das singularidades xurídicas de España. Naturalmente, dentro de cada unha das metas quedarán especificados os niveis de coñecemento que han de adquirir os estudantes tendo en conta os principais acontecementos culturais que as determinaron e especificándose as principais institucións que os articularon no noso vinte séculos de ordenación xurídica. Estes puntos aparecen detallados no Programa ou temario a cuxo contido remitímonos.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos: Ningún

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
As entregas das tarefas prácticas continuarán a desenvolverse a través de Moodle.

*Metodoloxías docentes que se modifican
As sesións de docencia maxistral impartiranse mediante Microsoft Teams e serán gravadas e postas a disposición do estudantado no espazo da materia ubicado en Microsoft Stream. Habilitarase, tamén, un enlace a ese espazo desde Moodle. As sesión de docencia interactiva terán lugar do mesmo xeito. En tódolos casos, manteranse os horarios que se viñan desenvolvendo nas sesións presenciais.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado: Empregando o correo electrónico, Moodle e Microsoft Teams.

4. Modificacións na avaliación: En caso de suspensión da actividade presencial, substituiranse as probas previstas por outras xestionadas a través de Moodle: actividades prácticas e test. No suposto de exames orais, desenvolveranse a través de Microsoft Teams.

*Observacións de avaliación: O profesorado estará a disposición do alumnado por correo electrónico e pola aplicación de Microsoft Teams para resolver todas as dúbidas e cuestións que poidan suscitarse entre os estudantes, tanto polo que atangue a contidos, sistema de avaliación ou a problemas coas tecnoloxías. Os principios que seguirá o profesorado serán os de flexibilidade, empatía, sentido común e igualdade de oportunidades para todos.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía: Ningún

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocer la función del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
A3 Percibir el carácter sistemático del ordenamiento jurídico.
A4 Percibir el carácter interdisciplinar de los problemas jurídicos.
A6 Comprender las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A10 Capacidad para interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A12 Manejo de oratoria jurídica (capacidad para expresarse apropiadamente en público).
A13 Dominio de las nuevas tecnologías aplicadas al derecho.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B6 Aprender a aprender
B8 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo, entendiendo, también, la importancia de la cultura emprendedora.
B9 Trabajar de forma autónoma con iniciativa teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
B10 Trabajar de forma colaborativa.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional
B12 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo, demostrando capacidad de expresión tanto oral como escrita en cualquiera de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma, así como en un idioma extranjero.
B13 Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos y, en general, capacidad para emplear las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A2
A3
A4
A6
A8
A10
A12
B9
B1
B3
C1
A13
B6
B8
B10
B11
B12
B13
C2
C3
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
“ESPAÑA EN LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA DE EUROPA”


ESPAÑA DURANTE LA ÚLTIMA FASE DEL IMPERIO ROMANO




Lección 1ª.- 1. El imperio de Diocleciano.- 2. El imperio de Constantino.- 3. Significación política del Dominado.- 4. La división del Imperio.- 5. Justiniano.- 6. El poder del Imperio y la Iglesia.- 7. Perfil del ordenamiento imperial.- 8. Características generales del Derecho romano postclásico.- 9. La cultura jurídica de Occidente.- 10. La cultura jurídica de Oriente.

Lección 2ª.- 1. La extensión del ius civitatis Romanorum a todos los cives del Imperio.- 2. La Península Ibérica dentro del Imperio de Occidente. Breve descripción de las magistraturas romanas existentes en España antes de la llegada de los visigodos. 3. Costumbres locales y aplicación del derecho romano en España. 4. La primera gran codificación del derecho romano: el Codex de Teodosio.
I- LA PRIMERA EDAD MEDIEVAL




Lección 3ª.- 1. La irrupción de los visigodos dentro de los confínes del Imperio: los foedera.- 2. El primer Regnum visigodo (418-572).- 3. El Regnum Gothorum, Regnum Hispaniae.- 4. Los concilios de Toledo.

Lección 4ª.- 1. Cultura fundamentalmente militar en las nuevas instituciones.- 2. Algunas excepciones: la formación de antologías jurídicas que recogen principalmente cuanto penetró y sobrevive en España de los escritos de los juristas romanos y de las leyes romanas. El caso más importante: el Breviarium de Alarico (506): Descripción de su contenido.- 3. La voluntad de un rey transforma la naturaleza jurídica de la obra: la antología se impone como ley del regnum.- 4. Significado de los textos iguales o similares al Breviarium de Alarico existentes y que circulan por varias regiones de Europa.

Lección 5ª.- 1. El obispo de Roma se convierte en pontifex maximus del orbe cristiano.- 2. Principales trazos configuradores de la estructura de la Iglesia y el desarrollo de la actividad conciliar.- 3. Los nuevos materiales legislativos para regular la vida de los católicos de España. 4. La Collectio pseudoisidoriana o Collectio Hispana.- 5. Breve perfil del priscilianismo.
ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS VII-XI


Lección 6ª.- 1. El Islam en España.- 2. Los orígenes del reino astur-leonés.- 3. La despoblación del valle del Duero.- 4. La repoblación.- 5. El imperio castellano-leonés.- 6. La Marca hispánica y la repoblación de Cataluña.- 7. De los núcleos de resistencia pirenaicos a la formación y repoblación de los reinos de Navarra y Aragón.

Lección 7ª. El sistema señorial: 1. El campo: consideraciones generales sobre el estado de la sociedad civil. Predominio del campo sobre la ciudad. - 2. Las instituciones dominantes en la campiña: a) El régimen señorial. - 3. Administración de justicia. - 4. Prestaciones impuestas, en especie y en dinero - 5. La condición de los villanos.

Lección 8ª. El feudalismo: 1. Orígenes del feudalismo. - 2. Elementos del feudo. - 3. Prestaciones feudales. - 4. El desarrollo del instituto jurídico feudal en los reinos hispánicos.

Lección 9ª. La Península Ibérica dentro de la historia europea: las grandes reformas monásticas y los lugares de la sapientia: 1. La campiña y la ciudad: a) el monasterio. - 2. La campiña y la ciudad: b) el obispado, la iglesia colegiata. - 3. La Península Ibérica dentro de la historia europea. - 4. Los lugares de la sapientia. - 5. Las características de la sapientia: las artes liberales (gramática, dialéctica y retórica), el derecho, la teología.

Lección 10ª. Derecho musulmán y derecho cristiano: 1. Derecho musulmán y Derecho cristiano. - 2. La Lex Visigothorum entre el mito y la realidad. - 3. Respuesta jurídica a la nueva situación social determinada por la autotutela y la repoblación. - 4. La legislación como evento excepcional.
II- LA ÉPOCA NUEVA: SIGLOS XII AL XV

Lección 11ª. El poder real y el poder señorial: 1. El poder real y el poder señorial: caracterización general y especificación de su posicionamiento. - 2. Facultades de los señores en el marco de su señorío. - 3. Específica concreción de sus facultades jurisdiccionales. - 4. La administración del señorío. - 5. Encomiendas y behetrías. - 6. Los grandes señoríos.

Lección 12ª. La comunidad: 1. La comunidad: caracteres y composición. - 2. Los estamentos configuradores de la sociedad: a) el estado nobiliario; b) el estado eclesiástico; c) el estado de las ciudades. Específica referencia a los mercaderes y a la dimensión jurisdiccional de los Consulados. - 3. Los campesinos: a) los campesinos libres; b) los vasallos de señorío; c) los hombres de behetría. - 4. Otros grupos de población: a) judíos; b) mudéjares; c) esclavos. - 5. Principales manifestaciones de la conflictividad social.

Lección 13ª. Del cambio del siglo XI al renacimiento medieval del siglo XII: 1. Cambios de la realidad en la ciudad: sus nuevas funciones y dimensiones. Las características dominantes de la civilitas se convierten ahora en las ciudadanas. - 2. La especialización del trabajo y la regulación de actividades artesanales: formación de los Gremios.- 3. El Ius Commune: El Corpus Iuris Civilis y el Corpus Iuris Canonici. 4. El sistema del Ius Commune.

Lección 14ª. La formación politica de las Coronas. La dimensión institucional del rey: 1. La formación política de las Coronas: el territorio; incorporación de territorios; formas políticas de los territorios; significación política de la Corona.- 2. El rey: dimensión institucional, capacidad para reinar y orden de lasucesión. La configuración teórica del poder imperial y regio: a) Princeps legibus solutus est; b) Quod principi placuit legis habet vigorem; c) Quod omnes tangit ab omnibus conprobari debet; d)Rex superiorem non recognoscens in regno suo est imperator. Contenido del poder real.

Lección 15ª. La casa y corte, la Chancillería real, los Consejos reales: 1. El oficio. - 2. El oficial. a) Control del oficio. - 3. La Casa y Corte. - 4. La Chancillería real: a) El Chanciller Mayor. b) El Chanciller de la Poridad. c) Notarios Mayores. d) Los escribanos. e) Secretarios. f) Registradores.- 5. El Consejo Real. a) El Consejo Real de Castilla.

Lección 16ª. Las Cortes: 1. Formas de participación de algunos sectores de la comunidad en el gobierno del Reino. Las Cortes: a) composición, b) competencias, c) actuación, d) a Diputación de Cortes. - 2. Juntas, Uniones y Hermandades.

Lección 17ª. La justicia. 1. La justicia: consideraciones generales. - 2. Contenido de la justicia real. Principales manifestaciones de la justicia regia. - 3. Las Audiencias: órganos superiores de justicia: a) origen; b) sede; c) competencias. - 4. La justicia Real Suprema: los Consejos del Rey.

Lección 18ª. Las principales manifestaciones de la legislación real en Castilla: 1. Las principales manifestaciones de la legislación real como un intento de uniformar la situación jurídica de la Corona de Castilla: Fernando III y el Fuero Juzgo; complejidad de la política legislativa de Alfonso X; la redacción de fueros extensos como reacción de los concejos ante el Ius Commune. - 2. Fuero viejo y Derecho nuevo: los intereses políticos de la nobleza, de los concejos y del rey en juego. - 3. Consagración oficial del Ius Commune en las Cortes de Alcalá de 1348.
III. EL ESTADO MODERNO: SIGLOS XVI AL XVIII


Lección 19ª. La Monarquía Universal Española: 1. Nueva situación político-institucional: a) unión personal de la corona de Castilla y de la corona de Aragón con los Reyes Católicos; b) consolidación de la autoridad real en Castilla. - 2. Incorporación territorial de Canarias y recuperación total de Andalucía: el reino de Granada. - 3. Incorporación del reino de Navarra a la corona de Castilla: problemas constitucionales. - 4. Descubrimiento de las Indias y problemas de incorporación del Nuevo Mundo a la corona de Castilla: a) donación papal de las islas y tierra firme, bulas alejandrinas (manifestación de la potestad del Papa); b) las Indias incorporadas a la corona castellana; c) justificación de la presencia castellana en Indias. - 5. Organización jurídica de las Indias. El sistema ius commune-ius proprium en los territorios incorporados: a) derecho indiano, ius proprium para las Indias; b) función del derecho castellano en su aplicación al Nuevo Mundo. - 6. Monarquía Universal española. Levantamientos contra un poder absoluto: a) las Comunidades; b) las Germanías. - 7. Unificación jurídica: Decretos de Nueva Planta.

Lección 20ª. El territorio y la sociedad: 1. El territorio. - 2. Los súbditos. - 3. La sociedad.

Lección 21ª. El rey: 1. El rey: a) títulos, atributos y dignidad; b) capacidad para ostentar la realeza; c) poder real; d) manifestaciones del poder regio. - 2. Orden sucesorio. - 3. Delegación del poder real. - 4. El valido. 5. El oficio público. - 6. La casa del rey: organización.

Lección 22ª. El Estado: 1. El Estado moderno. - 2. Elementos determinantes de la organización político-administrativa estatal. - 3. Evolución institucional del Estado. - 4. Limitaciones a la configuración de una fórmula político-estatal de dimensión absoluta: a) límites doctrinales; b) límites institucionales. - 5. El Estado absoluto.

Lección 23ª. Las Cortes: 1. Las Cortes: consideraciones generales. - 2. El Rey y las Cortes. - 3. Su intervención en el ámbito legislativo: a) elaboración legislativa; b) reparo de agravios. - 4. La Diputación de Cortes.

Lección 24ª. El ius commune en Europa en el siglo XVIII: 1. El sistema del ius commune: el género jurídico-recopilatorio como expresión del ius proprium nacido en cada reino y la función del ius commune. - 2. Predominio del Ius Commune en Europa - con mayor o menor intensidad - hasta el siglo XVIII sobre la base de una tradición jurídica común. - 3. El cambio dinástico del siglo XVIII: tensión entre el Derecho regio y el Ius Commune. Repercusión en la estructura académica de la Universidad de Santiago de Compostela. - 4. La realidad reflejada en la literatura jurídico-doctrinal de Galicia. - 5. La aplicación del ius commune en Galicia en el siglo XVIII: a) derecho práctico y estilos de la Real Audiencia de Galicia.

La administración central.

Lección 25ª. Los Consejos: 1. Los Consejos. - 2. Evolución de la estructura polisinodial. - 3. Composición de los Consejos: a) el presidente; b) el secretario; c) los consejeros. - 4. Atribuciones: a) competencias comunes de los Consejos territoriales; b) Consejos con funciones de naturaleza específica. - 5. Actuación de los Consejos.

Lección 26ª. Las Juntas: Las Juntas: carácter y especificación de las más sobresalientes. - 2. Los Secretarios del Despacho. - 3. La Junta Suprema de Estado.

Organización de la administración de justicia.

Lección 27ª. Los jueces. La justicia real suprema. Las Audiencias: 1. Introducción. - 2. Estatuto jurídico de los jueces: a) Designación y cualidades; b) Limitaciones; c) Obligaciones. - 3. Justicia real suprema: Consejos del rey. - 4. Audiencias: instituciones superiores de justicia: a) Instalación y evolución; b) Composición; c) Audiencias de Indias; d) Audiencias de la corona aragonesa; e) Atribuciones.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A3 A4 A6 A10 B11 C4 21 0 21
Trabajos tutelados A12 A13 B6 B8 B10 B12 B13 B1 B3 C1 C3 6 6 12
Prueba objetiva A3 A6 A10 B1 B3 C1 C2 5 68 73
Estudio de casos A2 A3 A4 A6 A8 A10 B9 B1 B3 C6 6 18 24
Análisis de fuentes documentales A2 A3 A6 A10 B8 B3 10 0 10
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Desarrollo de los principales puntos del Programa
Trabajos tutelados Desarrollo de tutorías que complementen la actividad didáctica de las lecciones magistrales
Indicación de lecturas
Selección y realización de trabajos de referencia bibbilográfica
Desarrollo de determinadas tareas de investigación histórico-jurídica básica
Prueba objetiva Comprobación de los conocimientos conceptuales obtenidos por los alumnos
Estudio de casos Análisis y estudio de los comentarios de texto histórico-jurídicos que ayudan a comprender las exposiciones teóricas

Análisis de fuentes documentales Proyección de películas temáticas sobre aspectos concretos del programa y debate sobre aspectos histórico-jurídicos que se reflejen en las proyecciones


Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Descripción
Aclaración de posibles dudas entre el alumnado

Se concertarán reuniones de seguimiento con los diferentes grupos para examinar el proceso de aprendizaje


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A2 A3 A4 A6 A10 B11 C4 Se valorarán las acertadas intervenciones de los alumnos en las sesiones teóricas de exposición del profesor 5
Trabajos tutelados A12 A13 B6 B8 B10 B12 B13 B1 B3 C1 C3 Se evaluará tanto el trabajo realizado por el grupo en su conjunto, como individualmente por cada alumno, así como su exposición oral ante el resto de compañeros 10
Prueba objetiva A3 A6 A10 B1 B3 C1 C2 Se evaluará el correcto aprendizaje de los contenidos básicos de la materia 70
Estudio de casos A2 A3 A4 A6 A8 A10 B9 B1 B3 C6 Se evaluarán los comentarios de texto realizados por los alumnos 10
Análisis de fuentes documentales A2 A3 A6 A10 B8 B3 Se evaluarán las intervenciones y debates de y entre los alumnos y el profesor sobre la película proyectada 5
 
Observaciones evaluación

Para la superación de la materia será requisito imprescindible aprobar
tanto el conjunto de actividades prácticas propuestas como la prueba
objetiva escrita. El porcentaje de valoración de las actividades prácticas oscilará
entre el 30 y el 50 % de la nota final de la asignatura, en función del
número de actividades que determine cada profesor.

En la prueba correspondiente a
la segunda oportunidad, que tiene lugar durante el mes de julio, los alumnos deberán demostrar la superación de la parte teórica y práctica siguiendo los mismos parámetros de evaluación que en la primera oportunidad. Esta segunda oportunidad podrá
tener carácter oral. 

Los alumnos que tengan reconocida oficialmente su matrícula a tiempo parcial deberán superar la prueba escrita como los demás alumnos. En lo que se refiere a las actividades prácticas, el profesorado, analizando cada caso, facilitará su entrega por estos estudiantes.


Fuentes de información
Básica

Recursos
Bibliografía básica:
MONTANOS FERRÍN, E., El Derecho en la Historia de España, Editorial Universitas, (Madrid, 2009).

Bibliografía complementaria:
BELLOMO, M. (1999)
La Europa del Derecho Común
Il Cigno Galileo Galilei, Roma
ESCUDERO, J.A. (2003)
Curso de Historia del Derecho. Fuentes e instituciones político-administrativas
Madrid. 3ª edición
GACTO FERNÁNDEZ, E., ALEJANDRE GARCÍA, J.A., GARCÍA MARÍN, J.M., (1997)
Manual básico de historia del Derecho (Temas y antología de textos)
Madrid
GARCÍA-GALLO, A. (1984)
Manual de Historia del Derecho español, Madrid

 TOMÁS y VALIENTE, F. (1987)
Manual de Historia del Derecho español

Recursos web:
Campus Virtual: https://campusvirtual.udc.es/moodle/ . Con material complementario para el estudio de la materia.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
España en la configuración histórico-jurídica de Europa/612G01002

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Fundamentos romanísticos de la cultura jurídica occidental/612G01001
Teoría del Derecho/612G01006

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías