Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Políticas sociales en perspectiva comparada Código 615525001
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Vilar Rodriguez, Margarita
Correo electrónico
margarita.vilar.rodriguez@udc.es
Profesorado
Vilar Rodriguez, Margarita
Correo electrónico
margarita.vilar.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general A materia pretende abarcar os distintos modelos de Estado do Benestar europeos aplicando a metodoloxía comparada. Pártese dunha visión histórica que analiza cómo se conformaron os Estados do Benestar, dase unha visión xeral da política social europea que irá desgranando algúns dos pilares do Estado do Benestar: sistema de saúde, educación e Seguridade Social. A parte práctica da materia consistirá na elaboración dunha análise comparada dunha política pública entre distintos países empregando fontes de datos secundarias e revisión bibliográfica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A3 CE3 - Diseñar y desarrollar procesos de observación y documentación para el estudio de las políticas y sistemas de bienestar social
A4 CE4 - Recabar e interpretar la información suficiente para llegar a diagnósticos fiables sobre los riesgos de exclusión y factores de vulnerabilidad social
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B4 CB4 - Identificar los dilemas éticos y la responsabilidad social tras los retos planteados en la práctica profesional e investigadora
B5 CB5 - Comunicar con claridad los conocimientos y problemas científicos sobre los que se trabaja tanto a un público no experto como de especialistas
B8 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B9 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B17 CG5 - Elaborar y defender informes, proyectos y memorias en el campo de las ciencias sociales
B19 CG7 - Dar respuestas innovadoras y originales ante situaciones problemáticas emergentes relacionadas con la exclusión social
B20 CG8 - Aplicar la perspectiva comparada en la comprensión de las problemáticas sociales y de las respuestas y soluciones políticas
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 CT2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A1. CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social AM1
A2. CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión AM2
A3. CE3 - Diseñar y desarrollar procesos de observación y documentación para el estudio de las políticas y sistemas de bienestar social AM3
A4. CE4 - Recabar e interpretar la información suficiente para llegar a diagnósticos fiables sobre los riesgos de exclusión y factores de vulnerabilidad social AM4
A5. CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural AM5
B1. CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social BM1
B3. CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados BM3
B4. CB4 - Identificar los dilemas éticos y la responsabilidad social tras los retos planteados en la práctica profesional e investigadora BM4
B5. CB5 - Comunicar con claridad los conocimientos y problemas científicos sobre los que se trabaja tanto a un público no experto como de especialistas BM5
B8. CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios BM8
B9. CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades BM9
B14. CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja BM14
B17. CG5 - Elaborar y defender informes, proyectos y memorias en el campo de las ciencias sociales BM17
B19. CG7 - Dar respuestas innovadoras y originales ante situaciones problemáticas emergentes relacionadas con la exclusión social BM19
B20. CG8 - Aplicar la perspectiva comparada en la comprensión de las problemáticas sociales y de las respuestas y soluciones políticas BM20
C1. CT1 - Reflexionar, llegar a conclusiones y proponer soluciones a través del trabajo en equipo CM1
C2. CT2 - Desarrollar su actividad profesional con comodidad en contextos internacionales y de diversidad cultural CM2
C5. CT5 - Aplicar un razonamiento crítico en la reflexión teórica y en el desarrollo práctico de su trabajo profesional e investigador CM5
C6. CT6 - Expresarse correctamente, de forma oral y escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia CM6
C7. CT7 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de información y comunicación necesarias para el ejercicio profesional y para el aprendizaje continuado y autónomo CM7

Contenidos
Tema Subtema
1. Antecedentes del Estado de Bienestar
1.1. El cambio en el papel del Estado: Liberal, Providencia, Bienestar (diferencias básicas)
1.2. Los riesgos sociales y el nacimiento de los primeros seguros sociales: accidentes de trabajo, enfermedad, pensiones y desempleo
1.3. Características de los primeros modelos de seguros sociales: financiación, cobertura y prestaciones.
1.4. Limitaciones en la protección del Estado: economía mixta del bienestar. Estado, sector privado, familias y sociedad civil
2. La expansión del Estado de Bienestar: conceptos y modelos 2.1. El Informe Beveridge: elementos esenciales que impulsaron el nacimiento del Estado de Bienestar.
2.2. Concepto de Estado do Bienestar.
2.3. Ideologías y modelos de bienestar: análisis crítico
2.4. La evolución del Estado de Bienestar en España: características propias.
3. Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal: la gran transformación 3.1. Conceptos fundamentales para entender el Capitalismo y sus crisis
3.2. La crisis de 73 & Consenso de Washington: las consecuencias sociales y políticas.
3.3. Auge de la ideología neoliberal: características definitorias.
3.4. La crisis financiera de 2008: ¿un punto de inflexión?
4. Las políticas sanitarias en España y en la Unión Europea 4.1. El riesgo de enfermedad: evolución en el tiempo
4.2. Tipología de los sistemas de salud en la Unión Europea.
4.3. Peculiaridades del sistema sanitario en España.
5. Las políticas de gestión de accidentes de trabajo en España y en la Unión Europea 5.1. El riesgo de accidentes de trabajo: evolución en el tempo
5.2. Tipología de los sistemas de gestión de accidentes de trabajo
5.3. Peculiaridades del sistema de gestión de accidentes de trabajo en España
6. Las políticas de empleo en España y en la Unión Europea
6.1. La política de empleo en España: evolución en el tiempo.
6.2. Desempleo & empleo precario en España y en la Unión Europea
6.3. El desequilibrio estructural del mercado de trabajo en España y la prestación de desempleo
7. Las políticas de pensiones en España y en la Unión Europea 7.1. Las pensiones en un marco de cambio demográfico
7.2. Tipología delos sistemas de pensiones en la Unión Europea
7.3. Peculiaridades del sistema de pensiones en España
8. Las políticas educativas en España y en la Unión Europea. 8.1. Los estudios comparados a nivel educativo: indicadores y problemáticas educativas de los países de la OCDE.
8.2. Principales problemas de los sistemas educativos: abandono escolar, desigualdad social y reproducción social.
9. Las políticas familiares en España y en la Unión Europea 9.1. Principales políticas familiares en Europa.
9.2. Las políticas familiares en Europa y en España: subsidios familiares, corresponsabilidad, y nuevos retos sociales.
10. Las políticas de vivienda en España y en la Unión Europea 10.1. Principales políticas de acceso a la vivenda en Europa.
10.2. Las políticas de vivenda en Europa y España: mercado vs estado.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A5 B1 B3 B4 B8 B9 B14 B20 C5 C6 18 36 54
Prueba práctica A2 A3 A4 B5 B14 B17 B19 B20 C1 C2 C5 C7 18 72 90
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases teóricas en las que se explicarán los principales contenidos de cada unidad didáctica. Se asignarán una serie de lecturas que serán necesarias para el debate y participación en la clase.
Prueba práctica Los alumnos se enfrentarán a tres pruebas prácticas evaluables que consistirán en la elaboración de una reflexión crítica sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Estas dos pruebas tendrán que cumplir con la longitud y formato de letra indicado en moodle. Estas pruebas de práctica se entregarán mediante la entrega de tareas de Moodle en formato .PDF; en un expediente cuyo nombre identifique al alumno. Estas dos pruebas tendrán un peso del 30% (prueba 1), 40% (prueba 2), 30% (prueba 3) y juntas supondrán el 100% de la nota final de la asignatura. Ambas pruebas deberán entregarse en el formato y vía indicados en las fechas fijadas por el profesor el primer día de curso. Estas fechas se indicarán en el calendario moodle de la asignatura.

Los alumnos en espera de aprobar la asignatura en segunda oportunidad podrán entregar las tres prácticas en cualquier momento del segundo cuatrimestre, contactando previamente con el profesor y teniendo en cuenta las limitaciones de plazos que señale el acta. Podrán obtener igualmente el 100% de la nota

Atención personalizada
Metodologías
Prueba práctica
Descripción
Mecanismos de atención personalizada al alumnado

Tanto las tutorías individuales como las tutorías en grupos reducidos se realizarán durante el curso académico 2022/2023 de forma virtual. El alumnado tiene a su disposición los siguientes medios:

- Correo electrónico: Diariamente. De uso para hacer consultas, solicitar encuentros virtuales para resolver dudas o hacer correcciones y/o revisiones de prácticas. A través del correo electrónico se podrá concertar también una tutoría personalizada o en pequeño grupo a través de TEAMS

– Moodle: Diariamente. Se utilizarán las herramientas disponibles (foros temáticos...) según las necesidades del alumnado para resolver dudas sobre cualquier aspecto de la materia. Se utilizarán también los foros específicos para las discusiones y debates dirigidos.

– Teams: De 1 a 2 sesiones semanales (según demande el alumnado) en grupo pequeño (hasta 5 personas) para el seguimiento de los contenidos de la asignatura y apoyo en la realización de prácticas. Esta dinámica permite hacer un seguimiento más personalizado y ajustado a las necesidades de aprendizaje del alumnado para desarrollar el trabajo de la materia. Con estas sesiones se reforzará también la atención a los estudiantes “no presenciales” o “virtuales” que pudiera haber incluso en un escenario de presencialidad. A estas tutorías se añadiría el tiempo de las tutorías individuales, donde podrían adoptar un papel más activo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba práctica A2 A3 A4 B5 B14 B17 B19 B20 C1 C2 C5 C7 Realización de tres pruebas prácticas como forma de reflexión crítica relacionada con algún aspecto de los contenidos de estas sesiones. El calendario de las pruebas se establecerá el primer día de clase, así como sus características y su fecha de entrega se publicarán en el calendario moodle, que se realizará a través de Moodle. 100
 
Observaciones evaluación

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al comienzo del curso un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación. 


Fuentes de información
Básica Taylor-Gooby, Peter; Leruth, Benjamin; Chung, Heejung (eds.) (2017). After Austerity: Welfare State Transformation in Europe after the Great Recession. Oxford University Press
Navarro, V. (2015). Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Barcelona: Anagrama
Guillén, A. M., González-Begega, S., & Balbona, D. L. (2016). Austeridad y ajustes sociales en el sur de Europa. La fragmentación del modelo de bienestar mediterráneo. Revista Española de Sociología (RES), 25(2), 261-272.
Adelantado, J. (2000). Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria
Gamble, Andrew (2016). Can the Welfare State Survive?. Cambridge: Polity Press
Lois, M. y Alonso, A. (2014). Ciencia política con perspectiva de género. Akal
Vilar Rodríguez, M. (2012). Daquelas areas estas lamas?: o mercado de traballo e España desde unha perspectiva histórica. Revista Galega de Economía, 21 (1), 115-146
Pedró, F. (2012). Deconstruyendo los puentes de PISA: del análisis de resultados a la prescripción política. Revista Española de Educación Comparada, 19, 139-172
González-Rábago, Cuartango y Bacigalupe (2015). Desigualdad social y salud en España: ¿Cómo influyen en la salud y en el uso de los servicios sanitarios la clase social, el nivel educativo y la situación laboral?. Praxis Sociológica, 19
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres : trabajo, protección, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica
Husson, Michael (2013). El Capitalismo en diez lecciones. Madrid: Los libros de Viento Sur-La Oveja Roja
Vilar-Rodríguez, M. y Pons Pons, Jerònia (2021). Employers’ mutuals and the accident insurance scheme in Spain: from rejection to control and collaboration (1966-1990)”. Enterprise and Society
Madden, D. & Marcuse, P. (2018). En defensa de la vivienda. Madrid: Capitán Swing
Moreno, L. (2001). Estado del bienestar y "mallas de seguridad". Moreno, L. Pobreza y Exclusión: la "malla de seguridad" en España (pp. 17-50)
Pérez Caramés, A. (2014). Family Policies in Spain. Handbook of Family Policies Across the Globe, Springer (pp. 175-194)
Vilar-Rodríguez, M. y Pons, Jerònia (2020). For the workers but without the workers': industrial accident management under the Franco dictatorship (1939-1966)". Labor History, 61:5-6, pp. 503-521
Alemán Bracho, C.; García Serrano, M. (1999). Fundamentos de Bienestar Social. Valencia: Tirant Lo Blanch
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel
Fernández-Mellizo, M. & Martínez-García, J.S. (2017). Inequality of educational opportunities: School failure trends in Spain (1977–2012). International Studies in Sociology of Education, 26:3, 267-287, DOI: 10.1080/09620214.2016.1192954
Jaraíz Arroyo, G. (2011). Intervención social, barrio y servicios sociales comunitarios. Fundación FOESSA
Moreno, L., & Mari-Klose, P. (2014). La Europa asocial. Crisis y Estado del bienestar.. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (145)
Pons Pons, J. y Vilar-Rodríguez, M., (2020). La gestión del seguro de accidentes del trabajo en España: de mutuas patronales a entidades colaboradoras de la Seguridad Social, 1900-2019. Madrid, Ministerio de Trabajo, Tesorería General de la Seguridad Social.
Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. La Piqueta
Castel, R. (2004). La inseguridad social : ¿qué es estar protegido?. Manantial
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 3 (6), 83-99
Borrell, C. y Artazcoz, L. (2008). Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gac Sanit, 22 (5), 465-73
Moreno, L., & Mari-Klose, P. (2013). Las Transformaciones del Estado de bienestar Mediterráneo: Trayectorias y retos de un régimen en Transición. E. del Pino and M. Josefa rubio (eds), Los Estados de bienestar en la Encrucijada. Madrid: Technos
Backhouse, Roger E.; Bateman, Bradley W.; Nishizawa, Tamotsu; Plehwe, Dieter (eds.) (2017). Liberalism and the Welfare State : Economists and Arguments for the Welfare State. Oxford University Press
Vilar Rodríguez, M. (2014). Los diferenciales salariales entre mujeres y hombres en España (c. 1850-1975): un análisis proviosional. Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, 63-85
Del Pino, E. & Rubio Lara, M. J. (2013). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Tecnos: Madrid
Colino, C. y Del Pino, E. (2013). Los regímenes de bienestar liberales: orígenes, resultados y cambios. Los Estados de Bienestar en la encrucijada : políticas sociales en perspectiva comparada
Esping-Andersen, G. & Palier, B. (2010). Los tres grandes retos del Estado del bienestar. Barcelona: Ariel
Castells, M. (2017). Otra economía es posible: cultura y economía en tiempos de crisis. Alianza
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2018. MECD: Madrid
Peters, Yvette; Tatham, Michaël (eds.) (2016). Part 2 “Restructuring the politics and institutions of the state”. Democratic Transformations in Europe: Challenges and Prospects. Routledge, pp.97-185
Gallego, V.M. & Cabrero, G. R. (2020). Políticas de protección a la infancia en la Unión Europea. Presupuesto y Gasto Público, 98, 49-78.
Alemán Bracho, Carmen (coord.) (2009). Políticas sociales. Pamplona: Civitas - Thomson Reuters
Scanlon, K.; Whitehead, C. & Fernández Arrigoitia, M. (2014). Social Housing in Europe. Chichester, West Sussex: Wiley Blackwell,
Spicker, P. (2014). Social Policy: theory and practice. Bristol: Policy Press
Leal Maldonado, J. & Martínez del Olmo, A. (2017). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuaderno de Relaciones Laborales, 35 (1), 15-41
Castles, F. G., Leibfried, S., Lewis, J., Obinger, H., & Pierson, C. (Eds.). (2012). The Oxford handbook of the welfare state. OUP Oxford.
Gorsky, M.; Vilar-Rodríguez, Margarita y Pons-Pons, J. (eds.) (2020). The Political Economy of the Hospital in History. HUP. University of Huddersfield Press, Huddersfield Press,
Vilar-Rodríguez, Margarita y Pons-Pons, Jerònia (eds.) (2018). Un siglo de hospitales entre lo público y lo privado (1886-1986) [Financiación, gestión y construcción del sistema hospitalario español]. Madrid, Marcial Pons
Samuel, Robin; Hadjar, Andreas (2016). “How Welfare-State Regimes Shape Subjective Well-Being Across Europe”. Social Indicators Research, Vol.129(2), pp.565-587
Andrada-Alexandra, Dumbraveanu (2016). “The More, the Better: Life Satisfaction in the Bitter Welfare State”. Social Indicators Research, Vol.129(3), pp.1015-1038
Vilar Rodríguez, M. (2007). ¿Entre la lismosna y el bienestar? Origen, desarrollo y consecuencias de las políticas sociales en Galicia (1890-1935). Cuadernos de historia contemporánea, 29, 173-197

Complementária Schubert, Klaus, de Villota, Paloma, Kuhlmann, Johanna (Eds.) (2016). Challenges to European welfare systems. Springer
Morán, M. P. (2013). Desiguales por ley: las políticas públicas contra la igualdad de género.. Madrid: Editorial Catarata
Gálvez Muñoz, L. y Torres López, J. (2010). Desiguales, mujeres y hombres en la crisis financiera. Icaria
Moreno, L. (2012). La Europa asocial. ¿Caminamos hacia un individualismo posesivo?. Península: Barcelona
Valle, J. M. (2012). La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada
Muñoz, L. G., & Modroño, P. R. (2015). Las raíces neoliberales de la crisis económica e institucional en España desde un enfoque feminista. Pensar desde abajo, (4), 61-84.
Fernández García, T., Fuente Robles, Y. (2009). Política social y trabajo social. Alianza Editorial
Guillén, Ana Marta; León, Margarita (2011). The Spanish Welfare State in European Context. Routledge
Whyte, David; Cooper, Vickie (eds.) (2017). The Violence of Austerity. London: Pluto Press
Wickham, James (2016). Unequal Europe: social divisions and social cohesion in an old continent. Routledge Advances in European Politics


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Fuentes de información y técnicas estadísticas para el análisis de las políticas sociales/615525007
Austeridad y precariedad en la era de la globalización/615525002

Asignaturas que continúan el temario
Cambios sociodemográficos y territoriales/615525023
Diseño, gestión y evaluación de políticas sociales/615525009

Otros comentarios

Asimismo para cumplir con el objetivo sostenible vinculado al Green Campus:

1. La entrega de tareas que se realice en esta materia se producirá en formato virtual y/o soporte informático

2. Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos

3. En todo momento se tendrán en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

Se trabajará también para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria

En las clases se sostendrá el principio de debate democrático, escuchando y respetando todas las opiniones diversas en torno a los temas tratados, tanto de parte del profesorado como del alumnado.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías