Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Derechos Reales Código 612G01027
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Privado
Coordinador/a
Busto Lago, José Manuel
Correo electrónico
jose.busto.lago@udc.es
Profesorado
Busto Lago, José Manuel
Díaz Teijeiro, Carlos María
Raposo Arceo, Juan Jesus
Correo electrónico
jose.busto.lago@udc.es
carlos.diaz.teijeiro@udc.es
juan.raposo.arceo@udc.es
Web http://http://www.dereito.udc.es/
Descripción general A materia denominada no Plano de estudos que cursan os/as alumnos/as do Grado en Dereito, así coma os/as do Programa de simultaneidade dos Graos en Dereito e en Administración de Empresas (ADE); que se imparte na UDC coa denominación «Dereitos reais», está integrada, nos seus contidos, polo estudo do que sería a segunda parte do chamado «Dereito Patrimonial» (parte do Dereito Privado que estuda os deritos subxectivos de contido patrimonial ou cun contido económicamente avaliable ou valor no mercado), a primeira parte está constituida polo estudo dos dereitos obrigacionais e do Dereito da contratación. O tráfico económico dos bens e dereitos supón a existencia de puntos de partida e de chegada, de modo que, o lado da dinámica económica, coexiste unha situación estática dos bens e dos dereitos con valor patrimonial ou económico. Precisamente o obxecto de atención de esta parte do Dereito Patrimonial está constituído polo estatuto xurídico -estático- dos bens económicos: problemas de titularidad, de extensión e límites dos poderes do propietario, de extensión e límites dos dereitos que atribúen facultades de xestión, de explotación e de utilización daqueles bens a suxeitos distintos do titular dominical. O/A alumno/a ten que ser consciente de que a organización dos dereitos dominicais se presenta como unha solución político-económica dada ás cuestions que suscita a organización e a explotación dos recursos naturais, da organización e explotación da terra, o urbanismo, a protección do patrimonio cultural, o mercado inmobiliario e financiero, etc. Por esta razón as normas básicas desta materia atopanse na CE de 1978: O art. 33 da CE recoñece a propiedade privada, o tempo que precisa que a función social delimita o seu contido. Ademais das liñas primarias do sistema que se atopan no Texto Constitucional, é o Código Civil o corpo normativo esencial nesta materia. En particular, o seu Libro II (arts. 333 y ss) está destinado á regulación dos bens, da propiedade e das súas modificacións, ocupándose o seu Libro III da adquisición e da transmisión da propiedade. Tamén o Libro IV –obxecto fundamental de estudo en Dereito Patrimonial I- ten que ser tomado en consideración, en canto contempla, baixo o aspecto contractual, determinados dereitos de explotación sobre bens alleos (arrendamentos, parcerías,...), así como os dereitos reais de garantía (anticresis, hipoteca e prenda). Pero o CC conten unha pequena parte da regulación das materias que constitúen o obxecto desta materia, en tanto que deben ser tidas en conta numerosas leis especiais: a Lei Hipotecaria e o seu Regulamento, as Leis sobre réxime de solo –estatais e autonómicas-, as leis reguladoras do estatuto xurídico da propiedade rústica, así como as reguladoras dos bens de dominio público -en especial a Lei de Patrimonio das Administracións Públicas- e determinados dereitos reais (v.gr., aproveitamento por turno de bens inmobles de uso turístico, dereito de superficie, hipoteca mobiliaria e prenda sen desprazamento da posesión, etc.).
Atopándonos nunha Facultade de Dereito ubicada na Comunidade Autónoma galega, non podía descoñecerse o estudo do Dereito civil patrimonial propio de Galicia. Tense optado pola súa exposición e estudo no seo de cada institución (comunidades de bens, relacións de veciñanza, servidumes, retractos, ...) e non por un estudo separado ou independente do mismo. A este propósito deben terse en conta dúas Leis fundamentais: a Lei 2/2006, de 14 de xuño, de Dereito Civil de Galicia -en canto ós seus contidos en materia de comunidades de bens, relacións de veciñanza e determinados dereitos reais (servidume de paso, retracto de graciosa e outros dereitos de adquisición preferente de orixe legal)- e a Lei 13/1989, de 10 de outubro, de montes veciñais en man común.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de las principales instituciones jurídicas.
A2 Conocer la función del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
A3 Percibir el carácter sistemático del ordenamiento jurídico.
A4 Percibir el carácter interdisciplinar de los problemas jurídicos.
A5 Conocer los principios y valores constitucionales.
A6 Comprender las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
A7 Conocer las estructuras jurídico-políticas de ámbito nacional e internacional.
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A9 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
A10 Capacidad para interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A11 Capacidad para comprender y redactar documentos jurídicos.
A12 Manejo de oratoria jurídica (capacidad para expresarse apropiadamente en público).
A13 Dominio de las nuevas tecnologías aplicadas al derecho.
A14 Capacidad de elaboración de normas.
A15 Capacidad de negociación y mediación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B6 Aprender a aprender
B7 Resolver problemas de forma efectiva, valorando la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B8 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo, entendiendo, también, la importancia de la cultura emprendedora.
B9 Trabajar de forma autónoma con iniciativa teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
B10 Trabajar de forma colaborativa.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional
B12 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo, demostrando capacidad de expresión tanto oral como escrita en cualquiera de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma, así como en un idioma extranjero.
B13 Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos y, en general, capacidad para emplear las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de la organización de los derechos dominicales en el sistema jurídico español y gallego A1
A2
A3
A4
A5
A6
A8
A9
A10
A11
A12
A14
A15
B7
B8
B9
Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), relacionadas especialmente con el sistema patrimonial A1
A2
A3
A4
A5
A6
A8
A9
A10
A11
A12
B7
B8
B10
Capacidad de interpretar y analizar críticamente los problemas y las soluciones que se plantean en el ámbito de los derechos reales A1
A2
A3
A4
A5
A6
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A15
B7
B8
B9
B10
B11
C1
C2
C4
Capacidad de comprender diferentes documentos juídicos que atañen a la constitución, dinámica, modificació y extinción de las relaciones jurídico-reales. A1
A2
A3
A4
A5
A6
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
B6
B7
B8
B9
B10
B12
B13
Resolver problemas relacionados con la materia de forma efectiva B7
B8
B9
B10
B12
B13
Manejo básico del sistema de funcionamento del Registro de la Propiedad español. A1
A8
A9
B7
B9
Redactar documentos xurídicos: constitución de dereitos reais, minutas de actas notariais; así como a súa tramitación no Rexistro da Propiedade e no Catastro de Bens Inmobles. A7
B11
B2
B3
B4
C3
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
I.- INTRODUCCIÓN AL DERECHO PATRIMONIAL II. TEORÍA GENERAL DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL:

I.1.- Significado y posición sistemática del Derecho de cosas (o de bienes).
1. Significado y posición sistemática del Derecho de cosas en el marco del Derecho patrimonial. 2. Caracteres distintivos de las relaciones jurídico reales frente a otros derechos subjetivos de contenido patrimonial. 3. Las obligaciones «propter rem».- 4. La figura del «ius ad rem» y su posible subsistencia en el Derecho español. 5. Clasificación de los derechos reales. 6. Derechos reales admitidos en el Derecho español: a) La autonomía privada y los derechos reales: constitución y contenido. b) La inscripción en el Registro de la Propiedad de los derechos reales atípicos.
I.2.-Los sujetos de la relación jurídico real. 1. Los sujetos de la relación jurídico real: a) Su determinación; b) La pluralidad de sujetos; c) El titular del derecho real como titular registral. La inscripción registral de la titularidad de derechos. Efectos derivados de la inscripción registral: El principio de legitimación registral y la acción real registral.
I.3.-Objeto y contenido de la relación jurídico real. 1. Objeto de la relación jurídico real: a) los posibles objetos de la relación jurídico real; b) requisitos; c) la extensión objetiva de la relación jurídico real. 2.- Contenido de la relación jurídico real: a) facultades contenidas en el derecho real. b) las prohibiciones de disponer: i) Legales. Especial consideración de las V.P.O. ii) Convencionales.- iii) Judiciales y administrativas.- c) la lesión del derecho real.
I.4.- Las comunidades de bienes. Supuestos de titularidad plural de la propiedad y de los derechos reales. I.- Las comunidades de bienes (1): 1. Concepto. 2. Los tipos de comunidad. 3. Comunidad y propiedad «pro diviso». Supuestos relevantes de propiedad «pro diviso»- 4. La distinción entre comunidad y sociedads. 5. La naturaleza jurídica de la comunidad de bienes. 6. Los principios rectores de la comunidad de bienes: Comunidades romanas y germánicas.

II.- La comunidad de bienes (2) 1. Estructura. 2. Presupuestos. 3. Contenido de la comunidad de bienes: a) uso y disfrute de los bienes comunes. b) administración de los bienes comunes. c) la posesión de las cosas comunes. d) la enajenación de los bienes comunes. e) la conservación de los bienes comunes. f) el gravamen de la cosa común. g) las facultades sobre la cosa objeto de los derechos privados. 4. La extinción de la comunidad de bienes: a) causas. b) la facultad de pedir la división de la cosa común y sus límites. c) Naturaleza jurídica del acto de división de la cosa común. d) los procedimientos para llevar a cabo la división. e) la intervención de los acreedores y de los cesionarios en la división de la cosa común. f) los efectos de la división de la cosa común.

III.- Las comunidades especiais del Derecho civil propio de Galicia: 1. La comunidad en materia de aprovechamiento de las augas.- 2. Los «muiños de herdeiros».- 3. Las «agras e vilares».- 4. La serventía: A) Concepto; B) Naturaleza jurídica: comunidad germánica / comunidade de uso («serventía alternativa de agra»); C) Constitución y prurba de su existencia. Presunciones de serventía; D) Extinción.- 5. Los montes vecinales en mano común: a) La competencia de la CA para legislar en la materia.- b) Concepto y titularidad: La condición de «vecino».- c) La protección de los montes vecinales en mano común.- d) La clasificación de los montes vecinales en mano común.- e) La organización de la comunidad vecinal y la gestión del monte.- f) Los aprovechamientos de los montes vecinales en mano común.- 6. Los montes abertales, de voces, de fabeo o de varas.

IV.- La propiedad de casas por pisos (la propiedad horizontal): 1. Terminología. 2. Concepto y transcendencia. 3. Evolución legislativa en el Ordenamiento jurídico español y regulación actual. 4. Naturaleza jurídica. 5. Elementos comunes, privativos y «procomunais».- 6. Régimen jurídico: a) La constitución del régimen de propiedad horizontal: el título constitutivo; b) derechos y obligacione de cada propietario con relación a su piso o local; c) derechos y obligaciones de los propietarios en relación a los elementos comunes del edificio; d) particular consideración del régimen de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones; e) régimen de administración y de representación; f) adopción de acuerdos por la junta de propietarios, ejecución e impugnación; g) la extinción del régimen de propiedad horizontal. 7. Las urbanizaciones privadas.
I.5.- El nacimiento de la relación jurídico-real. 1. La adquisición del dominio y la constitución de las relaciones jurídico reales. 2. La tradición y los acuerdos traslativos en el sistema de adquisición de los derechos reales: a) tradición y entrega de la cosa. b) la voluntad de transmitir y de adquirir. c) la entrega como comportamiento traslativo. d) las formas históricas y modernas de realizarse la tradición. La «traditio ficta»: tradición y acuerdo traslativo. e) la justa causa de la tradición. f) la naturaleza jurídica de la tradición. g) los mecanismos de adquisición derivativa de los derechos reales.- 3. Las adquisiciones «a non domino»: a) adquisiciones «a non domino» de bienes muebles.- b) adquisiciones «a non domino» de bienes inmuebles. La fe pública registral y la protección del tercero.- 4. La usucapión: a) Antecedentes históricos y concepto. b) Fundamento. c) Clases de usucapión. d) Requisitos comunes a toda usucapión. e) Requisitos de la usucapión ordinaria. f) Efectos de la usucapión y su extensión. g) La usucapión liberatoria.- h) La renuncia a la usucapión ganada. i) La usucapión y el Registro de la Propiedad: i') La usucapión «secundum tabulas».- i'') La usucapión «contra tabulas». i''') Usucapión liberatoria y Registro de la Propiedad.
I.6.- La modificación de la relación jurídico real (novación subjetiva y objetiva). 1. La modificación subjetiva de la relación jurídico real. 2. La modificación objetiva y la teoría de la accesión.- 3. Principios rectores del régimen jurídico de la accesión: a) Accesión industrial inmobiliaria. El supuesto de las construcciones extralimitadas (doctrina jurisprudencial: presupuestos y efectos).- b) Accesión natural inmobiliaria.- c) Accesión mobiliaria.
I.7.- La extinción de la relación jurídico real. 1. Las causas generales de extinción de la relación jurídico real. 2. Pérdida de la cosa. 3. La consolidación. 4. La renuncia: a) la renuncia del derecho real. b) la renuncia del titular del gravamen. c) La renuncia o abandono del dominio. Naturaleza, requisitos y efectos. 5. La revocación. 6. Prescripción extintiva y no uso.- 7. La caducidad.- 8. La expropiación forzosa: a) concepto y fundamento. b) naturaleza jurídica. c) clases. d) régimen jurídico.
II.- LA POSESIÓN. I.- La posesión (1). 1. Etimología, esencia y fundamento. 2. Naturaleza jurídica. 3. Valor funcional. 4. Evolución histórica de la posesión. 5. La posesión en los Ordenamientos jurídicos actuales.

II.- La posesión (2). Especies de posesión. 1. Posesión natural y posesión civil. La llamada posesión civilísima. 2. Posesión a título de dueño. Inversión del título posesorio. La figura del servidor de la posesión. 3. Posesión de buena y de mala fe. 4. La llamada posesión viciosa. Diversos supuestos. 5. La concurrencia de posesiones: posesión mediata e inmediata.

III.- La posesión (3). Estructura de la posesión. 1. El sujeto de la posesión. 2. Coposesión. 3. El objeto da posesión. Posesión y cuasiposesión. Cosas y derechos susceptibles de posesión.

IV.- La posesión (4). Vida jurídica de la posesión 1. Adquisición de la posesión: a) actos de adquisición de la posesión. b) la capacidad para adquirir la posesión. c) la representación en la adquisición de la posesión. d) la transmisión «mortis causa» de la posesión. 2. Conservación de la posesión.- 3. La pérdida de la posesión.

V.- La posesión (5). Contenido de la situación posesoria. 1. Las presunciones posesorias. 2. La defensa de la posesión: a) antecedentes históricos. b) presupuestos, clases y efectos de la defensa sumaria de la posesión (defensa «interdictal»). c) la cuestión de la subsistencia de la acción publiciana. d) la concurrencia contradictoria de posesiones. 3. La liquidación del estado posesorio y el régimen de frutos, gastos, mejoras y deterioros.- 4. La responsabilidad civil por los daños causados al poseedor de buena fe.
III.- LA PROPIEDAD. I.- La propiedad (1) 1. Concepto y caracteres del derecho de propiedad según la doctrina. El concepto legal de derecho de propiedad. 2. Fundamento del derecho de propiedad. 3. Evolución histórica del derecho de propiedad en el Derecho positivo español. La función social de la propiedad privada en la C.E. 4. La desintegración del concepto unitario de propiedad.

II.- La propiedad (2) 1. Los sujetos de la relación jurídica dominical. 2. El objeto del dominio. 3. El contenido del dominio. 4. Examen de las acciones que lo protegen: A. La acción reivindicatoria: a) concepto y requisitos para su ejercicio. b) efectos. c) casos de irreivindicabilidad y de reivindicabilidad bajo ciertas condiciones. B. La acción publiciana como acción petitoria. El problema de su posible subsistencia en el Derecho español. C. La acción negatoria: a) Régimen en el Derecho civil territorial común. c) Su regulación en la Ley de Derecho Civil de Galicia de 2006. D. La acción de cerramiento de fincas. E. La acción meramente declarativa y la cuestión de su posible existencia en el Ordenamiento jurídico español. F. Las acciones preparatorias y cautelares: a) La acción «ad exhibendum» b) La acción de deslinde y amojonamiento. c) Las acciones sumarias de protección de la posesión (remisión).

III.- La adquisición y la pérdida de la propiedad.- 1. Sistemas y modos de adquisición del dominio: remisión. 2. La ocupación: elementos, requisitos y régimen jurídico según los distintos tipos de objetos ocupables. Regulación de la caza y de la pesca e importancia en su aspecto civil. 2. El hallazgo. 3. El tesoro. 4. Causas de extinción de la propiedad: remisión.

IV.- Límites y limitaciones del dominio 1. Límites y limitaciones del dominio: concepto y régimen jurídico. 2. Límites genéricos de la propiedad: a) El abuso del derecho. b) El «ius usus inocui». 3. Límites específicos de la propiedad: a) límites en interé público. b) límites en interé privado: i) las relaciones de vecindad. ii) la medianería. iii) el «cómaro, ribazo o arró» y otras costumbres reconocidas en el Derecho positivo (gabia, resío y venela) y en la jurisprudencia propias del Derecho civil de Galicia. c) derechos reales de adquisición establecidos por la Ley. 4. Limitaciones de la propiedad: a) las llamadas servidumbres administrativas. b) las prohibiciones de disponer.

V.- Estatutos jurídicos de la propiedad inmobiliaria: A) Derecho urbanístico y propiedad urbana.- 1. Rasgos generales del estatuto de la propiedad urbana.- 2. El planeamiento urbanístico.- 3. La clasificación del suelo.- 4. La adquisición de los derechos urbanísticos por el propietario del suelo y la obligación de edificar.- B). La propiedad rústica y el Derecho agrario. 1. Rasgos generales del estatuto de la propiedad rústica y particular consideración de la función social de la propiedad rústica.- 2. El régimen jurídico de la propiedad rústica. a) Las explotaciones agrarias prioritarias. b) Las unidades mínimas de cultivo. c) Aprovechamiento del suelo rústico.- III.6.- Las llamadas propiedades especiales:. Idea general sobre estas propiedades (propiedad intelectual y propiedad industrial, aguas, minas y recursos geológicos).
IV.- LOS DERECHOS REALES EN CONCRETO.

IV.1.- LOS DERECHOS REALES LIMITADOS DE GOCE.
I. El usufructo. 1. Concepto. 2. Naturaleza. 3. Constitución.- 4. Modificación.- 5. Contenido: a) el poder del usufructuario. b) derechos y obligaciones conexos al usufructo. c) La facultad de disponer atribuida al usufructuario. 6. Objeto.- 7. Extinción: a) causas. b) liquidación de la situación entre propietario y usufructuario.- 8. Los usufructos especiales: a) Cuasiusufructo. b) Usufructo de minas. c) Usufructo de derechos. d) Usufructo de plantaciones. e) Usufructo de rebaño. f) Usufructo de patrimonio. g) Usufructo de acciones y de participaciones sociales. h) Usufructo de fondos de inversión.- II. Los derechos de uso y de habitación: Concepto y régimen jurídico.

II.- Las servidumbres. 1. Concepto, estructura, naturaleza jurídica y caracteres. 2. Clases de servidumbres relevantes en el C.C.: a) Por su naturaleza: prediales y personales; b) Por su contenido: positivas y negativas; c) Por razón de su ejercicio: continuas y discontinuas; d) Por las señales de su existencia: aparentes y no aparentes; e) Por su origen: legales, forzosas y voluntarias.- 3. Constitución: a) Por negocio jurídico; b) Por usucapión (estudio particular de la adquisición de la servidumbre de paso en Galicia); c) Por signo aparente.- 4. Contenido y ejercicio del derecho real de servidumbre (estudio particular del régime jurídico de la servidumbre de paso en el Derecho propio de Galicia).- 5. Las causas de extinción de las servidumbres.- 6. Las llamadas servidumbres legales: a) Concepto; b) Los supuestos concretos: servidumbres en materia de aguas; servidumbre de paso (particular consideración de su régimen en el Derecho civil de Galicia); medianerías; luces y vistas; distancias y obras intermedias; vías pecuarias; redes aéreas y conducciones superficiales y subterráneas; servidumbres en materia de costas.- 7. Las servidumbres personales: tipos y régimen jurídico.

III.- El derecho de superficie. 1. Concepto, precedentes y caracteres. 2. Naturaleza jurídica. 3. Constitución.- 4. Contenido: a) Derechos y facultades del superficiario. b) Derechos y facultades del concedente.- 5. Duración y extinción.- 6. Derechos de sobreedificación y de subedificación.-

IV.- El «derecho real de aprovechamiento por turnos» de bienes inmuebles. 1. La ordenación normativa del fenómeno de la llamada «multipropiedad»: la opción del legislador español: el derecho real y el contrato de arrendamiento.- 2.- Elementos definidores del «derecho real de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles»: sujetos, objeto, constitución, duración y obligaciones de las partes.- 3. La constitución del réxime de aprovechamiento por turno.- 4. Normas de protección del adquirente: desestimento y resolución del contrato.
IV.2.- LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA. I.- DereCHos reales de garantía. 1. Concepto. 2. Naturaleza. 3. Caracteres. 4. Estructura. 5. Contenido. 6. Extinción. 7. Diferencias entre prenda, hipoteca y anticresis.

II.- La hipoteca inmobiliaria 1. Concepto. 2. Caracteres. 3. Clases. Las hipotecas legales. 4. Contenido. 5. Objeto y obligación asegurada. Extensión objetiva.- 6. Constitución. Las cláusulas inscribibles del contrato de constitución de hipoteca. 7. Modificaciones: A) Particular consideración de la transmisión del crédito y de la hipoteca. B) Cambio de rango.- 8. La hipoteca inmobiliaria inversa.- 9. Extinción.- 10. La realización. La acción real hipotecaria. Procedimientos de ejecución de la hipoteca. Particular consideración de la ejecución extrajudicial.-

III. La hipoteca mobiliaria. 1. Concepto. 2. Contenido. 3. Objeto. Extensión de la hipoteca 4. Constitución. 5. Modificaciones. 6. Extinción.- 7. Realización.-

IV.- La prenda con desplazamiento de la posesión. 1. Concepto. 2. Contenido. 3. Objeto. 4. Constitución. 5. Extinción. 6. Prendas especiales. a) La prenda irregular. b) La prenda de créditos. c) La prenda de valores mobiliarios anotados. d) La prenda de cuentas corrientes.

V. Las garantías reales mobiliarias sin desplazamiento de la posesión: la prenda sin desplazamento de la posesión.- 1. Concepto. 2. Contenido. 3. Objeto. 4. Constitución y extinción.

VI. Anticresis.- 1. Concepto. 2. Contenido. 3. Objeto. 4. Constitución y extinción.
IV.3.- LOS DERECHOS REALES DE ADQUISICIÓN PREFERENTE. I. Doctrina general: 1. Concepto y delimitación. 2. Naturaleza. 3. Fundamento. 4. Formas de constitución. 5. Contenido. 6. Colisión entre derechos de adquisición. 7. Extinción.-

II. Los derechos de adquisición legales: a) en la enfiteusid. b) en la superficie. c) en el condominio. d) los derechos de adquisición en favor de los colindantes. e) los llamados retractos gentilicios. f) el retracto de graciosa. g) los derechos de adquisición previstos en la legislación especial: i) los derechos de adquisición prefrente del arrendatario y del aparcero rústicos. ii) los dereitos de adquisición preferente de los arrendatarios urbanos (arrendamiento de vivienda, para uso distinto del de vivienda y local de negocio). iii) Los derechos de adquisición preferente en la LMEA/1995.- III. Los derechos de adquisición voluntarios: admisibilidad y régimen jurídico: a) Tanteo y retracto. b) El derecho opción: concepto, naturaleza jurídica y ejercicio del derecho de opción. Consideración específica del derecho real de opción.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 15 15 30
Estudio de casos A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 C1 C2 C3 C4 C6 20 20 40
Lecturas A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 A11 B9 3 3 6
Prueba de ensayo/desarrollo A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 6 9 15
Seminario A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 A12 B6 B8 B10 14 0 14
Discusión dirigida A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A12 A15 B6 B7 B8 B10 B2 B3 B4 14 0 14
Solución de problemas A1 A2 A4 A9 B6 B9 B12 B13 15 15 30
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral - Los/las Profesores/as expondrán los contenidos fundamentales de la materia, permitiendo la participación crítica de los/las alumnos/as.
Estudio de casos - Los/las Profesores/as propondrán casos prácticos que los/las alumnos/as resolverán, bien de forma individual, bien en grupo. Las soluiones se plantearán o expondrán de manera crítica y se cuestionarán ante el conjunto de alumnos y alumnas.
Lecturas - Se propondrá la realización de recensiones críticas a monografías o a artículos doctrinales de investigación en ámbitos objetivos o materiales propios de la asignatura.
Prueba de ensayo/desarrollo - La prueba consistirá en el desarrollo de tres temas o subtemas del programa de la materia.
Seminario - A lo largo del curso académico se propondrá la participación en seminarios monográficos sobre modificaciones normativas y sobre sentencias y resoluciones de la DGRN actuales y de relevancia en la materia de la que se ocupen.
Discusión dirigida - El/la Profesor/a propondrá un tema de actualidad relacionado con las instituciones objeto de estudio para su debate, de forma razoada y argumentada.
Solución de problemas - Los/las alumnos/as, en grupo o de manera individual, resolverán casos reales planteados por el/la Profesor/a.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Seminario
Lecturas
Solución de problemas
Descripción
- El Profesor/a atenderá a los/las alumnos/as de manera individual o grupal, resolviendo los problemas y las cuestiones suscitadas por las lecturas, casos prácticos y problemas planteados.
- Esta atención individualizada o grupal se realizará tanto en las horas de tutoría publicadas por la Facultad, como en las horas previamente concertadas por los/las alumnos/as y el/la Profesor/a responsable de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 C1 C2 C3 C4 C6 - A lo largo del curso académico el/la Profesor/a propondrá distintos casos o supostos prácticos evaluables con cuestiones que el/la alumno/a debebrá contestar o resolver de forma argumentada y, en su caso, sin utilizar materiales de apoyo (ni bibliográficos, ni jurisprudenciales, ni normativos).
- La calificación obtenida en las prácticas evaluables realizadas a lo largo del curso académico se computará, exclusivamente, en las dos oportunidades de la primera convocatoria (enero/febrero [alumnos/as del Programa de Simultaneidad Grado en Derecho + Grado en ADE] o mayo/junio y julio de 2019).
39
Seminario A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 A12 B6 B8 B10 Participación activa -crítica y argumentada- de los/las alumnos y alumnas en los seminarios propuestos por los/as Profesores/as. 1
Prueba de ensayo/desarrollo A1 A2 A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 - La prueba de ensayo se realizará en forma escrita y podrá incluir preguntas de desarrollo (basadas en epígrafes o en subepígrafes del programa -ap. 3, cotenidos de esta guía docente-), preguntas que deben ser resueltas a través de una argumentación o razonamiento y, en su caso, un supuesto o caso práctico, con ocasión del cual se formulen cuestiones que hayan de resolverse de forma argumentada y fundada en Derecho.
- El/la Profesor/a encargado de la docencia de cada grupo precisará el contenido (incluyendo la valoración de cada cuestión y, en su caso, del supuesto práctico), la forma y la duración de esta prueba.
60
 
Observaciones evaluación

- La calificación de las pruebas consistentes en el estudio de casos (40% de la calificación global o final) se tomará en consideración tanto en la primera, coma en la segunda oportunidad de cada convocatoria. A lo largo del cuatrimestre se realizarán dos pruebas de evaluación basadas en estudios de supuestos prácticos en el aula.

- Los/las alumnos/as matriculados que hayan obtenido la preceptiva licencia y se matriculen a tiempo parcial deberán realizar os dos supuestos prácticos (ponderados en un 40% sobre la calificación final), así como la prueba de evaluación final junto con el resto de alumnos (60% de la calificación final).

- Los/las alumnos/as deben de tener en cuenta las especialidades del sistema de evaluación en función del grupo y del turno horario al que pertenezcan y que se han descrito en el apartado correspondiente; así como a las precisiones que, sobre las mismas, realice el/la Profesor/a en las clases presenciales o a través, en su caso, de la plataforma de enseñanza virtual.

- En aquellos casos en los que se detecte y acredite plagio o copia de trabajos, estudios de casos o en la prueba de evaluación de conocimientos, la actividad o la proba será evaluada con una calificación de "0", sin posibilidad de recuperación.


Fuentes de información
Básica GARDNER, Simon (2007). An introduction to Land Law. Hart Publishing
BUSTO LAGO, J. M. (Dir.); ÁLVAREZ LATA, N. y PEÑA LÓPEZ, F. (2015). Curso de Derecho Civil de Galicia. Barcelona. Ed. Atelier
DE PABLO CONTRERAS, P. (Coord.); MARTÍNEZ DE AGUIRRE, C y PÉREZ ÁLVAREZ, MIGUEL ÁNGEL (2020). Curso de Derecho Civil. Vol. III (Derechos reales). Madrid. Ed. Edisofer
ALBALADEJO, Manuel (2016). Derecho Civil. Vol. III (Derecho de bienes). Madrid. EDISOFER
LACRUZ BERDEJO, J. L. (y otros) (2008). Elementos de Derecho Civil, T. III (Vols. I, II) y III.bis. Madrid. Ed. Dykinson
DÍEZ-PICAZO, Luis (2012). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, T. VI (Derechos Reales). Cizur Menor, Ed. Thomson - Reuters
DÍEZ-PICAZO, Luis (2008). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Vol. III (Las relaciones jurídico-reales [...]) . Cizur Menor. Ed. Thomson - Civitas
BERGEL SAINZ DE BARANDA, Yolanda (2019). Handbook on Spanish Patrimonial Law. Tecnos
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo (2021). Manual de Derecho Civil. Derechos reales. Ed. Bercal, S.A.; Madrid
  • La obra Curso de Derecho civil de Galicia de la que son autores los Profs. Drs. J.M. Busto Lago, N. Álvarez Lata e F. Peña López, es de consulta necesaria para preparar los temas correspondientes a instituciones de Derecho civil propio de Galicia (comunidades de bienes, servidumbre de paso, retracto de graciosa). En el caso en que fuese preciso, se facilitaran materiales adicionales a través de la plataforma virtual de apoyo a la enseñanza.
  • Los manuales de Derecho civil territorial común no contienen el tratamiento de las instituciones de conformidad con el Derecho civil propio de Galicia.
  • Los supuestos prácticos se facilitarán a los alumnos a través de la plataforma virtual.
Complementária BUSTO LAGO, J. M.; ÁLVAREZ LATA, N. y PEÑA LÓPEZ, F. (2007). Acciones de protección de la posesión (Régimen jurídico, sustantivo y procesal, de las acciones de protección sumaria de la posesión). Cizur Menor. Ed. Aranzadi
REBOLLEDO VARELA, A. L. (Coord.) (2008). Comentarios a la Ley de Derecho Civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia. Cizur Menor. Ed. Aranzadi
VVAA (2018). Comparative Property Law. Elgar
Aranda Rodríguez, R. y otros (2019). Guía de Derecho civil. Teoría y Práctica. T. IV (Derechos reales). Cizur Menor. Ed. Aranzadi
BUSTO LAGO, J. M. (2013). Las servidumbres y las serventías en el Derecho gallego, Parte 5ª del Tratado de Servidumbres dirigido por Á. REBOLLEDO VARELA (3ª edic.). Cizur Menor. Ed. Aranzadi
De la Iglesia Monje, Mª I. (Dir.) (2014). Manual práctico de Derechos reales. Derecho inmobiliario registral (Algunas especialidades mercantiles). Cizur Menor; Ed. Civitas
KLEIN (2020). Property. Cases, Problems, and Skills. Wolters Kluwer
DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN BALLESTEROS, A. (2016). Sistema de Derecho Civil. Vol. III (T.I y II). Madrid. Ed. Tecnos


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Derecho de la persona/612G01007
Derecho de obligaciones y daños/612G01016
Derecho de la Contratación/612G01024

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Actuación y bienes de las administraciones públicas/612G01017

Asignaturas que continúan el temario
Derecho de la propiedad inmobiliaria/612G01046

Otros comentarios
  • Para una adecuada comprensión de la materia, resulta imprescindible tener conocimientos esenciales en Derecho Patrimonial I (perspectiva dinámica de las relaciones jurídicas sobre bienes y derechos de contenido patrimonial).
  • Estos conocimientos y competencias se adquieren, en esencia, a través de las materias "Derecho de obligaciones y daños" y "Derecho de la contratación".
  • Resultan recomendables lecturas sobre el modelo económico liberal y la evolución del capitalismo como régimen de apropiación y tenencia de los medios de producción.
  • Resulta conveniente completar el estudio de esta materia cursando la materia optativa "Derecho de la propiedad inmobiliaria".


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías