Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Lecturas de Literatura Española e Hispanoamericana Código 613G02048
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Ledo Martínez, Jorge
Correo electrónico
j.ledo@udc.es
Profesorado
Fernández Berrocal, María Encina
Ledo Martínez, Jorge
Correo electrónico
encina.fberrocal@udc.es
j.ledo@udc.es
Web
Descripción general Asignatura de carácter práctico na que se levará a cabo unha valoración crítica e estética, así como unha contextualización histórico -filosófica dun corpus de textos literarios seleccionados que se estudarán a partir da elaboración dun comentario de textos. Farase unha introducción metodolóxica que garante ó alumno un bo aprendizaxe por medio dos comentarios propostos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. B6
B10
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. A11
B1
Coñecer e aplicar os métodos de análise de textos narrativos e líricos. Ter capacidade para avaliar críticamente un texto lírico e/ou narrativo. Saber facer relacións interdisciplinares. Coñecer a producción poética y narrativa na lingua española. Adquirir capacidade autónoma de criticar textos literarios e valoralos críticamente. Coñecer as propostas literarias do idioma catelán na pensínsula e en Hispanoamérica. A1
A2
A15
B5
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis literario A15
B1
B10
La asignatura propone una revisión del pensamiento cultural en el siglo XX, partiendo de su fundamento filosófico. Se enseñará a valorar el pensamiento y el ejercicio vanguardista en conjunto, así como la interdisciplinaridad y sus posibilidades como herramienta de un conocimiento global del fenómeno vanguardista. Se enseñará a valorar la universalidad del arte y del pensamiento. A2
A5
A15
B7
El alumno debe saber interpretar modelos culturales y saber las razones por las que se desarrollan o fracasan. A7
A11
A15

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción 1.1. Programación del curso
1.2. Bibliografía para una introducción a la literatura española y latinoamericana de los siglos XIX y XX
1.3. Bibliografía para el estudio de la teoría literaria del siglo XIX
1.4. Introducción a la metodología de trabajo a lo largo del curso
2. La narración 2.1. Semiótica de la narración. El autor y el lector, el narrador y el narratario
2.2. Gramática de la narración. Acontecimientos y actantes/agentes
2.3. Gramática de la narración. Tiempo, modo y voz. 1
2.4. Gramática de la narración. Tiempo, modo y voz. 2.
2.5. De nuevo con la semiótica del texto narrativo. La narración como objeto pragmático
2.6. Autonomía de la narración. La teoría de los mundos posibles
3. El poema 3.1. Los mecanismos de la ficción poética
3.2. La naturaleza del texto poético. Particularidades formales de la poesía hispánica del siglo XX
3.3. La naturaleza del texto poético. Las formas, las fórmulas y las formulaciones
4. El teatro 4.1. El lenguaje teatral (I)
4.2. El lenguaje teatral (II)

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A1 A2 A5 A7 A11 A15 2 22.5 24.5
Discusión dirigida A1 A2 A5 A11 B6 B7 6 12 18
Sesión magistral A7 B10 6 12 18
Actividades iniciales B7 B10 1 0 1
Taller A1 A2 A5 A7 A11 A15 B1 B5 16 32 48
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Consiste en la realización de varios comentarios de texto en los que se explicitarán algunas preguntas y se dejará e elección del alumno la selección de otros aspectos destacados que deben tratarse. La prueba incluirá una muestra de las diferentes técnicas que se utilizarán en el taller y en las discusiones dirigidas.
Discusión dirigida Partiendo de un asunto o idea para la reflexión propuesta por el profesor, los alumnos irán elaborando su propio discurso crítico utilizando las herramientas les fueron proporcionadas. Deberán defender su postura como la adecuada, deberán proponer argumentos que la sustenten de manera científica.
Sesión magistral La sesión magistral sirve para fijar la metodología y la contextualización histórico-estética de los textos con los que se trabajará en el taller y en las discusiones dirigidas.
Actividades iniciales Presentación del contenido y evaluación de conocimientos previos del alumnado, así como evaluación de su disposición hacia la materia. Reconocimiento de las necesidades específicas del alumnado.
Taller El taller consta de una serie de ejercicios prácticos diversos en los que se persigue el dominio de la disciplina mediante a práctica e la metodología. Los alumnos harán comentarios, manipularán textos, harán exposiciones y articulaciones de ideas con recreación intelectual de los contextos históricos y situaciones comunicativas,además de la reflexión estética e la contextualización socio-histórica.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Prueba mixta
Discusión dirigida
Descripción
El carácter práctico de la materia obliga a poner la atención en la singularidad de los alumnos, por eso en cada una de las metodologías, es necesario tener en cuenta la diversidad y disponer de un tiempo adecuado para poder atenderla, tarea que comprende la explicación detallada de lo que se persigue y la metodología específica que se consideraría más adecuada para conseguirlo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A5 A7 A11 A15 B1 B5 Realización de ejercicios encaminados a la adquisición de un dominio excelente de los textos literarios desde el punto de vista de la creación y de la crítica literaria, histórica e estética.

Los ejercicios pueden ser individuales y colectivos y se realizarán dentro del aula, o fuera de ella si fuera pertinente.
60
Prueba mixta A1 A2 A5 A7 A11 A15 Resolución de problemas planteados en ejercicios prácticos. 40
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la asignatura, los alumnos deben conseguir una calificación mínima de cinco (5) en casa una de las metodologías evaluables: prueba mixta y taller en este caso. Los alumnos que no sean evaluados positivamente en la primera convocatoria, deberán hacer una nueva prueba mixta, además de un trabajo individualizado, si el alumno suspendiera el taller, dependiendo en cada caso de las competencias que deba incrementar para llegar a la calificación mínima indicada.

Los alumnos con dispensa académica deberán informar de su condición al profesor al inicio del curso y esa dispensa se tendrá en cuenta. El profesor diseñará un sistema de evaluación que, además de otras actividades, como prácticas textuales y bibliográficas, incluirá una prueba mixta especialmente formulada para un alumno que no haya participado en las sesiones del taller. La evaluación será simétrica en la primera y la segunda oportunidad.

La primera convocatoria se evaluará con una prueba mixta en la que se podrá incluir una práctica de comentario.

Se calificará con «no presentado» a los alumnos que no entreguen las prácticas  del taller y/o no se presenten a la prueba mixta.


Fuentes de información
Básica Antonio Machado (1913). A José María Palacio.
Vicente Huidobro (1931). Altazor (selección).
Pablo Neruda (1950). Amor América (1400).
Vicente Huidobro (1916). Arte poética.
Jorge Luis Borges (1960). Borges y yo.
Julio Cortázar (1964). Continuidad de los parques.
Luisa Valenzuela (1982). De noche soy tu caballo.
Horacio Quiroga (1917). El almohadón de plumas.
Quim Monzó (2007). El amor es eterno.
Gabriel García Márquez (1982). El avión de la bella durmiente.
Federico García Lorca ((a. 1936)). El poeta habla por teléfono con el amor.
Elena Poniatowska (1979). El recado.
Enrique Anderson Imbert ((——)). El suicida.
Carmen Conde (1962). Entre la playa de la horadada y el puente de Grecia.
Juan Rulfo (1953). Es que somos muy pobres.
Julio Cortázar (1979). Graffiti.
Augusto Monterroso (1978). Imaginación y destino.
Federico García Lorca (1936). La casa de Bernarda Alba.
Quim Monzó (1994). La fe.
Augusto Monterroso (1969). La honda de David.
Jorge Luis Borges (1941). La lotería de Babilonia.
Juan José Arreola (1952). La mígala.
Antonio Machado (1916). La muerte de Rubén Darío.
Gabriel Celaya (1955). La poesía es un arma cargada de futuro.
Rubén Darío (1905). Lo fatal.
Jorge Luis Borges (([1939] 1949)). Los dos reyes y los dos laberintos.
Julio Cortázar (1956). No se culpe a nadie.
Jorge Luis Borges (1960). Poema de los dones.
Rubén Darío (1896). Responso.
Federico García Lorca (1928). Romance Sonámbulo.
Augusto Monterroso (1959). Sinfonía concluida.
Jaime Sabines (1961). Te quiero a las diez de la mañana….
Eloy Tizón (1992). Velocidad de los jardines.

Dado que esta materia forma parte del programa de estudio de los alumnos del Grado en Gallego y Portugués y del Grado en Inglés, sus contenidos han sido diseñados con dos objetivos en mente. En primer lugar, familiarizar al estudiante con la literatura española y latinoamericana del siglo XIX y del siglo XX a través de la lectura de textos especialmente breves y, en segundo lugar, complementar el análisis de las obras literarias con la lectura de breves estudios de teoría literaria que permitan que los estudiantes se familiaricen con el uso de conceptos y de terminología de la teoría literaria.

Con ese fin, se han creado dos dossieres, uno de textos literarios (cuyos títulos se incorporan aquí, por si alguno de los estudiantes quisiera leerlos previamente) y otro de textos de teoría literaria, que el estudiante podrá adquirir en el servicio reprográfico de la Facultad antes del comienzo del curso. Dichos dossieres van acompañados de una bibliografía básica y de la programación de lecturas durante el curso. 

Las lecturas de los textos teóricos serán guiadas y al final de la sesión de cada semana se subirá al moodle una guía de lectura que los alumnos deberán completar y llevar, como ejercicio preparatorio, a la sesión siguiente. Dependiendo el tamaño del grupo y de la participación, completar estas guías podrá equipararse con la prueba mixta, siempre a criterio del profesor.

Complementária Rainer Warning (ed.) ([1975] 1989). Estética de la recepción. Madrid: Visor
Tzvetan Todorov ([1957] 2012). Teoría de la literatura de los formalistas rusos, trad A. M. Nethol. Madrid: Biblioteca Nueva
Enric Sullà Álvarez (ed.; trad) (1996). Teoría de la novela: antología de textos del siglo XX. Barcelona: Crítica
Antonio Garrido Domínguez (ed.; trad. ) (1997). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros

Como se ha dicho más arriba, los textos teóricos que acompañan a los textos literarios se podrán recoger en reprografía antes de que comience el curso. No obstante, para aquellos alumnos que quieran familiarizarse con textos de teoría literaria (de narratología, en especial) antes del curso o complementar las lecturas del mismo, se les recomiendan las siguientes antologías.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías