Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Modelos de provisión del bienestar Código 615525003
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Moré Corral, María Paloma
Correo electrónico
paloma.more@udc.es
Profesorado
Moré Corral, María Paloma
Correo electrónico
paloma.more@udc.es
Web
Descripción general A materia “Modelos de provisión do benestar” identifica como entidades de provisión de benestar a familia, o mercado, o Estado e a comunidade. Ao longo do temario explórase a participación histórica de cada unha destas axencias na prestación de coidados e de apoio persoal, facendo especial fincapé nos cambios que a súa distribución ten experimentado desde a aprobación das políticas de austeridade. Asemade, o programa céntrase no caso español, examinando as características propias do noso modelo de benestar. A materia contén un marcado carácter práctico no que se ensaiarán formas de avaliación e valoración de políticas sociais.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se farán cambios.

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen

- Sesión maxistral: vía Teams
- Estudo de casos: vía Teams (computa na avaliación)
- Obradoiro: Vía Teams y Moodle (calcula na avaliación)
- Leituras: vía Teams e Moodle (calcula na avaliación)

*Metodoloxías docentes que se modifican
Ningún. Os existentes adaptaranse ao formato non presencial ou semipresencial.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
- Correo electrónico: Diariamente. De utilidade para facer consultas, solicitar reunións virtuais, resolver dúbidas e facer un seguimento de traballos supervisados.
- Moodle: Diariamente. Segundo as necesidades do alumnado.
- Equipos: sesións maxistrais nas que se explica o contido teórico e sesións interactivas nas que se propoñen as actividades do taller e se seguen os estudos de caso. Programáranse seguindo o calendario do curso.

4. Modificacións na avaliación
- Obradoiro 30% (engadido ao 20% previsto, 10% de asistencia a sesións presenciais)
*Observacións de avaliación:
Os/as alumnos/as na modalidade NON PRESENCIAL serán avaliados do seguinte xeito:

o Leituras: realización da ensaio individual. 50%
o Estudo de caso: 40% (non será necesario presentalo na clase e pódese facer individualmente)
o Obradoiro: participación a través de foros que se abrirán para que poidan comentar leituras, documentais, etc. 10%

A segunda oportunidade en Xullo valorarase do seguinte xeito:

o Leituras: realización da proba individual. 50%

o Estudo de caso: 40% (non será necesario presentalo na clase e pódese facer individualmente)

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non hai modificacións porque todo está dispoñible en formato electrónico. Os textos necesarios serán postos a disposición dos/as estudantes a través de Moodle.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A3 CE3 - Diseñar y desarrollar procesos de observación y documentación para el estudio de las políticas y sistemas de bienestar social
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
A8 CE8 - Identificar procesos y factores de cohesión social, y diseño de medidas para su potenciación
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B2 CB2 - Aplicar e integrar los conocimientos a entornos y problemas emergentes e indefinidos, en la práctica investigadora y profesional
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B9 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B12 CB12 - Asumir responsabilidad y compromiso con el desarrollo profesional continuo de forma autónoma
B13 CG1 - Comprender e integrar conocimientos complejos para traducirlos en propuestas de investigación y en programas de intervención en contextos sociales problemáticos
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B15 CG3 - Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación en ciencias sociales relacionados con los procesos y situaciones de exclusión social
B18 CG6 - Valorar la adecuación de las distintas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para las preguntas y objetivos específicos planteados sobre la realidad social y las políticas sociales
B20 CG8 - Aplicar la perspectiva comparada en la comprensión de las problemáticas sociales y de las respuestas y soluciones políticas
B21 CG9 - Aplicar una perspectiva interdisciplinar en el análisis y valoración de problemáticas de exclusión y políticas sociales de inclusión y cohesión
B22 CG10 - Reconocer y valorar los juicios de valor y las evidencias en los argumentos que sostienen las descripciones y políticas sobre la realidad social
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
- Interpretar las consecuencias de la interrelación entre estado, mercado y familia en la provisión de bienestar sobre la exclusión social. AM1
AM2
AM5
BM1
BM3
BM20
BM21
BM22
CM5
CM6
- Diseñar y evaluar políticas sociales destinadas a la provisión de bienestar. AM3
AM8
BM2
BM3
BM7
BM9
BM12
BM13
BM14
BM15
BM18
BM20
BM21
BM22
CM1
CM5
CM6
CM7
- Elaborar indicadores que midan las necesidades sociales de la población y que señalen las fórmulas mercantiles, administrativas, familiares y comunitarias para afrontarlas. AM1
AM3
AM8
BM2
BM7
BM12
BM13
BM15
BM18
BM21
CM1
CM6
CM7
- Analizar los antecedentes históricos de las políticas sociales y del actual Estado de Bienestar. AM1
AM2
AM5
BM3
BM14
BM20
BM22
CM5
CM6

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1 - Desenvolvemento e evolución histórica dos diferentes modelos de prestación asistencial. Revisión dos modelos de benestar europeos e a súa clasificación.
Tema 2 - Revisión feminista dos modelos de benestar. Retos, lagoas e contradicións contemporáneas.
Tema 3 - Réximes de coidados en perspectiva comparativa.
Tema 4 - División internacional e mercantilización do traballo reprodutivo. Cadeas asistenciais globais.
Tema 5 - A contribución das mulleres e da familia ao benestar e á crise de coidados.
Tema 6 - Políticas de austeridade e deconstrución dos Estados do benestar. O sistema de atención a longo prazo e as súas consecuencias sobre o familismo e a privatización
Tema 7 - O papel das redes sociais comunitarias na prestación de benestar.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A5 B3 B12 B20 B21 B22 C5 C6 26 52 78
Estudio de casos A3 A5 A8 B1 B2 B7 B12 B13 B14 B15 B18 B20 B21 B22 C1 C5 C6 C7 6 12 18
Lecturas A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B14 B15 B18 B20 B21 B22 C5 4 8 12
Taller B9 B21 B22 C1 16 24 40
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Consisten en la explicación de la parte teórica de la asignatura. Se controlará la asistencia.
Estudio de casos Estudio de políticas sociales específicas y evaluación de su implementación. Esto se hará a través de un trabajo de investigación grupal (3/4 estudiantes) en el que cada equipo analiza el modelo de provisión de bienestar de un país que han elegido previamente. En las sesiones de clase se dedicará un tiempo a ir avanzando en estas investigaciones, que se van enriqueciendo con los debates y actividades realizadas en clase. Cada equipo presentará su trabajo en clase a final de curso. Las pautas concretas se darán presencialmente y a través de Moodle.
Lecturas Lecturas académicas sobre los contenidos de la materia que serán comentadas en clase a través de debates dirigidos por el docente que fomenten la participación de los estudiantes y desarrollen sus habilidades orales y sus capacidades críticas sobre fenómenos sociales.

Para el estudiantado en modalidad NO PRESENCIAL se abrirán foros para que puedan comentar las lecturas.
Taller Se trata de sesiones prácticas interactivas que apoyen a los estudiantes para la elaboración de informes analíticos, diseño y evaluación de políticas sociales concretas. Se realizarán actividades como debates, búsqueda y análisis de información, visionado y análisis de documentales, entre otras.

Para el estudiantado en modalidad NO PRESENCIAL se abrirán foros para que puedan comentar los documentales propuestos.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Estudio de casos
Lecturas
Descripción
La atención personalizada en cada una de las metodologías previstas se desarrollará en el aula y también en las tutorías individualizadas programadas con la profesora.

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia así como para el alumnado online, se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller B9 B21 B22 C1 Cada estudiante prepara individualmente o en pequeños grupos una de las lecturas y según un calendario asignado la presenta en clase. El alumnado debe participar activamente en los debates de las lecturas. 20
Sesión magistral A1 A2 A5 B3 B12 B20 B21 B22 C5 C6 Se controla la asistencia. 10
Estudio de casos A3 A5 A8 B1 B2 B7 B12 B13 B14 B15 B18 B20 B21 B22 C1 C5 C6 C7 Se realiza un trabajo grupal (3/4 estudiantes) en el que cada equipo analiza el modelo de provisión de bienestar de un país que han elegido previamente. En las sesiones de clase se dedicará un tiempo a ir avanzando en estos trabajos, que se van enriqueciendo con los debates y actividades realizadas en clase. Cada equipo presentará su trabajo en clase a final de curso. Las pautas concretas se darán presencialmente y a través de Moodle. 50
Lecturas A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B14 B15 B18 B20 B21 B22 C5 De manera individual cada estudiante realizará un ensayo de un máximo de 3.000 palabras en el que pone en relación los distintos aspectos del temario de la asignatura. El planteamiento del ensayo es libre, pero se darán recomendaciones en clase (también para el estudiantado NO PRESENCIAL) sobre cómo orientarlo. Las lecturas realizadas durante el curso, que serán puestas a disposición del alumnado vía Moodle, serán las principales fuentes bibliográficas.

20
 
Observaciones evaluación
El alumnado en modalidad NO PRESENCIAL será evaluado de la siguiente manera: 

o Lecturas: realización del ensayo individual. 50%
o Estudio de casos: 40% (no será necesario presentarlo en clase y se puede realizar de manera individual)
o Taller: Participación a través de foros que serán abiertos para que puedan comentar las lecturas, documentales, etc. 10%

La segunda oportunidad en julio será evaluada de la siguiente manera: 

o Lecturas: realización del ensayo individual. 50%

o Estudio de casos: 40% (no será necesario presentarlo en clase y se puede realizar de manera individual)


Fuentes de información
Básica

Alonso, José María (2011): “El efecto expansivo de la Ley de Dependencia en los sistemas autonómicos de servicios sociales”, Papeles de Economía Española, 129: 182-193.

Barriga, Luis Alberto (2010): Financiación y costes de la Ley 39/2006. Observatorio Estatal para la Dependencia, Madrid: Asociación Estatal de Directores Gerentes en Servicios Sociales.

Benería, L. (2011), “Crisis de los cuidados, migración internacional y políticas públicas” en Carrasco, C. et al. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid: CIP-Ecosocial.

Bettio, F. et al. (2006): “Change in Care Regimes and Female Migration: The Care Drain in the Mediterranean”, Journal of European Social Policy 16(3): 271-285.

Carbonell, M., L. Gálvez & P. Rodríguez (2014). Género y cuidados: respuestas sociales e institucionales al surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33: 17-32

Carrasco, C. (2013), “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1): 39-56.

Costa-Font, Joan (2010): “Devolution and Welfare Reform: Long-term Care in the ‘Latin Rim’”, Social Policy & Administration 44(4):481-494.

Daly, M. y Lewis, J. (2011), “El concepto de `social care´ y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos” en Carrasco, C. et al. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid: CIP-Ecosocial.

Del Moral, L. (2012). Sobre la necesaria reorganización social de los tiempos: políticas de tiempo, espacios económicos alternativos y bienestar. Papeles de relaciones ecosociales y cambio social, 119: 77-91.

Durán, M.A. (2002), Los costes invisibles de la enfermedad, Bilbao: Fundación BBVA.

Ferrera, M. (1996), “The Southern Model of Welfare in Social Europe”, Journal of European Social Policy, 6(1): 17-37.

Flaquer, L. (2004), “La articulación entre familia y estado de bienestar en los países del Sur de Europa”, Papers, 73: 27-58.

Kosonen, P. (1994), European Integration: a Welfare State Perspective, Helsinky, University of Helsinky, Sociology of Law Series, 8. 

Leibfried, S. (1992), “Towards a European Welfare State? On integrating Poverty Regimes into the European Community”, en FERGE, Z. y J. KOLBERG (eds.), Social Policy in a Changing Europe, Boluder, CO, Westview: 245-279.

León, M. (2011): “Ideas, política y realidad. Análisis crítico de la Ley de Dependencia”, Papeles de Economía Española 129: 170-181.

León, M. y E. Pavolini (2014), “‘Social Investment’ or Back to ‘Familism’: The Impact of the Economic Crisis on Family and Care Policies in Italy and Spain, South European Society and Politics, 19:3, 353-369

Lyon, D. y M. Gluksmann (2008): “Comparative Configurations of Care Work across Europe”, Sociology 42(1):101-18.

Marbán, V. (2016), “La gobernanza del sistema y las diferencias interterritoriales en el SAAD”, Documentación Social, 177: 41-60.

Martínez, R. (2010) Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos, Madrid: CSIC.

Martínez, R. (2014), “Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145: 99-126

Martínez, R. y L. Martínez (coords.) (2015), “La organización social de los cuidados de larga duración en un contexto de austeridad y precariedad”, Zerbitzuan, 60.

Moré Corral, P. (2017) Migraciones y cuidados a personas mayores en las grandes ciudades. Madrid: Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías Nº 306, 408 pp. ISBN 978-84-767421

Moré Corral, P. (2016) – "Configuraciones del cuidado de larga duración en España y Francia: Efectos sobre las situaciones concretas de trabajo." Revista Zerbitzuan, Nº 60,pp. 163-178.

Moreno, S.; Recio, C.; Borrás, V.;Torns T. (2016) “Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras”, Papeles del CEIC, vol. 2016/1, nº 145, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco.

Moreno, S.; Recio, C.; Torns, T.; Borràs, V. (2016) (en imprenta) “Long-term care in Spain: Difficulties in professionizing services” Journal of Women & Aging (DOI:10.1080/08952841.2015.1125699)

Pérez-Orozco, A. (2014), Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Madrid, Traficantes de Sueños.

Razavi, S. (2010) “Unequal worlds of gender and care: The journey of feminist ideas into the policy realm”, ponencia en el Seminario Internacional “Políticas de cuidado, género y bienestar”, IDES/ UNFPA/UNICEF, 14 de octubre de 2010, Buenos Aires.

Rodríguez-Cabrero, G. (2009), “El desarrollo de la política social de promoción de la autonomía y de la atención a las personas  en situación de dependencia”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 2: 33-57. 

Rodríguez-Cabrero, G. (2016), “Tendencias recientes en la protección social de la Dependencia en la UE”, Documentación Social, 177: 19-40.

Rodríguez, C. (2015), Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad, Nueva Sociedad, 256: 1-10.

Serrano, A., A. Artiaga y M.C. Dávila (2013), “Crisis de los cuidados, ley de dependencia y confusión semántica”, Revista Internacional de Sociología, 71 (3): 669-694.

Shutes, Isabel y Kieran Walsh (2012): “Negotiating User Preferences, Discrimination, and Demand for Migrant Labour in Long-Term Care”, Social Politics, 19(1): 89-104.

Tobío, C. (2013), “Estado y familia en el cuidado de las personas”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1): 17-38.

Ungerson, Claire (2003): “Commodified Care Work in European Labour Markets”, European Societies 5(4): 377-396.

Vega, C. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Presentación del Dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. No. 50: pp. 9-26, septiembre 2014. Quito: Flacso-Sede Ecuador.

Complementária