Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Literatura y Cultura Código 613G01049
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Ledo Martínez, Jorge
Correo electrónico
j.ledo@udc.es
Profesorado
Ledo Martínez, Jorge
Correo electrónico
j.ledo@udc.es
Web http://https://coruna.academia.edu/JorgeLedo
Descripción general Os vínculos entre dúas institucións como a literatura e a cultura abarcan un amplo abanico de relacións que van desde a canción de berce que escoita un neno no ventre da súa nai ata cuestións institucionais, mercantís e de identidade nacional e supranacional. Con todo, quizá sexa a lectura (auditiva ou visual), na súa aparente simplicidade, un dos lugares de encontro máis estimulantes para a análise das relacións entre literatura e cultura. A análise das prácticas lectoras non só alude ao predominio de certas formas de consumo cultural sobre outras, senón que incide en como os lectores reciben, interpretan, aceptan e rexeitan ideas, o efecto que pode exercer sobre os lectores un texto e as expectativas coas que estes se aproximan a aquel, como unha comunidade de sentido instituye lecturas rectas ou desviadas dos textos, etc.

A multiplicidade de problemas que xurden dun feito tan aparentemente simple como alguén lendo ou escoitando un texto, levou a moitas disciplinas —retórica, crítica textual, historia da literatura, teoría literaria, literatura comparada, historia do libro, historia social, antropoloxía, ciencias computacionales, psicoloxía, neuroloxía, etc.— a prestarlle unha cada vez maior atención á lectura como fenómeno merecedor de estudio. Como uso en declive —e sobre isto discutirase ao longo das sesións—, incluso o «mundo da cultura» lanzouse a escribir manifestos acesos en defensa da lectura ou, mellor, de certo tipo da lectura que parece abocada a desaparecer.

En suma, quen queira ocuparse da literatura e a cultura a través do prisma da práctica lectora, verase forzado non só a estudar o asunto desde unha perspectiva teórica, senón tamén histórica. Este curso é, xa que logo, a un tempo unha introdución aos cambios e as continuidades das prácticas, os códigos e os usos da lectura na cultura occidental e unha presentación dos distintos métodos de análises destes problemas e unha discusión sobre a validez destas propostas teóricas fronte aos novos retos expostos polo mundo dixital.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A13 Conocer la lengua, la literatura y la cultura latina.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
A20 Conocer la situación sociolingüística de la lengua española.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
A22 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua española.
A23 Tener conocimientos de terminología y neología.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El estudiante debe conocer las lenguas y literaturas castellana, galega e inglesa, así como poseer algunos conocimientos de otras lenguas y culturas para poder investigar en el campo de la literatura comparada A7
A13
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A23
C1
C2
El estudiante debe ser capaz de aplicar la investigación en literatura comparada con la realidad de su ámbito vital, histórico y artístico A1
A2
A3
A11
A14
A15
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C2
C6
C8
El estudiante debe ser capaz de valorar la memoria sociohistórica y literaria de su contorno vital y de ponerla en relación con otros ámbitos distantes en el tiempo y en el espacio para lograr una interpretación universal de los casos de estudio comparado a los que se enfrenta A11
A14
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C6
C8
El estudiante debe conocer los principios de la Semiótica de la Cultura y teorías afines que insertan los estudios literarios en un ámbito superior y complejo como es el de la cultura A1
A2
A3
A11
A15
A21
A22
A23
B1
B2
B3
B4
B6
B7
B8
B10
C1
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
1.La lectura como problema teórico. Lectura, análisis literario y campos afines 1. La lectura desde la Retórica, la Filología, la Historia Literaria, la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada.
2. La lectura desde la Historia del Libro y campos afines
3. La lectura desde la Historia Social, la Historia Económica y la Antropología.
4. ¿Una fenomenología de la lectura? Atención, amor, asombro.
2. La lectura como problema histórico. La lectura en el mundo clásico 1. Grecia
2. Roma
3. La lectura como problema histórico. La Edad Media 1. Biblioclasmo y fin de toda cultura
2. El largo poema de amor por la lectura: poética del scriptorium
3. Leer es hacerse página del mundo y metáfora de la mente de Dios
4. Los cuatro modos de exégesis
5. Los géneros de escritura y lectura monástica
6. Modos de lenguaje metafórico
4. La lectura como problema histórico. La Galaxia Gutenberg 1. Manuscrito frente a impreso
2. Manuscrito junto a impreso
3. Talla, muesca, manuscrito e impreso
4. La fragmentación del público lector: lectores profesionales, lectores casuales y lectores iletrados
5. Antiguo Régimen y políticas de la lectura: La Corona, la Iglesia, el moralista, el inquisidor y el preceptor
5. La lectura como problema histórico. Lectura y modernidad 1. Revolución y revolución lectora
2. Revolución del gusto y revolución editorial
3. Revolución Industrial, alfabetización y segmentación del público lector
4. Revolución Industrial, alfabetización y progreso
6. La lectura como problema teórico. Apocalípticos e integrados 1. Mundo librario, mundo lector: los últimos cien años
2. ¿Son necesarios los manifiestos a favor de la lectura?
3. ¿Una nueva fenomenología o, simplemente, una nueva etología de la lectura?

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A7 A11 B3 B5 B8 C1 C6 12 24 36
Presentación oral A15 B2 B4 B5 B6 B8 C1 C2 C6 4 8 12
Estudio de casos A2 A7 A13 A14 3 6 9
Análisis de fuentes documentales A3 A7 A11 A14 A23 B3 B4 B5 C1 C6 4 22 26
Taller A1 A2 A3 A7 A11 A23 B3 B4 B5 C1 C6 2 2 4
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A11 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B10 C1 C6 2 1.5 3.5
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A7 A11 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 C1 C2 C6 C8 4 16 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El docente explicará en el aula los contenidos principales de la materia. Se incluyen dos sesiones más sobre la orientación teórica del método llamado "estudio de caso", que servirán como introducción a la práctica comparatista.
Presentación oral Los alumnos presentarán en el aula los trabajos realizados
Estudio de casos Los alumnos estudiarán algún aspecto relevante de la historia de la lectura bien a través de un corpus histórico de su elección, bien a través de un conjunto de textos teóricos.
Análisis de fuentes documentales Realizar búsquedas bibliográficas a través de la biblioteca y de las redes, consulta y fijación de un corpus pertinente para la realización del trabajo final.
Taller
Trabajo en el aula, seguido y orientado por el docente
Aprendizaje colaborativo El método de trabajo en el aula conlleva ese tipo de aprendizaje
Trabajos tutelados Los estudiantes realizarán en el aula y fuera de ella, como tarea autónoma, un trabajo en el que irán aplicando lo aprendido durante el curso, valorando lo que es científicamente pertinente y manejando la tecnología necesaria para ordenar la información.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
El profesor atenderá en horario de tutorías a los estudiantes. Dichas tutorías podrán ser en persona o a través de videotutorías (Teams).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A7 A11 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 C1 C2 C6 C8
Se valorará la elaboración continuada del trabajo, la comunicación al docente de las dificultades y avances a lo largo del proceso, el uso de fuentes de documentación adecuadas y el tratamiento coherente de la información.
50
Presentación oral A15 B2 B4 B5 B6 B8 C1 C2 C6 Se expondrá en el aula el resultado del trabajo realizado, explicando el proceso de realización y los aspectos relevantes. 30
Sesión magistral A1 A2 A3 A7 A11 B3 B5 B8 C1 C6 La asistencia como tal solo puede evaluarse con un 10% de la calificación final. Por tanto, para recibir la máxima puntuación en este apartado hará falta demostrar la lectura de los textos asignados en cada sesión y su discusión en las aulas. 20
 
Observaciones evaluación

1. Observaciones generales

1.1. Tanto las actividades como las pruebas deberán cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística —ortografía, puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de reiteraciones, precisión léxica, registro formal…—; en el caso de deficiencias lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas. (V. «Criterios de corrección de trabajos»).

1.2. Las presentaciones orales se realizarán en las dos últimas sesiones del curso (o en la última, dependiendo del número de estudiantes). La fecha límite para la entrega del trabajo final en primera convocatoria será el 7 de junio de 2024.

1.3. Se aplicará una penalización del 25% sobre la calificación final de actividades se estas fueren realizadas fuera de plazo sin causa justificada. Si se detectara plagio, este llevará consigo un 0,0 inapelable (V. más abajo §1.5)

1.4. Los alumnos que no superen la materia en la primera oportunidad podrán recuperarla total o parcialmente en la segunda oportunidad (julio) según las normas detalladas en el epígrafe siguiente (§§2.1, 2.2 y 2.3).

1.5. Los trabajos presentados por el alumnado podrán ser incorporados a Turnitin, herramienta para la detección del plagio (mismo de trabajos previamente presentados en esta o en otras universidades por el/la estudiante). En caso de producirse plagio, se aplicarán las medidas contempladas en las «Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y maestrado universitario de la Universidade da Coruña» (artículo 14.4).


2. Calificación final en la segunda oportunidad (julio)

2.1. Los estudiantes que suspendan la presentación oral deberán hacer otra prueba del mismo tipo: una presentación de uno de los temas del programa con el profesor y una breve discusión posterior. Esta prueba supondrá igualmente el 30% de la calificación final y será preciso obtener 5 puntos sobre 10 para aprobar. 

2.2. Los estudiantes que no hayan asistido a las clases (10%) ni hayan demostrado la lectura de los textos asignados para cada sesión (10%) deberán realizar otras actividades sustitutivas que se les encomienden y que constituirán el 20% de la calificación final. Se entregará antes de la fecha del examen de la convocatoria un ensayo de 1.500 palabras sobre una de las lecturas obligatorias del programa.

2.3. Los estudiantes que suspendan el trabajo tutelado, deberán entregar antes de la fecha de examen un ensayo de 3.500 palabras (máximo) sobre uno de los aspectos sobre la historia de la lectura discutidos durante el curso.

3. Calificación de «no presentado»

3.1. Si el alumno no asistiera a las clases, no participara de manera activa en ellas, no hiciera su presentación, ni presentara su trabajo final, recibirá una calificación de «no presentado».

4. Alumnado a tiempo parcial con dispensa académica

4.1. El alumnado matriculado a tiempo parcial y con dispensa académica reconocida deberá ponerse en contacto con el profesor al inicio del curso para planificar, en cada situación concreta, los ajustes necesarios en la evaluación en lo tocante a las actividades presenciales, que serán sustituidas por otras no presenciales equivalentes.

4.2. En caso de que algún estudiante tenga cualquier dificultad para cumplir en el calendario previsto con las actividades evaluables exigidas —y no se le haya concedido la dispensa académica—, deberá dirigirse al docente, con la mayor prontitud posible, para fijar fechas alternativas coordinándose con él.

* Nota Bene: En la convocatoria adelantada de diciembre será aplicado el mismo sistema de evaluación indicado para el alumnado a tiempo parcial o con dispensa académica. El alumnado deberá contactar con el profesor antes del mes de noviembre.

Atención a la diversidad

La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad conforme a las indicaciones de la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/), con la que se deberá contactar en los plazos establecidos por esta unidad. Se pode contar también con el asesoramiento de la tutora ADI de la facultad (pat.filoloxia@udc.gal).


Fuentes de información
Básica VV. AA. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus
Frederick G. Kilgour (1998). The Evolution of the Book. New York, Oxford: Oxford University Press

Se añaden a continuación otras historias de la lectura y del libro que podrían ser de utilidad para complementar los contenidos de los dos manuales recomendados. Dado que se trata de un tema amplio, la bibliografía específica para cada uno de los períodos históricos contemplados se dará al principio de cada uno de los temas, y se orientará a los alumnos para que emprendan el trabajo de elaborar una bibliografía propia para la redacción de sus trabajos.

Complementária Steven Roger Fischer (2004). A History of Reading. London: Reaction Books
Leighton D. Reynolds; Nigel G. Wilson (1995). Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina. Madrid: Gredos
Lucien Febvre, Henri-Jean Martin (2005). La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica
E. A. Havelock (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós
Karin Littau (2006). Theories of Reading: Books, Bodies, and Bibliomania. Cambridge: Polity Press
Alberto Manguel (2006). Una historia de la lectura. Barcelona: Lumen (tamén en Madrid: Alianza)

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
<p>Es <b>extremadamente importante</b> que los alumnos asistan a la primera sesión del curso para entender cuál será el funcionamiento de las sesiones. En caso de ser esto imposible, se les insta a que accedan al sitio de Teams para poder acceder a un resumen de la misma.</p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías