Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Teoría y práctica de la argumentación jurídica Código 612G01041
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público Especial
Coordinador/a
Vergara Lacalle, Oscar
Correo electrónico
oscar.vergara@udc.es
Profesorado
Vergara Lacalle, Oscar
Correo electrónico
oscar.vergara@udc.es
Web
Descripción general La actividad argumentativa en sede jurídica puede estudiarse al menos desde dos puntos de vista: descriptivo y normativo. El primero atiende a cómo funciona el razonamiento jurídico de hecho, mientras que el segundo se propone más bien establecer cómo deben llevarse a cabo el conjunto de operaciones, actividades y tareas que cabe englobar bajo los términos "argumentación" o “razonamiento jurídico”. A su vez, éstos últimos términos puede referirse a las actividades de quienes crean el Derecho (legisladores, poder ejecutivo, jueces), a las de quienes toman parte activa en los procesos judiciales (abogados, fiscales) y en la actividad jurídica (notarios, registradores, funcionarios públicos, etc.) pero también a la de quienes construyen y desarrollan la ciencia jurídica (los estudiosos que elaboran la denominada doctrina o dogmática jurídica).
El presente curso se centrará casi de forma exclusiva en la actividad de razonamiento jurídico de los jueces y de los abogados. En realidad, el punto de vista que se tratará de analizar es el de los jueces, pues los abogados elaboran sus argumentos e interpretaciones con la finalidad de persuadir o convencer al juez de que la decisión propuesta por ellos es la que el juez debe adoptar. En ese sentido, aunque la interpretación del Derecho y las argumentaciones de los abogados pueden considerarse estratégicas y no son, en modo alguno, imparciales, se dará por supuesto que su modo de razonar imita y se asimila por completo al razonamiento del juez. Por otra parte, no se hará apenas referencia a la actividad de quienes crean las normas generales.
En cuanto al punto de vista (descriptivo o normativo, es decir, el que atiende a lo que sucede de hecho y el que mira lo que debería ser) se tratará de atender de forma equilibrada a ambos. Esta opción resulta arriesgada, por cuanto se dispone de poco tiempo, pero los resultados serán mucho más satisfactorios si se logra transmitir a los/as estudiantes un modelo no sólo de lo que sucede en la práctica, que tendrá la utilidad de detectar los defectos y fallas de los modos de razonar propios y ajenos, sino también un modelo de cómo encauzar la tarea de razonamiento, interpretación y argumentación, en orden a hacerla menos atacable.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Percibir el carácter sistemático del ordenamiento jurídico.
A4 Percibir el carácter interdisciplinar de los problemas jurídicos.
A6 Comprender las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A9 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
A10 Capacidad para interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A11 Capacidad para comprender y redactar documentos jurídicos.
A12 Manejo de oratoria jurídica (capacidad para expresarse apropiadamente en público).
A15 Capacidad de negociación y mediación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B7 Resolver problemas de forma efectiva, valorando la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B8 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo, entendiendo, también, la importancia de la cultura emprendedora.
B9 Trabajar de forma autónoma con iniciativa teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los elementos estructurales en torno a los que gira la argumentación y los factores jurídicos y extra-jurídicos que influyen en ella. A6
A8
A10
B3
B4
C4
C8
Conocer y aplicar modelos de corrección argumentativa tanto para el desarrollo de los propios puntos de vista como para el análisis y la evaluación críticá de argumentaciones ajenas y de decisiones jurídicas (sentencias judiciales y resoluciones administrativas). A11
A12
A15
B2
C4
C6
Comprender la naturaleza y los elementos del proceso de interpretación de las normas jurídicas y de enjuiciamiento de los hechos. A3
A4
A9
A10
A11
B7
B8
B9
Detectar errores, falacias y paralogismos en una cadena de argumentación. A8
A9
B9
B5
C1
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. El marco teórico y los problemas de la interpretación jurídica y de la aplicación del Derecho 1. Los dogmas tradicionales sobre el Derecho y su aplicación y sus supuestos político-ideológicos.
2. Presupuestos y problemas lingüísticos. La textura abierta del lenguaje del Derecho. Ambigüedad. Vaguedad.
3. Presupuestos y problemas relativos a los sistemas jurídicos actuales: problemas de plenitud, de coherencia, de independencia y unidad.
4. Presupuestos y problemas relativos a la naturaleza y estructura de las normas jurídicas: reglas, principios, otro tipo de disposiciones. Lagunas y antinomias (remisión a la materia "Filosofía del Derecho").
5. Recapitulación: la (in)determinación y (no) objetividad parciales del Derecho. La cuestión de la única (?) respuesta correcta.
2. La interpretación de las normas jurídicas y las técnicas para su defensa o discusión. 1. Concepto y naturaleza (remisión a la materia "Filosofía del Derecho").
2. El objeto de la interpretación. Texto y contexto(s).
3. Clases de interpretación.
4. Las técnicas o métodos de interpretación. Interpretación literal e interpretación correctora (extensiva y restrictiva). Los "elementos" de Savigny y el art. 3 del Código civil. Argumentos permiten justificar la interpretación literal, la correctora, al extensiva y la restrictiva.
5. Corrección e incorrección de los enunciados interpretativos.
3. La aplicación del derecho como decisión. 1. Interpretación y aplicación.
2. La relación entre ley y decisión: entre la referencia y la determinación.
3. La relación entre ley y órgano decisor (juez, órgano administrativo): entre cumplimiento y creación. La discrecionalidad de los órganos de aplicación del derecho.
4. La argumentación jurídica como instrumento para la adopción y la justificación de las decisiones jurídicas. 1. ¿Es la decisión judicial completamente independiente de su justificación? Concepciones semánticas, retóricas y discursivas de la argumentación jurídica.
2. Elementos estructurales de la argumentación como actividad retórica.
3. La noción de aceptabilidad y el marco de la aceptabilidad en la argumentación jurídica.
4. Justificación interna y justificación externa de las decisiones judiciales y administrativas. Reglas de la justificación interna.
5. Justificación de los enunciados normativos (hechos, premisa fáctica). Problemas de prueba y problemas de calificación. Enjuiciamientos y valoraciones más frecuentes en relación con los hechos.
6. Justificación de las premisas normativas. Problemas de interpretación en sentido estricto (remisión). Problemas de determinación de la norma aplicable y de concreción de la decisión. Reglas para la justificación de argumentos relativos a la interpretación de las normas, al uso de precedentes o jurisprudencia, y al uso de la doctrina.
7. Justificación de otras premisas, en especial, de los juicios de valor. Las reglas y formas de la argumentación práctica general.
5. Introducción al análisis de los vicios argumentativos 1. Argumentos insuficientes o incompletos.
2. Falsos argumentos: falacias, sofismas, paralogismos.
6. Una visión práctica. Lidiar con argumentos. 1. Identificación de argumentos.
2. Reconstrucción de la estructura argumentaldel adversario.
3. Evaluación de argumentos.
4. La sentencia como conjunto de argumentos. Los objetos de discusión.
5. Elaboración de argumentaciones.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A6 C4 C6 C8 13 19.5 32.5
Análisis de fuentes documentales A3 A4 A10 A11 B8 B2 B3 0 23 23
Prueba objetiva B7 B4 B5 C1 2 20.5 22.5
Seminario A8 A9 A12 A15 B9 13 19.5 32.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Tendrán un carácter introductorio y de recapitulación a los grandes bloques temáticos de la materia. Esta actividad se relaciona específicamente con las competencias A3, A4, A8 y la totalidad de los resultados de aprendizaje pretendidos.
la asistencia o inasistencia a las sesiones magistrales no tendrá, como tal, ninguna repercusión en la evaluación, pero se recomienda asistir, pues ello facilita enormemente la comprensión y asimilación de los elementos básicos necesarios para el logro de los objetivos de aprendizaje que se pretenden en esta materia.
Análisis de fuentes documentales La comprobación de las aproximaciones teóricas y la identificación y estudio de los principales problemas relacionados con la interpretación, aplicación y argumentación jurídica exigirán que las/os estudiantes analicen textos normativos, jurisprudenciales y, en menor medida, documentos que contengan actos jurídico-privados y actos administrativos. Esta actividad se relaciona con las competencias A3, A4, A8, A10 y los resultados de aprendizaje enunciados en tercer y cuarto lugar.
Prueba objetiva A través de ella se evaluará el aprendizaje de los temas explicados y desarrollados en las clases magistrales.
Seminario Como medio para el desarrollo de habilidades relacionadas con el sentido crítico, la capacidad de expresión oral y la exposición lógica y ordenada de los argumentos, los temas objeto de lectura y análisis documental serán abordados en seminarios durante las sesiones de docencia interactivan en grupos reducidos, si es el caso.
En ellos si se exige la participación activa de los estudiantes. En cada sesión, uno de ellos expondrá y analizará críticamente un texto (normalmente una sentencia judicial, aunque no en todos los casos), y los demás deberán interrogar al ponente o criticar y rebatir los análisis efectuados por éste, proponiendo análisis o respuestas alternativas en su caso. Esta actividad se relaciona con las competencias de dichas actividades, y también con las competencias A11, A12, A15 y B2.

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Descripción
Los estudiantes dispondrán de la posibilidad de mantener una sesión de atención personalizada con el profesor, tanto para resolver dudas como para preparar la sesión de seminario.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B7 B4 B5 C1 La prueba objetiva se empleará para evaluar el aprendizaje de los contenidos de las clases magistrales y de las lecturas. 50
Seminario A8 A9 A12 A15 B9 La evaluación de la participación en las sesiones seminario tendrá en cuenta la fluidez expositiva, la habilidad argumentativa y la capacidad de análisis y evaluación crítica. También se tomará en consideración el dominio de los contenidos temáticos y la capacidad de responder a las objeciones o preguntas planteadas.
El principal criterio de evaluación será la calidad de las intervenciones, aunque también se tendrá en cuenta la frecuencia de las intervenciones.
En la sesión o sesiones en que cada estudiante actúe como ponente se podrán obtener hasta 2,5 puntos de la calificación final, en función de la calidad de la exposición. Las intervenciones efectuadas en las sesiones donde no se actúe como ponente permitirán obtener hasta otros 2,5 puntos de la calificación final, en función de los criterios expuestos.
50
 
Observaciones evaluación
<p align="justify">Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación aprobatoria tanto en el examen o prueba de sesayo como en la evaluación de las actividades prácticas, que se realizará a través del seminario. Dicho de otro modo, no se sumarán las calificaciones obtenidas en ambas partes si no se obtienen al menos 2,5 puntos sobre 5 (5 sobre 10) en cada una de ellas.</p>

Fuentes de información
Básica

J. J. Moreso-J. M. Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho, Madrid, Marcial, Pons, 2004, capítulos VI y VII.

L. Prieto Sanchís, Apuntes de teoría del Derecho, Madrid, Trotta, 2005, capítulos 21-25.

R. Hernández Marín, Interpretación, subsunción y aplicación del Derecho, Madrid, Marcial Pons, 1999, capítulo IV.

C. S. Nino, Introducción al análisis del derecho, Barcelona, Ariel, 1984, capítulo V (hay múltiples reimpresiones).

K. Larenz, Metodología de la Ciencia del Derecho, trad. de la 4ª ed. alemana a cargo de M. Rodríguez Molinero, Barcelona, Ariel, 1994, capítulo III de la segunda parte (hay múltiples reimpresiones).

Complementária

A. Aarnio, Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

R. Alexy, Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, 2ª ed., Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997.

M. Atienza, El Derecho como argumentación, 2ª ed., Barcelona, Ariel, 2007.

J. B. Etcheverry, Objetividad y determinación del Derecho. Un diálogo con los herederos de Hart, Granada, Comares, 2009.

J. Ferrer Beltrán, Prueba y verdad en el derecho, 2ª ed., Madrid, Marcial Pons, 2005.

V. Frosini, La letra y el espíritu de la ley, Bracelona, Ariel, 1995.

M. Gascón Abellán, Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba, 2ª ed., Madrid, Marcial Pons, 2004.

M. Gascón Abellán-A. J. García Figueroa, La argumentación en el derecho, 2ª ed., Lima, Palestra, 2005

R. Hernández Marín, Compendio de filosofía del derecho, Madrid, Marcial Pons, 2012, capítulos VIII y IX (pp. 277-448).

R. Hernández Marín, Las obligaciones básicas de los jueces, Madrid, Marcial Pons, 2005.

CH. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva retórica, trad. española de la 5ª edición en francés, Madrid, Gredos, 2000.

M. A. Pérez Álvarez, Interpretación y jurisprudencia. Estudio del art. 3.1 del Código civil, Pamplona, Aranzadi, 1994.

A. Ródenas, Los intersticios del derecho, Madrid, Marcial Pons, 2012.

M. Rodríguez Molinero, Introducción a la Ciencia del Derecho, 4ª ed., Salamanca, Cervantes, 2000, capítulos 4-6.

F. Viola y G. Zaccaría, Derecho e interpretación. Elementos de teoría hermenéutica del Derecho, Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III de Madrid, 2007.

P. Zambrano, La inevitable creatividad de la interpretación jurídica. Una aproximación iusfilosófica a la tesis de la discrecionalidad, México, IIJ-UNAM, 2009.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Derecho Constitucional: Fuentes y Derechos/612G01003
Comunicación oral y escrita/612G01004
Teoría del Derecho/612G01006
Derecho Penal. Parte general/612G01010
Constitución y poder judicial/612G01014
Instituciones y ordenamiento jurídico-administrativo/612G01015
Derecho de obligaciones y daños/612G01016
Filosofía del Derecho/612G01026
Derechos Reales/612G01027
Derecho Procesal Penal/612G01028

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Trabajo Fin de Grado/612G01031
Derecho Procesal Civil/612G01033

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías