Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Género, trabajo y cuidados Código 615525018
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Segundo Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Martínez Buján, Raquel
Correo electrónico
raquel.bujan@udc.es
Profesorado
Martínez Buján, Raquel
Perez Carames, Antia
Correo electrónico
raquel.bujan@udc.es
antia.perez@udc.es
Web
Descripción general A materia "Xénero, Traballo e coidados" xorde para interpretar as claves xenerizadas (ou sexa, desiguais en canto a xénero) construidas para soportar a reprodución social e a sustentabilidade da vida; tendo en conta a interacción entre réximes réximes de xénero e coidados. Neste senso, os contidos do programa están deseñados para atender os seguintes obxectivos:

1) Interpretar a clave de xénero no que a reprodución social e sustentabilidade da vida se basea.
2) Contextualizar os debates actuais sobre os coidados.
3) Visualizar os camiños nos que o coidado é socialmente organizado.
4) Identificar as desigualdades de xénero no uso do tempo, causas e consecuencias.
5) Identificar patróns de prestación de coidados e a súa relación coa división sexual / social do traballo.
6) Profundizar no coñecemento das contribucións máis significativas feitas de economía feminista e coidados.
7) Deseñar e avaliar as políticas sociais que teñen en conta a posición desigual de homes e mulleres nos espazos produtivos e reprodutivos.
8) Para deseñar e avaliar proxectos comunitarios e sociais que actúan directamente sobre a distribución desigual das tarefas domésticas reprodutivos e domésticos.
Plan de contingencia Esta materia impártese tanto de xeito presencial como non presencial debido ao feito de que o Máster no que se inclúe ten ambas as dúas modalidades. Deste xeito, o tema xa está organizado tanto presencial como non presencial.

1. Modificacións nos contidos
Non se realizarán cambios

2. Metodoloxías
Non se realizarán cambios xa que están adaptadas tanto á modalidade presencial como non presencial.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado

Correo electrónico: Diariamente. De uso para facer consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento dos traballos tutelados.
Moodle: Diariamente. Segundo a necesidade do alumnado.
Teams: 1 sesión por cada sesión maxistral. Para o seguemento e apoio ao alumnado farase unha tutoría semanal en grupo. Esta dinámica permite facer un seguemento normalizado e axustado ás necesidades da aprendizaxe do alumnado para desenvolver o traballo da materia
4. Modificacións na avaliación
Non se realizarán cambios

*Observacións de avaliación:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se realizarán cambios xa que toda a bibliografía está dispoñible de xeito dixital.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social
A4 CE4 - Recabar e interpretar la información suficiente para llegar a diagnósticos fiables sobre los riesgos de exclusión y factores de vulnerabilidad social
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
A9 CEM1 - Demostrar conocimientos avanzados sobre los principales movimientos migratorios a lo largo de la historia y su relación con procesos de conflictividad y de cohesión social en las sociedades de origen y destino
A15 CEG1 - Demostrar conocimientos avanzados sobre la evolución histórica de la discriminación de las mujeres y de los marcos ideológicos y teóricos que justifican y confrontan las desigualdades de género
A16 CEG2 - Dominar las herramientas conceptuales y metodológicas para identificar y analizar los mecanismos de exclusión y la vulnerabilidad vinculados a los anclajes patriarcales del sistema social
A17 CEG3 - Aplicar la perspectiva de género como enfoque epistemológico y metodología de investigación y de intervención sobre la realidad social
A19 CEG5 - Explicar los principios básicos que orientan los distintos tipos de políticas de igualdad desarrollados y las claves para evaluar la eficacia de las mismas
A20 CEG6 - Actuar como profesional competente y cualificado/a en el ámbito del diagnóstico, desarrollo y gestión de políticas de igualdad de género
A23 CEE3 - Identificar las dinámicas intergeneracionales, biológicas y socioeconómicas que generan situaciones e exclusión
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B6 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B13 CG1 - Comprender e integrar conocimientos complejos para traducirlos en propuestas de investigación y en programas de intervención en contextos sociales problemáticos
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B19 CG7 - Dar respuestas innovadoras y originales ante situaciones problemáticas emergentes relacionadas con la exclusión social
B21 CG9 - Aplicar una perspectiva interdisciplinar en el análisis y valoración de problemáticas de exclusión y políticas sociales de inclusión y cohesión
B22 CG10 - Reconocer y valorar los juicios de valor y las evidencias en los argumentos que sostienen las descripciones y políticas sobre la realidad social
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1.- Interpretar los factores estructurales y culturales que afectan a la desigualdad de género en las sociedades occidentales. AM1
AM4
AM5
AM15
AM23
BM3
BM6
BM19
CM1
2.- Diseñar y evaluar políticas públicas relacionadas con la igualdad y los cuidados de larga duración AM1
AM4
AM5
AM19
AM20
BM1
BM7
BM13
BM14
BM21
BM22
CM5
3.- Elaborar indicadores vinculados a la desigualdad de género y a la medición de las necesidades de cuidados AM16
AM17
CM6
CM7
4.- Analizar las interrelaciones entre desigualdad de género, posición de hombres y mujeres en la familia y en el mercado de trabajo. AM1
AM4
AM5
AM9
AM15
AM17

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: Trabajo, tiempo y relaciones de género.
1.1.- Desigualdades de género en los mercados de trabajos
1.2.- Brecha salarial y brecha de cuidados. Usos diferenciados del tiempo
1.3.- Crisis de cuidados y crisis global
1.4.-Régimen de bienestar y diferencias en la división del trabajo familiar
1.5.-Relación entre políticas públicas, cuidados y empleo
1.6.-Conciliación y corresponsabilidad
Tema 2.- La organización social del cuidado

2.1.- ¿Cómo se distribuyen socialmente los cuidados y el trabajo remunerado? Aproximaciones a las prácticas de los cuidados y los discursos sobre los cuidados.
2.2.- Actuales reflexiones teóricas sobre el cuidado y su distribución.
2.3.- Los cuidados realizados por los hombres.
2.4.- El cuidado en una perspectiva transnacional: el trabajo de cuidados desempeñado por mujeres inmigrantes en el empleo de hogar.


Tema 3.- Aportes desde la economía feminista
3.1.- ¿Qué es la economía -feminista- del cuidado? Conceptos básicos
3.2.- Los cuidados en el centro de la vida social y económica
3.3.- Medición de los trabajos de cuidados.
3.4.- Dimensiones de la economía feminista: interacción con la economía ecológica y la economía social y solidaria
3.5.- Perspectivas ecofeministas sobre la sostenibilidad de la reproducción
3.6.- Interacciones de la economía de los cuidados con la política económica y social.
Tema 4.- Acciones políticas y colectivas.
Sesión abierta de debate en la que se presentan diversas opciones relacionadas con “Las luchas por la reproducción y la justicia en el cuidado”.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A20 B1 B3 B7 B22 6 12 18
Lecturas B6 B13 B14 B19 4 8 12
Taller A16 B21 C1 C5 C6 C7 16 24 40
Sesión magistral A1 A4 A5 A9 A15 A17 A19 A23 26 52 78
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Estudio de políticas de conciliación y corresponsabilidad en España con respecto a otros países del entorno europeo. Estudio también de las políticas públicas de cuidados y de su interrelación con la desigualdad de género.
Lecturas Lectura de algunos textos clave sobre la materia
Taller Talleres que se realizarán en clase y en los que se debatirán temas propuestos por las profesoras.
Sesión magistral Sesiones docentes magistrales en los que se imparten los contenidos de los temas del programa.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Lecturas
Taller
Descripción
La atención personalizada en cada una de las metodologías previstas se desarrollará en el aula y también en las tutorías individualizadas programadas con las profesoras.

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia así como para el alumnado online, se acordará al inicio del curso académico un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas B6 B13 B14 B19 EVALUACIÓN DE LA MATERIA para alumnos/as presenciales y no presenciales: Ensayo crítico sobre una de las lecturas escogidas por el/la estudiante (de entre las que recomendarán las profesoras de la asignatura). Debe partir de una pregunta inicial elegida por el/la estudiante que se formulará al inicio del ensayo y sobre la que reflexionará en la lectura. Extensión máxima: 2.000 palabras. 100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

Aguirre, R. (2009). “Hacia políticas de corresponsabilidad en los cuidados”. En C. Fassler (coord.), Hacia un sistema nacional integrado de cuidados. Montevideo: Trilce, pp. 41-52. Disponible en: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/903/Hacia%20un%20sistema%20nacional%20integrado%20de%20cuidados.pdf?sequence=1

Carbonell Esteller, M.; Gálvez Muñoz, L. y Rodríguez Modroño, P. (2014). “Género y cuidados: respuestas sociales e institucionales al surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo”. AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, 17-32.

Carrasco Bengoa, C. (2016). “Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria”. ATLÁNTICAS Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34-57.

Carrasco, C. (2003). “¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social”. En M.I. Amoroso Miranda; A. Bosch Pareras; C. Carrasco Bengoa; H. Fernández Medrano y N. Moreno Sáenz (eds.), Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: Icaria, pp. 27-51.

Carrasco, C.; Borderías, C.; Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Editorial Catarata, pp. 13-96.

Castro García, C. (2016). “Entrevista a Lourdes Benería”. ATLÁNTICAS Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1): 171-183.

Cojos y Precarias (2011). Cojos y precarias haciendo vidas que importan. Madrid: Traficantes de Sueños.

Comas d’Argemir, D. y M. Soronellas (2018). “Men as carers in Long-Term caring: doing gender and doing kinship”. Journal of Family Issues, 1-25.

Del Rio, C. y Alonso Villar, O. (2014). “Mujeres ante el empleo (y el desempleo) en el mercado laboral español, 1996-2013”. AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, 87-103.

Díaz Gorfinkiel, M. y Martínez-Buján, R. (2018). “Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España”. Panorama Social, 27: 105-118.

Draper. S. (2018). Tejiendo cuidados entre lo público y lo común: itinerarios y experiencias de cuidados a micro y macro escala (Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay y Territorio Doméstico en Madrid). En C. Vega, R.Martínez-Buján y M. Paredes (comp.). Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ezquerra, S. (2011). “Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real”. Investigaciones Feministas, 2, 175-194.

Gálvez, L. (2016). “La organización social del cuidado en España. Un análisis de largo plazo”. En L. Gálvez (dir.), La economía de los cuidados. Sevilla: Decultura Ediciones, pp. 75-120.

Herrero, Y. (2014). “Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario”. En C. Carrasco Bengoa (ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid: La Oveja Roja, pp. 219-237.

Malo, M. (2018). “Red (auto)cuidados de las Brujas Migrantes”. En C. Vega, R.Martínez-Buján y M. Paredes (comp.). Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pazos Morán, M. (2008). “Desigualdad en el mercado de trabajo y en la economía: situación y políticas públicas”. Lan Harremanak, 18, 81-90.

Pazos Morán, M. (2016). “De las actualmente llamadas “políticas de igualdad de género” a la eliminación de la división sexual del trabajo (DST)”. ATLÁNTICAS Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 58-89.

Pazos Morán, M. (2018). Contra el patriarcado. Economía feminista para una sociedad justa y sostenible. Iruñea-Pamplona: Katakrak.

Pérez Orozco, A. (2005). “Economía del género y economía feminista. ¿Conciliación o ruptura?” Revista venezolana de estudios de la mujer, 10(24), 43-64.

Pérez Orozco, A. (2006). “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de economía crítica, 5, 7-37.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños. 

Precarias a la Deriva (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías