Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX Código 613G01036
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Caparros Esperante, Luis
Correo electrónico
luis.caparros@udc.es
Profesorado
Caparros Esperante, Luis
Correo electrónico
luis.caparros@udc.es
Web
Descripción general Estudo de autores, obras, períodos e movementos literarios máis significativos ou representativos da literatura española dos séculos XVIII e XIX.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. A1
A2
A11
A15
A16
A17
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
Conocer la crítica textual y la edición de textos. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Adquirir capacidad de autoformación. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Ser capaz de identificar problemas e temas de investigación no ámbito dos estudos lingüísticos e literarios e interrelacionar os distintos aspectos destes estudos. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Adquirir capacidad de autoformación. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10

Contenidos
Tema Subtema
1. El paisaje literario, entre Ilustración y Romanticismo.
1.1. Introducción y conceptos.
1.2. Análisis de paisajes líricos.
1.3. El paisaje en el arte de la época.
2. El amor romántico y las lecturas de género.
2.1. Miradas femeninas, miradas masculinas.
2.2. De Teresa a Julia: las musas líricas.
2.3. Autoras en el espejo del texto.
2.4. Representaciones de género y del amor en el arte de la época.
3. La invención de la realidad. 3.1. La teoría de la novela en Galdós, Clarín y Pardo Bazán.
3.2. Insolación, de Pardo Bazán, como síntoma.
3.3. La representación gráfica y artística del Realismo-Naturalismo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 20 0 20
Discusión dirigida A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 20 30 50
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 0 30 30
Prueba objetiva A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 1 45 46
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones de trabajo en que el profesor contextualiza y explica las metodologías y contenidos necesarios para que el alumnado pueda desarrollar su trabajo posterior. La sesión magistral tiene carácter teórico y expositivo.
Discusión dirigida Discusión abierta, activa y participativa de los temas desarrollados en las clases. Se entiende como complementaria de la asistencia activa durante el curso. Requiere lectura previa de las obras.
Trabajos tutelados Trabajo escrito, evaluable, tutelado por el profesor, que en su caso podrá ser defendido y comentado en clase.
Prueba objetiva Prueba escrita (examen), realizada a final de curso, en las fechas oficiales marcadas, en que se deberá demostrar el dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las sesiones magistrales y también en los talleres y discusiones dirigidas. Puede incluir un control de las lecturas obligatorias.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
Además de la atención individualizada en las sesiones presenciales, durante las horas de atención del profesorado, el/la estudiante recibirá la guía y ayuda que precisase.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Discusión dirigida A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 A efectos prácticos, la actividad en el aula se computará de manera global con el apartado anterior. 0
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 Trabajo puntuable, escrito, escogido con la tutela del profesor, que deberá entregarse en la fecha límite del examen final. 40
Sesión magistral A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 La asistencia y la participación activa en las sesiones magistrales será controlada y evaluada de manera continuada. 10
Prueba objetiva A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 Pruebas escritas (exámenes), realizadas a final de curso, en las fechas oficiales de junio y julio, en que se deberá demostrar el dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las sesiones magistrales y también en los seminarios y discusiones dirigidas. Puede incluir un control de las lecturas obrigatorias. 50
 
Observaciones evaluación

     Los porcentajes anteriores son orientativos. Para completar la información, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

    
1. El 50% de la calificación final se obtendrá por las pruebas escritas
(exámenes), en convocatorias oficiales de primera y de segunda
oportunidad. Para aprobarlas, y para aprobar la asignatura, se deberá lograr en ellas un mínimo de 4 sobre 10. Por ejemplo, un 3 en el examen no es
posible compensarlo con un 7 por la suma de asistencia y trabajos.

    
2. El 40% se obtendrá por la realización de un trabajo escrito, tutelado por el
profesor.

     3. El 10% restante corresponde a la asistencia,
participación y desempeño de cada estudiante a lo largo del curso, con atención
al aprendizaje colaborativo.

     4. Para obtener calificación es indispensable
presentarse a las convocatorias oficiales, tanto en primera como en segunda
oportunidad.

     5. Toda evaluación positiva será guardada
para la calificación de la segunda oportunidad, en julio. En caso de estar
suspensos o no realizados, los traballos se entregarán antes de la prueba escrita. Esto sirve igualmente para la calificación del 10% contemplada en el punto 3, que se mantendrá en la segunda oportunidad.

     6. El alumnado con dispensa académica reconocida deberá comunicárselo por escrito a luis.caparros@udc.es,
con el asunto: "Dispensa de asistencia", en cuanto se inicie el curso o sea efectiva la
matrícula. La
dispensa académica elimina en este caso el 10% correspondiente a la asistencia y participación. Ese
porcentaje se traslada al trabajo, que pasará a contar el 45%, y a luna actividad acordada con el profesor, que que correspondería al 5% restante.

     7. El procedemento anterior podría autorizarse para alumnado con dificultades especiales de asistencia, como es el caso de quienes repiten, siempre que se dé aceptación expresa, comunicada a través de un correo electrónico con el asunto "Dispensa de asistencia" a luis.caparros@udc.es, antes del mes de octubre.

     8. Las pruebas escritas y las actividades
deberán cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística
en español, lengua reglamentaria del curso: acentuación, ortografía, precisión léxica, ausencia de abreviaturas,
registro formal, etc. La penalización por faltas graves será de medio punto
por cada caso. Si se trata de estudiantes con lengua extranjera, será indispensable un
dominio razonable de la lengua española, tanto en expresión oral como escrita.

     9. Cualquier forma de plagio, como la cita de trabajos ajenos sin la marca de tal o sin la referencia correspondiente, supondrá el suspenso para la prueba o trabajo. Lo mismo se aplicará a cualquier forma de copia indebida en las pruebas o exámenes. El control se hará mediante el programa de detección de plagios Turnitin, autorizado por la Xunta de Facultade.

     10. Forma parte de las obligaciones del alumnado
estar al corriente del curso y de las actividades mediante la consulta periódica de la
plataforma Moodle.

     11. Se recuerda que los derechos y deberes del
alumnado de la UDC están recogidos en el Estatuto do Estudantado, en la web
institucional: https://www.udc.es/estatuto El resto de normativa puede consultarse en: https://www.udc.es/gl/normativa/estudantes/


Fuentes de información
Básica

Fuentes de información 1

Lecturas obligatorias

1. Textos sobre paisaje de los siglos XVIII y XIX (pdf en Moodle o proporcionados en clase).

2. José Zorrilla, Don Juan Tenorio. Ed. Luis Fernández Cifuentes. Madrid: Real Academia Española y Galaxia Gutenberg, 2012.

--Edición alternativa: Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes, ed. Joaquín Juan Penalva. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-juan-tenorio-drama-religiosofantastico-en-dos-partes--0/html/>

3. Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, ed. digital de Luis Caparrós Esperante, Alcalá de Henares: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes): <http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/> (consultada el 25/06/2015).

––Edición alternativa: Russell P. Sebold, ed. Madrid: Espasa Calpe (Clásicos Castellanos, Nueva Serie, 22), 1991.

4. Selección de textos de José de Espronceda a partir de las siguientes ediciones:

--Poesías líricas y fragmentos épicos, 7ª ed., ed. Robert Marrast. Madrid: Castalia, 1993.

––El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, 3ª ed., ed. Robert Marrast. Madrid: Castalia, 1978.

––Diferentes obras digitalizadas en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=134> (consultada el 25/06/2015).

5. Textos de Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Rosalía Castro (pdf en Moodle o distribuidos en clase).

6. Emilia Pardo Bazán, Insolación (Historia amorosa), ed. de Ermitas Penas Varela. Madrid: Cátedra, 2001.

––Edición digital alternativa, en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Basada en la 1ª ed. de Barcelona: Sucesores de N. Ramírez y Cía, 1889, y Obras completas.Tomo II: novelas, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1999, pp. 615-764: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/insolacion-historia-amorosa--0/> (consultada el 25/06/2015).

Complementária Wellek, René (1968). "El concepto de realismo en la investigación literaria", en Conceptos de crítica literaria.. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Oleza, Joan (1976). "Realismo y naturalismo en la novela española", capítulo del libro anterior.. <http://www.cervantesvirtual.com/obra/realismo-y-naturalismo-en-la-novela-espaola-0/>
Villanueva, Darío (2011). "Teoría de la novela en Galdós", en IX Congreso Internacional Galdosiano 2009 (versión on line: < http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/1165 >). Gran Canaria: Cabildo
Díaz-Diocaretz, Myriam, e Iris M. Zavala, coords. (1993-1998). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana).. Barcelona: Anthropos.
Celma Valero, María Pilar, y Carmen Morán Rodríguez, eds. (2006). Con voz propia: la mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX.. Valladolid: Junta de Castilla y León e Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Abrams, Meyer H. (1975). El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica.. Barcelona: Barral.
Mayoral, Marina, ed. (1989). El estado de la cuestión: las románticas, suplemento de Ínsula.. Ínsula, 516 (1989), pp. 9-20.
Gullón, Germán (2003). El jardín interior de la burguesía: la novela moderna en España (1885-1902).. Madrid: Biblioteca Nueva.
Zola, Emile (1989). El naturalismo, traducción de Jaume Fuster; compilación e introducción de Laureano Bonet.. Barcelona: Península.
Sebold, Russell P. (1989). El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca.. Barcelona: Anthropos.
Navas Ruiz, Ricardo (1990). El romanticismo español.. Madrid: Cátedra.
Gies, David, ed. (1989). El romanticismo.. Madrid: Taurus.
Glendinning, Nigel (1973). El siglo XVIII, vol. 4 de Historia de la literatura española, R. O. Jones, coord.. Barcelona: Ariel.
Caldera, Ermanno (2001). El teatro español en la época romántica.. Madrid: Castalia.
Pérez Galdós, Benito (1999). Ensayos de crítica literaria, edición de Laureano Bonet.. Barcelona: Península.
Mayoral, Marina, ed. (1990). Escritoras románticas españolas.. Madrid: Fundación Banco Exterior.
Alonso, Cecilio (2010). Hacia una literatura nacional 1800-1900. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer.. Barcelona: Crítica.
Wellek, René. (1988). Historia de la crítica moderna (1750-1950), IV. La segunda mitad del siglo XIX.. Madrid: Gredos.
Carnero, Guillermo, coord. (1995). Historia de la literatura española. 6. El siglo XVIII (I), V, dir. V. García de la Concha.. Madrid: Espasa Calpe.
Carnero, Guillermo, coord. (1997). Historia de la literatura española. 8. Siglo XIX (II), V, dir. V. García de la Concha.. Madrid: Espasa Calpe.
Duby, Georges, y Michelle Perrot, eds. (1993). Historia de las mujeres, IV. El siglo XIX.. Madrid: Taurus.
Aguilar Piñal, Francisco, dir. (1996). Historia literaria de España en el siglo XVIII.. Madrid: Trotta / CSIC.
Burke, Edmund (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (1757).. Madrid: Tecnos (Colección Metrópolis).
Argullol, Rafael (1983). La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico.. Barcelona: Destino.
Pardo Bazán, Emilia (1981). La cuestión palpitante: < http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-cuestion-palpitante--0/ >. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Gilbert, Sandra M., y Susan Gubar (2000). La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX.. Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer y Universidad de Valencia.
Jagoe, Catherine, Alda Blanco y Cristina Enríquez de Salamanca, eds. (1998). La mujer en los discursos de género: Textos y contextos en el siglo XIX.. Barcelona: Icaria.
Pardo Bazán, Emilia (1976). La mujer española y otros artículos feministas.. Madrid: Editora Nacional.
Pardo Bazán, Emilia. (1999). La mujer española y otros escritos.. Madrid: Cátedra.
Oleza, Joan (1976). La novela del XIX: del parto a la crisis de una ideología.. Valencia: Bello.
Luzán, Ignacio de ((1737) 2008). La Poética o Reglas de la poesía en general y de sus principales especies, ed. Russell P. Sebold.. Madrid: Cátedra.
Clark, Kenneth (1990). La rebelión romántica. El arte romántico frente al clasico.. Madrid: Alianza Editorial.
Rousseau, Jean-Jacques (1986). Las ensoñaciones del paseante solitario, ed. F. J. Hernández.. Madrid: Cátedra (Letras Universales, 57).
Kirkpatrick, Susan (1991). Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850.. Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer y Universidad de Valencia.
Curtius, Ernst Robert (1984). Literatura europea y Edad Media latina.. México y Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Auerbach, Eric (1993). Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1946).. México: Fondo de Cultura Económica.
Capel, María Rosa, coord. (1982). Mujer y sociedad en España, 1700-1975.. Madrid: Ministerio de Cultura.
Montiel, Isidoro (1974). Ossián en España.. Barcelona: Planeta.
Villanueva, Darío, y Fernando Cabo Aseguinolaza, eds. (1996). Paisaje, juego y multilingüismo: Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (Santiago de Compostela, 18-21 de octubre de 1994), I.. Santiago de Compostela: Universidade.
Rubio Cremades, Enrique (2001). Panorama crítico de la novela realista-naturalista española.. Madrid: Castalia.
Romero Tobar, Leonardo (1994). Panorama del romanticismo español.. Madrid: Castalia.
Polt, John H. R., ed. (1982). Poesía del siglo XVIII.. Madrid: Castalia.
Albiac Blanco, María-Dolores (2011). Razón y sentimiento 1692-1800. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer.. Barcelona: Crítica.
Silver, Philippe (1995). Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España.. Madrid: Cátedra.
Moi, Toril (1995). Teoría literaria feminista, 2ª ed.. Madrid: Cátedra.
Villanueva, Darío (1992). Teorías del realismo literario.. Madrid: Instituto de España y Espasa-Calpe.
Peckham, Morse (1951). Towards a Theory of Romanticism.. Publications of the Modern Language Association, 66 (1951), pp. 5-23.
Moi, Toril (2003). What is a Woman? and Other Essays.. Oxford: Oxford University Press.
Guillén, Claudio (1992). “Paisaje y literatura o los fantasmas de la otredad”, en A. Vilanova, ed., Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I.. Barcelona: PPU.

Durante el curso se irán añadiendo referencias secundarias, como parte del propio proceso de aprendizaje.

Una fuente de información complementaria, no sujeta a las materias precisas del programa, es la página de Facebook "Lata de Lite": https://www.facebook.com/latadelite/


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías