Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Filosofía del Derecho Código 612G01026
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Privado
Dereito Público
Coordinador/a
Serna Bermudez, Pedro
Correo electrónico
pedro.serna@udc.es
Profesorado
Ballesteros Soriano, Alfonso
Martínez Doallo, Noelia
Pereira Saez, Maria Carolina
Rivas Pala, Pedro
Seoane Rodriguez, Jose Antonio
Serna Bermudez, Pedro
Correo electrónico
alfonso.ballesteros@udc.es
noelia.doallo@udc.es
c.pereira.saez@udc.es
pedro.rivas@udc.es
jose.antonio.seoane@udc.es
pedro.serna@udc.es
Web
Descripción general A materia tenta proporcionar unha comprensión global dos fundamentos históricos, políticos e científicos da paradigma dominante no pensamento xurídico contemporáneo, así como unha comprensión máis profunda do fundamento de moitas das nocións, institucións, procesos e estruturas centrais estudados ao longo da carreira, unificando e sintetizando mentalmente eses coñecementos; neste sentido, aspira a efectuar un traballo de síntese e de profundización histórica e conceptual. Ademais, preténdese introducir aos estudantes no coñecemento e a comprensión das transformacións que afectan ao dereito actual e que obrigan a revisar a paradigma dominante constituído polo positivismo xurídico.
Por outra banda, téntase mediante esta materia pór a disposición dos estudantes algúns instrumentos para a crítica da visión do Dereito recibida de modo implícito a través da aprendizaxe das diferentes materias da carreira, é dicir, da paradigma dominante.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocer la función del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
A3 Percibir el carácter sistemático del ordenamiento jurídico.
A4 Percibir el carácter interdisciplinar de los problemas jurídicos.
A5 Conocer los principios y valores constitucionales.
A6 Comprender las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A10 Capacidad para interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A11 Capacidad para comprender y redactar documentos jurídicos.
A12 Manejo de oratoria jurídica (capacidad para expresarse apropiadamente en público).
A14 Capacidad de elaboración de normas.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Aprender a aprender.
B8 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo, entendiendo, también, la importancia de la cultura emprendedora.
B9 Trabajar de forma autónoma con iniciativa teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir una visión global del Derecho moderno y de las profundas transformaciones experimentadas por los sistemas jurídicos contemporáneos. A2
A3
A4
A6
A10
A12
B9
B1
B2
B3
B5
C4
C6
C7
Desarrollar instrumentos conceptuales y metodológicos para la crítica de la visión global del Derecho recibida de modo implícito a lo largo de toda la carrera. A2
A5
A6
A8
A11
A14
B6
B8
B11
B1
B2
B3
C4
C6
C8
Desarrollar y evaluar con sentido crítico y de modo creativo la capacidad de argumentación jurídica A4
A8
A10
A11
A12
B8
C1
C4
C6
Conocer los diferentes debates actuales sobre problemas relacionados con la justicia en la organización de la sociedad, y desarrollar críticamente una posición personal en relación con ellos. A2
A4
A6
A8
A10
A12
B6
B8
B11
B2
C1
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. La Filosofía del Derecho como comprensión y como crítica del Derecho contemporáneo. 1. El mundo, los mundos y nuestras ideas acerca del mundo.
2. La Filosofía como realidad cultural e histórica.
3. Pensar el propio tiempo, tarea de la Filosofía del Derecho.
4. ¿Por dónde comenzar? El problema del punto de partida. El paradigma dominante como punto de partida
2. Modernidad jurídica y positivismo jurídico. 1. Génesis y evolución del paradigma del positivismo jurídico.
2. Las bases teóricas e ideológicas del Estado moderno.
3. Las transformaciones del Derecho a partir de la codificación.
4. La aspiración a hacer del Derecho una ciencia: la ciencia jurídica en los siglos XIX y XX.
3. Las deficiencias del paradigma positivista. 1. Las dificultades del positivismo para explicar la práctica jurídica y para proporcionar instrumentos que permitan operar en ella.
2. La unilateralidad del concepto positivista de Derecho.
3. El carácter ideológico del cientificismo y la índole necesariamente valorativa de la ciencia jurídica.
4. La evolución de los sistemas jurídicos occidentales desde la segunda mitad del siglo XX. 1. Constitucionalización de los sistemas jurídicos y neo-constitucionalismo.
2. Superación del marco del Estado y de la ecuación Estado-Derecho.
5. Los intentos de superación o revisión actual del positivismo jurídico. 1. La teorías de la argumentación. Aportaciones y dificultades.
2. Las teorías críticas. Aportaciones y dificultades.
6. Bases para la construcción de una filosofía jurídica capaz de dar cuenta del Derecho actual. 1. Una perspectiva hermenéutica fundada ontológicamente.
2. El Derecho como forma de coexistencia.
3. Los paradigmas contemporáneos sobre la justicia.
7. Algunas cuestiones particulares sobre justicia y derechos. 1. Los fundamentos del debate sobre la justicia: utilitarismo, libertarismo, ética de la virtud y kantismo.
2. Mercado y moral.
3. La ética socialdemócrata contemporánea (Rawls).
4. Los argumentos a favor y en contra de la discriminación positiva. Políticas de género.
5. La cuestión de los méritos.
6. Virtud ciudadana y las exigencias y límites de la lealtad: lo que nos debemos unos a otros.
7. Justicia y bien común.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A3 A4 A5 A6 B6 B3 C4 C6 21 42 63
Lecturas A2 A4 A5 A6 A10 B8 B1 B2 B5 C7 14 14 28
Seminario A3 A4 A5 A8 A10 A11 A12 A14 B8 B11 B2 B3 B5 C1 C4 C8 14 28 42
Prueba de ensayo/desarrollo A2 A3 A5 A6 A8 A10 B8 B9 B2 B3 C1 C6 3 6 9
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Tendrán un carácter introductorio a los principales temas de la materia, o bien de recapitulación.
Esta metodología se relaciona con las competencias A4, A6, A8 y A14.
Lecturas El desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje autónomo aconsejan que el estudio esté basado en una reflexión directa de las/os estudiantes a partir de la lectura de textos clásicos y contemporáneos, así como textos normativos -legislativos y jurisprudenciales-, referidos a parte de los contenidos temáticos de la materia.
Esta actividad se relaciona con las competencias A4, A6, A10, B1, B3, B4 y C6.
Seminario Los seminarios se celebrarán en grupos reducidos para analizar y debatir las cuestiones referidas a la teoría de la justicia indicadas en el tema 7.
Exigen participación activa de los estudiantes, quienes deberán exponer y analizar críticamente los textos y las cuestiones objeto de cada sesión.
Sirven para dearrollar las habilidades argumentativas, orales y escritas, y para desarrollar un pensamiento sistemático, creativo y crítico.
Esta metodología se relaciona con las competencias A4, A5, A8, A10, B3, B6, C1, C4 y C6.
Prueba de ensayo/desarrollo Serán objeto de evaluación mediante este tipo de prueba los contenidos de sesiones magistrales, incluyendo las lecturas relacionadas con las diversas cuestiones del temario.
Esta actividad se relaciona con las competencias B1, B3, C1 y C6.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Lecturas
Seminario
Descripción
Los estudiantes deberán consultar al profesor las dudas o dificultades que surjan en las sesiones magistrales, lecturas o seminarios.
Podrán hacerlo en tutorías individuales o en sesiones de grupo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de ensayo/desarrollo A2 A3 A5 A6 A8 A10 B8 B9 B2 B3 C1 C6 La prueba de ensayo se empleará para evaluar el aprendizaje de los contenidos de las clases magistrales y de las lecturas 70
Seminario A3 A4 A5 A8 A10 A11 A12 A14 B8 B11 B2 B3 B5 C1 C4 C8 La evaluación de la participación en las sesiones de grupo reducido tendrá en cuenta la fluidez expositiva, la habilidad argumentativa y la capacidad de análisis y evaluación crítica. También se tomará en consideración el dominio de los contenidos temáticos y la capacidad de responder a las objeciones o preguntas planteadas.
El principal criterio de evaluación será la calidad de las intervenciones, aunque también se tendrá en cuenta la frecuencia de las intervenciones.
30
 
Observaciones evaluación

Para aprobar a materia cómpre obter na cualificación referida aos
seminarios (grupos reducidos) un mínimo de 1,5 puntos sobre o total de 3
puntos.

 

Tal puntuación referida aos seminarios (3 puntos) só se sumará á
cualificación final se o estudante obtén como mínimo un aprobado (3.5 sobre un
total de 7 puntos) na proba de ensaio/desenvolvemento.

 

O estudante deberá obter a cualificación mínima de aprobado tanto
no exame parcial (opcional) como no exame final.

 

Para o alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e
dispensa académica de exención de asistencia que non poida participar nos
grupos reducidos, a avaliación das competencias correspondentes aos
seminarios-grupos reducidos (30% da cualificación da materia) será substituída
por un traballo escrito sobre a materia obxecto de dita metodoloxía e polas
respostas ás preguntas orais do profesorado. Esta avaliación alternativa será
realizada o día do exame, ao remate do prazo concedido para o exame.

 

A esta modalidade de avaliación alternativa á participación nas
sesións de grupo reducido poderá acollerse tamén o alumnado que por causas
xustificadas non poida asistir as sesións de grupo reducido. Para analizar
estas solicitudes e tomar unha decisión os estudantes deberán comunicar a súa
situación aos profesores na primeira semana lectiva do cuadrimestre.

 

Os estudantes que se presenten á proba de ensaio na segunda
convocatoria (xullo) conservarán a cualificación obtida no exame/proba de
ensaio parcial (opcional) e nos seminarios de grupo reducido.

 

Os estudantes que suspendan a materia na primeira convocatoria
(maio-xuño) e non alcancen o aprobado (1.5) na avaliación de grupo reducido
correspondente á primeira convocatoria poderán acollerse á avaliación
alternativa dos grupos reducidos na segunda convocatoria (xullo).

 

Na avaliación terase en conta a corrección na
expresión tanto oral como escrita.


Fuentes de información
Básica Pedro Serna (2006). Filosofía del Derecho y paradigmas epistemológicos. México, D.F.: Porrúa
Michael J. Sandel (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?. Barcelona: Debate

PARTE TEÓRICA (Sesiones magistrales)

Pedro Serna, Filosofía del Derecho y paradigmas epistemológicos, México, D.F.: Porrúa, 2006.

PARTE PRÁCTICA (Seminarios y sesiones de grupo reducido)

Michael J. Sandel, Justicia ¿Hacemos lo que debemos? (2009), traducción de Juan Pedro Campos Gómez, Barcelona, Debate, 2011.

Complementária

N. Bobbio, El positivismo jurídico, trad. de R. de Asís, Madrid, Debate, 1993.

K. Larenz, Metodología de la ciencia del derecho, trad. de M. Rodríguez Molinero, Barcelona, Ariel, 1994.

L. Lombardi Vallauri, Corso de Filosofia del Diritto, Padova, Cedam, 1982.

A. Ollero, ¿Tiene razón el Derecho?, Madrid, Congreso de los Diputados, 1996.

P. Serna (dir.), De la argumentación jurídica a la hermenéutica Revisión crítica de algunas teorías

contemporáneas, segunda edición, Granada, Comares, 2005 (reimpr. 2009).

Ch. Perelman, La lógica jurídica y la nueva retórica, Madrid, Civitas, 1979.

A. Aarnio, Lo racional como razonable, Madrid, CEC, 1991.

R. Alexy, Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, CEC, 1989.

R. Alexy, La institucionalización de la justicia, edición y presentación a cargo de J. A. Seoane, traducción de J. A. Seoane, E. R. Sodero y P. Rodríguez, Granada, Comares, 2ª ed., 2010.

Obras clásicas de referencia

Karl Olivecrona, El Derecho como hecho, 2ª ed., Barcelona, Labor.

Gustav Radbruch, Introducción a la Filosofía del Derecho, México, FCE.

Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 2ª ed.,México, UNAM.

H. L. A. Hart, El concepto de Derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.

John Finnis, Ley natural y derechos naturales, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.

John Rawls, Teoría de la justicia, México, FCE.

Robert Nozick, Anarquía, Estado y utopía, México, FCE.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
España en la configuración histórico-jurídica de Europa/612G01002
Derecho Constitucional: Fuentes y Derechos/612G01003
Teoría del Derecho/612G01006
Derecho de la persona/612G01007
Derecho Penal. Parte general/612G01010
Derecho de obligaciones y daños/612G01016
Derecho Internacional Público/612G01019

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Derecho y biomedicina/612G01040
Teoría y práctica de la argumentación jurídica/612G01041

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías