Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Contacto de linguas e as súas consecuencias Código 613836093
Titulación
Mestrado Universitario en Lingüística Aplicada (2013)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Alvarez Caccamo, Celso Maria
Correo electrónico
celso.alvarez.caccamo@udc.es
Profesorado
Alvarez Caccamo, Celso Maria
Vazquez Veiga, Nancy
Correo electrónico
celso.alvarez.caccamo@udc.es
nancy.vazquez.veiga@udc.es
Web
Descripción general Este é un curso de introdución ao estudo do contacto de linguas e as súas consecuencias, así como dos factores sociais e lingüísticos que regulan os cambios motivados polo contacto lingüístico. Abordaranse diversos fenómenos de contacto desde perspectivas estruturais, sociolingüísticas, psicolingüísticas e comunicativas, con especial atención aos procesos xerais que entran en funcionamento nas diversas situacións de contacto de linguas.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos - Nengunha.

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen

*Metodoloxías docentes que se modifican - No caso de non se poder aceder ás salas de videoconferencia por medidas de seguranza sanitaria, a docencia realizarase pola plataforma Teams.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado - A atención será por correo electrónico, por Teams e presencialmente no gabinete no caso de non estar restrinxido o aceso aos centros.

4. Modificacións na avaliación

*Observacións de avaliación:
A asistencia ás eventuais sesións por Teams non se computará no caso de se experimentar problemas de conectividade.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía - Nengunha.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los principios básicos, las técnicas fundamentales y algunos resultados destacados de la investigación actual en lingüística.
A2 Capacidad para comprender la diversidad teórica y metodológica de las escuelas lingüísticas.
A3 Capacidad para distinguir y aplicar adecuadamente los distintos métodos de investigación en lingüística.
A5 Capacidad para la selección adecuada de datos lingüísticos en función del método de investigación elegido.
A8 Obtención de un nivel de formación teórica que permita comprender y juzgar críticamente la bibliografía lingüística especializada.
A9 Capacidad para gestionar los recursos lingüísticos y la información lingüística para propósitos académicos y de investigación (identificación y acceso a bibliografía, utilización apropiada de recursos y equipamientos, utilización de tecnología para registrar datos, manejo de bases de datos, etc.).
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Capacitación de los estudiantes para que adquieran conocimientos lingüísticos especializados y habilidades para analizar críticamente las propuestas más relevantes en el ámbito de los estudios lingüísticos.
B9 Capacidad de los estudiantes para abrir vías de investigación novedosas en el ámbito de los estudios lingüísticos, dotándolas de aplicación práctica para su transferencia a distintos ámbitos profesionales.
C1 Expresión correcta, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valoración crítica del conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valoración de la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender que las lenguas no viven en un vacío social. AI1
AI2
AI3
AI5
AI8
AI9
BI1
BI2
BI4
BI5
BI6
BI9
CM1
CM8
Ganar respeto por los resultados del contacto lingüístico. AI1
AI2
AI3
AI5
AI8
AI9
BI1
BI2
BI4
BI5
BI6
BI9
CM1
CM8
Entender las tensiones subyacentes en los discursos sobre las consecuencias del contacto de lenguas. AI1
AI2
AI3
AI5
AI8
AI9
BI1
BI2
BI4
BI5
BI6
BI9
CM1
CM8
Familiarizarse con los diversos métodos de investigación en lingüística y sociolingüística. AI1
AI2
AI3
AI5
AI8
AI9
BI1
BI2
BI4
BI5
BI6
BI9
CM1
CM6
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. Contacto de lenguas en la competencia individual y en la gramática. Tipos de bilingüismo individual; bilingüismo equilibrado, bilingüismo coordenado y compuesto; semilingüismo; modelos da competencia bilingüe; gramática o gramáticas; aprendizaje de L2: lengua-fuente y lengua-objetivo, fosilización e interlengua.
2. Contacto de lenguas en la sociedad. Bilingüismo, diglosia, multilingüismo; mantenimiento y pérdida de las lenguas: factores; derechos lingüísticos; pidgins y lenguas criollas; criollización, descriollización y continuos poscriollos; acrolecto, mesolecto, basilecto. El conflicto lingüístico; ideologías lingüísticas.
3. Contacto de lenguas en la interacción y en el discurso. Alternancia, code-switching, interferencia, convergencia y acomodación.

La interacción bilingüe; situación comunicativa y elección de lenguas; la "matriz comunicativa"; alternancia de lenguas, code-switching, code-mixing; code-switching "situacional" y "metafórico"; préstamo e interferencia; convergencia y acomodación; interacción, cultura e inferencia conversacional; malentendidos interculturales; la transcripción y el análisis.
4. O contacto lingüístico galego-castelán Consecuencias formais. Consecuencias funcionais. Do purismo á hibridación. Os neofalantes.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A8 B1 B4 B6 C1 C8 10 0 10
Lecturas A1 A2 A3 A5 A8 A9 B6 C8 0 35 35
Taller A1 A3 A5 A8 A9 B1 B2 B4 B5 B6 B9 C1 C6 C8 2 3 5
Recensión bibliográfica B2 B4 B5 B9 C1 3 20 23
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Explicaciones de los profesores.
Lecturas Lecturas organizadas en bloques temáticos, seleccionadas por los profesores.
Taller Se combinarán distintas metodologías (estudios de caso, solución de problemas, discusiones dirigidas ...) y se desarrollarán tareas eminentemente prácticas con el apoyo y supervisión de los profesores, con el fin de asentar los contenidos aprendidos mediante su aplicación.
Recensión bibliográfica Sobre las lecturas indicadas por los profesores debe realizarse un breve informe, ajustado al formato que se explicará el primer día de curso.

Atención personalizada
Metodologías
Recensión bibliográfica
Taller
Descripción
Asesoramiento sobre temas, fuentes e Informes de lectura.

Se podrán realizar las adaptaciones oportunas para el estudiantado con modalidades específicas de aprendizaje.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A8 B1 B4 B6 C1 C8 Comprende la asistencia y participación en las sesiones presenciales. 15
Recensión bibliográfica B2 B4 B5 B9 C1 La puntuación en este apartado consistirá en la nota media de los informes de lectura. 65
Taller A1 A3 A5 A8 A9 B1 B2 B4 B5 B6 B9 C1 C6 C8 Comprende todas las actividades y tareas, tanto las desarrolladas en el aula como las encomendadas para traer preparadas, exceptuando las recensiones bibliográficas. 20
 
Observaciones evaluación

Calificación de No Presentado. Recibirán calificación de No
Presentado (N.P.) solo aquellas personas que entreguen o realicen menos
de tres actividades evaluables de las encomendadas dentro de la metodología "Taller" o "Recensión bibliográfica".

Segunda oportunidad. Quien no alcance la calificación mínima de 5 puntos al final del período lectivo, deberá entregar, antes de la fecha de julio que se indique, los trabajos no entregados en su momento o bien repetir los evaluados negativamente, según el caso. La asistencia a las sesiones de clase no es recuperable en esta segunda oportunidad.

Estudiantes con dispensa académica reconocida. No se considerará el porcentaje correspondiente a "Sesión magistral". La puntuación alcanzada en los
trabajos encomendados supondrá el 100 % de la nota final, tanto en la primera como en la
segunda oportunidad, distribuida proporcionalmente a los apartados "Taller" (18,75%) y "Recensión bibliográfica" (81,25%)


Fuentes de información
Básica Winford, Donald (2003). An Introduction to contact linguistics. . Oxford: Blackwell.
Appel, René; Muysken, Pieter (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel
Baker, Colin; Prys Jones, Sylvia (1998). Encyclopedia of Bilingualism and Bilingual Education. Clevedon: Multilingual Matters
Matras, Yaron (2009). Language contact. Cambridge: Cambridge University Press
Thomason, Sarah G. (2001). Language contact: An introduction. . Edimburgo: Edinburgh University Press.
Crystal, David (2014 [2000]). Language death. Cambridge: Cambridge University Press
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2015). Multilingüismo y contacto de lenguas. Madrid: Síntesis

Una selección de lecturas obligatorias (artículos y capítulos de libros), preparada por el profesorado (alrededor de 200 páginas), tanto de la bibliografía indicada como de otras obras de revistas especializadas.

Observaciones. Habrá lecturas requeridas en inglés.

Complementária Piller, Ingrid (2016). Linguistic diversity and social justice. An introduction to applied sociolinguistics.. Oxford / New York: Oxford University Press.
Coetsem, Frans van (2000). A general and unified theory of the transmission process in language contact.. Heidelberg: Winter.
Miracle, Jr., Andrew W. (ed.) (1983). Bilingualism: Social issues and policy implications. Athens, GA: The University of Georgia Press
Bullock, Barbara; Toribio, Jacqueline (eds.) (2009). Cambridge handbook of code-switching. . Cambridge: Cambridge University Press.
Gardner-Chloros, Penelope (2009). Code-switching. Cambridge: Cambridge University Press.
Auer, Peter (ed.) (1998). Code-switching in conversation: Language, interaction and identity. London: Routledge
Thomason, Sarah G. (1997). Contact languages: A wider perspective. . Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Escobar, Anna María (2000). Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. San Miguel: Pontificia Universidad Católica del Perú
Rampton, Ben (1995). Crossing: language and ethnicity among adolescents. . Londres / New York: Longman.
Trudgill, Peter (1986). Dialects in contact. . Oxford: Blackwell.
Gumperz, John J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press
Clyne, Michael (2003). Dynamics of language contact: English and immigrant languages. . Cambridge: Cambridge University Press.
Klee, Carol A.; Lynch, Andrews (2009). El español en contacto con otras lenguas.. Washington DC: Georgetown University Press.
Romaine, Suzanne (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel
Durban, Robin (1996). Grooming, Gossip and the Evolution of Language. Londres: Faber and Faber.
Etxebarria, Maitena (2002). La diversidad de lenguas en España. Madrid: Espasa Calpe
Gumperz, John J. (ed.) (1982). Language and social identity. Cambridge: Cambridge University Press
Heine, Bernd; Kuteva, Tania (2005). Language contact and grammatical change. . Cambridge: Cambridge University Press.
Thomason, Sarah G.; Kaufman, Terrence (1988). Language contact, creolization and genetic linguistics.. Berkeley: University of California Press.
Thomason, Sarah G. (2001). Language contact: An introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Mufwene, Salikoko (2008). Language evolution: Contact, competition and change. . Londres: Continuum.
Gumperz, John J. (1971). Language in social groups. Stanford: Stanford University Press
Gal, Susan (1979). Language shift. Social determinants of linguistic change in Bilingual Austria. San Francisco: Academic Press
Weinreich, Uriel (1953). Languages in contact: Findings and problems. . La Haya: Mouton.
Lehiste, Isle (1983). Lectures on language contact. . Cambridge (Mass.) MIT Press.
Grosjean, François (1982). Life with two languages: An introduction to bilingualism. Cambridge, Mass.: Harvard University Press
Eckert, Penelope (2000). Linguistic Variation as Social Practice. Oxford: Blackwell.
Bakker, P.; Maarten, M. (eds.) (1994). Mixed Languages. Amsterdam: IFOTT
Carvalho, Ana (ed.) (2009). Português em contato. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert
Schneider, Edgar (2007). Postcolonial English: Varieties around the world. . Cambridge: Cambridge University Press.
Myers-Scotton, Carol (1993). Social motivations for code-switching: Evidence from Africa. . Oxford: Clarendon Press.
Silva Corvalán, Carmen (ed.) (1997). Spanish in four continents: Studies in language contact and bilingualism. . Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Hickey, Raymond (ed.) (2010). The handbook of language contact. . Oxford: Blackwell.
Clements, Clancy (1993). The linguistic legacy of Spanish and Portuguese: colonial expansion and language change. . Cambridge: Cambridge University Press.
De Swaan, Abram (2001). Words of the World. Cambridge: Polity Press
Hoffmann, Thomas; Siebers, Lucia (eds.) (2009). World Englishes: problems, properties, prospects. . Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para un resultado satisfactorio es imprescindible  trabajar de manera continuada a lo largo de todo el curso.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías