Competencias del título |
Código
|
Competencias / Resultados del título
|
A1 |
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. |
A2 |
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. |
A11 |
Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada. |
A13 |
Conocer la lengua, la literatura y la cultura latina. |
A14 |
Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios. |
A29 |
Tener conocimientos de terminología y neología. |
B1 |
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. |
B2 |
Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. |
B3 |
Adquirir capacidad de autoformación. |
B5 |
Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas. |
B6 |
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. |
B7 |
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. |
B8 |
Apreciar la diversidad. |
C1 |
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. |
C6 |
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados de aprendizaje |
Competencias / Resultados del título |
Conocer las técnicas de análisis lingüístico y literario aplicables al campo de la Filología latina, asi como la terminología propia de esta disciplina |
A1 A2 A29
|
B7
|
|
Aplicar las técnicas de análisis lingüístico y literario a textos literarios latinos |
A1 A2
|
B5 B8
|
C1
|
Conocer aspectos relevantes de la cultura latina y de su perviviencia en la civilización occidental |
A13
|
B1
|
|
Sintetizar y valorar críticamente información especializada relativa al campo de los estudios latinos |
A11 A13
|
B7
|
|
Utilizar recursos bibliográficos, bases de datos y herramientas de búsqueda de información, adquiriendo capacidad de autoformación en el campo de los estudios latinos |
|
B1 B2 B3
|
|
Relacionar los contenidos específicos de esta materia con los de otras áreas y disciplinas, principalmente la gramática histórica y la historia de la literatura gallega |
A14
|
B5
|
|
Organizar el trabajo, planificar y gestionar el tempo y resolver problemas de forma efectiva |
A14
|
B6
|
C6
|
Apreciar la diversidad |
|
B8
|
|
Contenidos |
Tema |
Subtema |
1. Estructuras del latín antiguo I: el sistema fonético |
1.1 Descripción del sistema fonético del latín antiguo
1.2 Tendencias da evolución fonética del latín a las lenguas romances
|
2. Estructuras del latín antiguo II: el sistema verbal |
2.1 Descripción del sistema verbal del latín antiguo
2.2 Continuidad y reorganización del sistema verbal latino en las lenguas romances |
3. Estructuras del latín antiguo III: el sistema nominal |
3.1 Funciones y usos de los casos
3.2 Paradigmas nominales (declinaciones)
3.3 El sistema pronominal
3.4 La pérdida del sistema casual latino en las lenguas romances
|
4. Historia de la lengua latina |
4.1 Variedades diacrónicas
4.2 Variedades diatópicas
4.3 Variedades diastráticas
4.4 La lengua latina en el mundo contemporáneo |
5. El sistema literario de la Antigüedad |
5.1 Funciones y usos de la literatura
5.2 Los escritores
5.3 El público
|
6. Las etapas de la literatura latina |
6.1 Etapa arcaica
6.2 Etapa clásica
6.3 Etapa posclásica
6.4 Etapa tardía |
7. Principales géneros literarios |
7.1. La épica
7.2 La tragedia y la comedia
7.3 La elegía
7.4 La narrativa breve en prosa y en verso |
8. La transmisión de los textos y de la cultura literaria |
8.1 Tipología de la transmisión: oral, manuscrita, impresa
8.2 Procesos de transferencia desde la literatura a otros lenguajes artísticos |
Planificación |
Metodologías / pruebas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciales y virtuales) |
Horas trabajo autónomo |
Horas totales |
Sesión magistral |
A1 A13 A29 B5 |
22 |
22 |
44 |
Lecturas |
A11 B3 B6 B7 B8 |
0 |
20 |
20 |
Análisis de fuentes documentales |
A1 A2 A11 A14 B1 B2 C1 |
22 |
44 |
66 |
Prueba objetiva |
A2 A13 C1 C6 |
2 |
16 |
18 |
|
Atención personalizada |
|
2 |
0 |
2 |
|
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
Metodologías |
Descripción |
Sesión magistral |
Exposición por el profesor de contenidos relativos a cada uno de los temas y subtemas con apoyo de documentación adicional en formato impreso o digital. |
Lecturas |
Lectura por cuenta del/de la estudiante de un dossier de textos de carácter literario y/o académico que le será proporcionado por el profesor. Estos textos serán el material sobre el que se programarán actividades prácticas evaluables que consistirán en recensiones y controles de lectura de carácter individual, presentados por escrito. |
Análisis de fuentes documentales |
Ejercicios de análisis y de comentario lingüístico y literario a propósito de los diversos temas y subtemas del programa. Podrán ser de carácter oral, en el curso de las sesiones de grupo intermedio e reducido, o escrito, en forma de actividades evaluables de carácter individual. |
Prueba objetiva |
Ejercicio final individual y escrito de carácter teórico-práctico sobre las cuestiones desarrolladas durante el curso. |
Atención personalizada |
Metodologías
|
Análisis de fuentes documentales |
|
Descripción |
El/la estudiante podrá asistir, por iniciativa propia, a tutorías individuales con la finalidad de resolver dudas y planificar estrategias de resolución de problemas.
El profesor también podrá convocar al estudiantado a tutorías individuales en caso de considerarlo oportuno. |
|
Evaluación |
Metodologías
|
Competencias / Resultados |
Descripción
|
Calificación
|
Análisis de fuentes documentales |
A1 A2 A11 A14 B1 B2 C1 |
Un 35% de la calificación final resultará de tres actividades de análisis y comentario de textos propuestas a los estudiantes, que serán presentadas por escrito conforme a los plazos y condiciones acordados entre el profesor y los estudiantes. Estas tres actividades serán las siguientes:
- ejercicio de comentario fonético: 10%
- ejercicio de comentario morfosintáctico: 15%
- ejercicio de comentario literario: 10%
Otro 5% de la calificación final se obtendrá por la asistencia y participación activa en las sesiones de grupo intermedio y reducido, donde se lleven a cabo de forma oral debates y comentarios de textos. |
40 |
Lecturas |
A11 B3 B6 B7 B8 |
El/la estudiante dará conta de las lecturas obligatorias que fuesen propuestas por el profesor mediante controles de lectura o, en su caso, recensiones |
10 |
Prueba objetiva |
A2 A13 C1 C6 |
Se efectuarán dos pruebas escritas individuales de carácter teórico-práctico, una al final del primer bimestre (sobre cuestiones de lengua) y otra en la fecha de mayo estipulada en el calendario oficial de exámenes de la Facultad de Filología (sobre cuestiones de literatura). Cada una supondrá el 25% de la calificación global. En la oportunidad de julio habrá una única prueba sobre cuestiones de lengua y de literatura, que supondrá el 50% de la calificación global. No obstante, el estudiantado que superase en la oportunidad de mayo alguna de las pruebas tendrá que examinarse solo de aquella que hayan suspendido. |
50 |
|
Observaciones evaluación |
Las actividades presentadas por escrito y las incluidas en la pruebas final deben cumplir con los oportunos estándares de corrección lingüística, estar redactadas de manera clara y carecer de faltas de ortografía. El no cumplimiento de estas condiciones será tenido en cuenta negativamente en la puntuación de la prueba respectiva. La calificación mínima para aprobar la materia, resultado de la suma de las puntuaciones recibidas por las distintas actividades de evaluación programadas, será de 5. Los/las estudiantes que non aprobasen la materia en la oportunidad de junio podrán repetir en julio aquellas actividades o pruebas pendientes/suspensas con las mismas condiciones y porcentajes. De no realizar las pruebas objetivas previstas el/la estudiante será calificado como No Presentado. Los estudiantes que disfruten de dispensa académica recibirán, en el apartado de Análisis de fuentes documentales, un máximo del 40% de la calificación final en función de las actividades que hayan presentado por escrito a lo largo del curso. La evaluación de la convocatoria extraordinaria de diciembre consistirá en una única prueba objetiva de carácter teórico-práctico sobre contenidos de lengua y de literatura
|
Fuentes de información |
Básica
|
Stroh, Wilfried (2013). El latín ha muerto, ¡viva el latín! Breve historia de una gran lengua. Barcelona
Reynolds, Leighton D. & Wilson, Nigel G. (1986). Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina. Madrid. Gredos
LLoyd, Paul M. (1987). Del latín al español. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid. Gredos
Hacquard, George (2008). Guía de la Roma antigua. Madrid. Palas Atenea
Codoñer, Carmen (ed.) (1997). Historia de la literatura latina. Madrid. Cátedra
Molina Yévenes, José (1993). Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas. Barcelona. Univ. de Barcelona
González Rolán, Tomás & Rubio, Lisardo (1985). Nueva gramática latina. Madrid. Coloquio
Rubio, Lisardo (1995). Nueva sintaxis latina simplificada. Madrid. Ediciones Clásicas |
The Classics Page http://www.thelatinlibrary.com/classics.html Recursos para la literatura clásica (USAL) http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=16 Interclassica (Univ. de Murcia) http://interclassica.um.es/ Analecta Malacitana(Univ. Málaga) http://www.anmal.uma.es/anmal/recursos0.htm Ludus litterarius http://www.luduslitterarius.net/ Resumos de gramática latina http://www.aplicaciones.info/latin/lagrama.htm Exercicios de gramática latina http://www.aplicaciones.info/latin/latin.htm Traducións castelás daEneida http://es.wikisource.org/wiki/Eneida_(Ochoa)(Traducción de Eugenio de Ochoa) http://es.wikisource.org/wiki/Eneida(traductor desconocido) Traducións inglesas da Eneida http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=722084 (Dryden) http://www.bibliomania.com/0/2/173/1106/frameset.html A Eneida na Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Aeneid http://es.wikipedia.org/wiki/Eneida http://gl.wikipedia.org/wiki/Eneida http://pt.wikipedia.org/wiki/Eneida |
Complementária
|
|
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente |
|
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
|
Asignaturas que continúan el temario |
|
|