Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Sociología de la educación Código 615G01210
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Carames Balo, Rosa Elena
Correo electrónico
rosa.carames@udc.es
Profesorado
Carames Balo, Rosa Elena
Lamela Viera, Maria del Carmen
Núñez Martínez, Mateo
Rey Gayoso, Raúl
Correo electrónico
rosa.carames@udc.es
carmen.lamela@udc.es
m.nunez1@udc.es
raul.reyg@udc.es
Web
Descripción general A materia de Socioloxía da Educación trata o feito social, histórico, político e cultural da educación. A educación non pode ser estudada coma un feito social illado, senón que se trata dun complexo fenómeno atravesado por cuestións tan amplas como poden ser a economía, a clase social, o xénero, a etnia, o poder, a diversidade cultural, a familia, a estratificación social, a desigualdade, os ideais pedagóxicos, as políticas educativas, etc. Por todo isto é preciso abordar a súa comprensión dun xeito holístico e sen esquecer as múltiples relacións e interaccións entre os niveis micro e macro sociolóxicos. Para coñecer e analizar en profundidade estes temas, durante o desenvolvemento da materia formarase ao alumnado nos principais paradigmas teóricos da socioloxía clásica e contemporánea vencellados coa educación formal e tamén con contextos/articulacións informais: analizararemos criticamente o papel tradicional da escola como un axente e dispositivo socializador, reflexionaremos sobre as súas funcións e as súas posibles alternativas, e discutiremos as relacións entre a educación e a economía, a estratificación, os movementos sociais, a construcción das diferencias sexuais, a diversidade étnica, etc.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas .
A9 Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
A10 Introducción a las teorías sobre el poder, la legitimidad y el Estado. Formas de organización política y su evolución histórica, con especial atención a los sistemas contemporáneos.
A12 Conocimiento de la especie humana a través de la cultura, parentesco y hábitat con especial atención a los pueblos preindustriales.
A19 Capacidades para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social.
A20 Capacidades para adecuar los objetivos a los recusos económicos, temporales y humanos.
A21 Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
A23 Capacidades en evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales (presentes y futuros).
A25 Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones).
A29 Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
A31 Habilidades en implantación y gestión de los servicios sociales.
A32 Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
A33 Capacidades en reconocer la diversidad de estudiantes y la complejidad del proceso de aprendizaje.
A34 Conocimientos y actitudes de ética profesional.
A35 Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales.
A36 Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
B16 Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
B18 Creatividad.
B19 Adaptación a nuevas situaciones.
B20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
B24 Habilidades para contextualizar e identificar los actores clave en cada situación.
B25 Capacidades para relacionar los conocimientos de la sociología y de otras disciplinas afines.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de las principales teorías sociológicas, conceptos y generalizaciones sobre las sociedades humanas y sus procesos educativos, de los componentes básicos de las desigualdades sociales y de las diferencias culturales y de la educación, de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas, sobre las teorías del poder y la legitimidad del Estado. Comprensión de la organización política de la especie humana, de su evolución mediante diferentes organizaciones de parentesco, familia y el hábitat desde una perspectiva socio-histórica, desde las sociedades preindustriales hasta las actuales. Aproximación a los costes y beneficios ecológicos y sociales de nuestras costumbres. Comprensión de la variedad de estudiantes y de la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. A1
A8
A9
A10
A12
A33
B20
Respetar y disfrutar de las aportaciones positivas, así como ser papaz de superar los inconvenientes de los trabajos realizados en grupo a través también de los aprendizajes colaborativos como adquisición elemental de una ética dialógica que sea capaz de mantener a lo largo del tiempo la argumentación de las evidencias para defender una actitud crítica responsable, profesional y personal. A34
A35
Mantener una actitud crítica, constructiva y dialógica frente a las doctrinas y prácticas sociales, así como actitudes de compromiso ante problemas sociales y culturales, atendiendo especialmente las desigualdades de género respecto a la educación la violencia y también respecto a la ecología y el medio ambiente. Mantener una actividad de trabajo colaborativa, en equipo, flexible, y saber adaptarse a las diferentes situaciones intentando superar obstáculos a través del respeto y valoración de la creatividad en la construcción científica. Desarrollarse en el ejercicio de una ciudadanía abierta, flexible, culta, crítica, comprometida y democrática, solidaria. Ser capaz de atender, entender y escuchar/observar, de analizar la realidad, hacer diagnósticos de algunos problemas y proponer soluciones basadas en el conocimiento y en el bien común. A35
A36
B5
B12
B13
B16
B18
B19
B25
C4
C6
C7
C8
Capacidades para tomar y elaborar apuntes propios a partir de las explicaciones en las aulas y del material de lecturas. Capacidad para trabajar con documentos originales de información y su tratamiento y elaboración de una información propia, sustentada en los propios datos recogidos, enfocándose a la búsqueda propia de evidencias o de información para dirigir los trabajos individualmente y en equipo que tengan por objeto detectar posibles colectivos objeto de integración, de intervenciones principalmente educativas para compensar o recuperar la vulnerabilidad económica, política, social, ecológica, de desigualdad, de violencia, etc. Adquisición de habilidades para la gestión de recursos humanos y de organizaciones, y para trabajar en equipo, en grupo, tanto dentro como fuera del aula. A8
A9
A19
A20
A21
A23
A25
A29
A31
A32
A33
B5
B10
B12
B13
B24
B27
C1

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Orígenes de la Sociología de la Educación. 1. El ser humano como animal simbólico. Impacto de las condiciones sociales y de la modificación de las condiciones biológicas.

2. La educación como asunto de Estado: Antecedentes remotos en la Grecia clásica
Tema 2. Las líneas maestras de la Sociología de la Educación 1. Durkheim: el proceso de socialización y el sistema educativo como subsistema social.

2. Marx: Las relaciones humanas materiales y la estructura clasista y su relación con la educación.

3. Weber: Las relaciones humanas inmateriales y la dominación clasista y las organizaciones educativas.
Tema 3. Los neoclásicos de la Sociología de la Educación. 1. Veblen (neoweberiano)

2. Gramsci (neomarxista)

3. Parsons (estructural-funcionalista)
Tema 4. La Sociología de la Educación contemporánea. 1. Los distintos objetos de estudio de la Sociología de la Educación. La educación/socialización formal y no formal o informal

2. Los tres tipos de socialización y los distintos agentes de socialización.

3. El género y la educación.

4. Las NTICs y la educación.

5. Las familias y la educación.

6. La cultura y el conocimiento y la educación.

7. La violencia y la educación.

8. El mercado laboral y la educación.

9. La globalización y el mercado educativo.

10. Ecología, medio ambiente y educación.

11. Religión y educación.

12. Políticas educativas y las distintas etapas de la Teoría del capital humano.
Tema 5. La Sociología de la Educación en España y en Galicia. 1. Análisis sociohistórico de la Sociología de la Educación. La ASE.

2. Análisis sociohistórico de la Sociología de la Educación en Galicia.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B5 C1 C7 3 4 7
Sesión magistral A1 A8 A9 A10 A12 A33 A34 B20 20 0 20
Trabajos tutelados A20 A19 A21 A23 A25 A29 A31 A32 A33 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B24 B25 B27 C1 C4 C6 C8 20 40 60
Prueba objetiva A1 A8 A9 A10 A12 A19 A21 A23 A32 A33 A35 B5 B13 B20 B24 B25 B27 C1 C6 2 50 52
 
Atención personalizada 11 0 11
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conocer las competencias, intereses y motivaciones del alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados al programa formativo. Con esta se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos. También se explicará de forma general la guía docente.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje de los contenidos.
Trabajos tutelados Proceso de enseñanza orientado al aprendizaje mediante la realización de actividades de carácter práctico a través de las cuales la profesora propone situaciones que requieren que el estudiante identifique el problema objeto de estudio, lo formule con precisión, desarrolle los procedimientos pertinentes, interprete los resultados y saque las conclusiones oportunas. Ejecución de prácticas de investigación en el eje de la Sociología de la Educación, así como a través de trabajos de aprendizaje colaborativo o de aprendizaje-servicio.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa. Puede combinar distintos tipos de preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación del alumnado a las diferentes actividades de la asignatura, especialmente a todas aquellas que conllevan la responsabilidad de alcanzar objetivos grupales para el bien común que formará parte de la evaluación final de cada persona. En este sentido, se aconseja al alumnado acudir a las tutorías o propiciar consultas con la profesora de la asignatura para resolver cualquier duda.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A8 A9 A10 A12 A19 A21 A23 A32 A33 A35 B5 B13 B20 B24 B25 B27 C1 C6 Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Puede combinar distintos tipos de preguntas. 50
Trabajos tutelados A20 A19 A21 A23 A25 A29 A31 A32 A33 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B24 B25 B27 C1 C4 C6 C8 A través de estos trabajos debidamente presentados, organizados y encuadernados o conservados digitalmente, se evaluarán los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso, y la participación en las actividades realizadas, así como el esfuerzo y la dedicación al trabajo personal y en colaboración. 50
 
Observaciones evaluación

La planificación expuesta supone la aplicación de un sistema de
evaluación continua. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación positiva
en las diferentes actividades, especialmente en aquellas que conlleven la
responsabilidad de alcanzar objetivos grupales que formarán parte de la
evaluación final de cada persona. Para poder presentarse al examen final, será
obligatorio asistir por lo menos al 80% de las clases. 

Fuera del sistema de evaluación continua, para las evaluaciones de las
convocatorias oficiales, se realizará una prueba de ensayo sobre los contenidos
de las lecturas asignadas y sobre los debates trabajados durante el curso.


Fuentes de información
Básica Guerrero Serón, Antonio (2011). Enseñanza y sociedad. Madrid: Siglo XXI

LECTURAS RECOMENDADAS

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DO TEMA 1:

Almeida Nesi, Julio (1995). Sociología de la Educación. Notas para un curso. Barcelona, Ariel.

Escohotado, Antonio (1988). Filosofía y Metodología de las Ciencias. Madrid, UNED, pp. 21-44.

Sabine, George H. (1990, 19ª impr.). Historia de la Teoría Política. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-110.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DO TEMA 2:

Cabrera Montoya, Blas (1986). Limitaciones del análisis de Marx sobre la legislación fabril en El Capital. Revista de Educación, nº 281, pp.213-224.

Castaño, Gonzalo (2000). Educación y formas de dominación en Max Weber. Revista Colombiana de Educación: Textos Clásicos, pp. 77-100.

Durkheim, Emile (1975). Educación y Sociología. Barcelona, Editorial Fontanella.

Guerrero Serón, Antonio (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid, Editorial Síntesis, pp. 15-32.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA O TEMA 3:

Morgenstern, Sara (1991). Antonio Gramsci: hegemonía y educación. En Gómez de Castro et al., Socialismo y Sistemas Educativos, pp. 154-184.

Parsons, Talcot (1990). El aula como microsistema social. Sus funciones en la sociedad america. Educación y Sociedad, nº 6, pp. 163-186.

Veblen, Thorstein Bunde (1944/2010 1ª edic.electr.). Teoría de la clase ociosa. México, FCE.

BIBLIOGRAFÍA PARA OS TEMAS 4 E 5 E MÁIS

Adorno, Theodor W. La Personalidad Autoritaria. Revista Empiria. Documento electrónico.

Alonso, L.E., Martín Criado, E. y Moreno Pestaña, J.L. (Eds.) (2004). Pierre Bourdie: Las Herramientas del Sociólogo. Madrid, Editorial Fundamentos.

Alonso, L.E., Fdez. Rdguez., C.J. y Nyssen, J.M. (2009). El Debate sobre las Competencias. Una investigación Cualitativa en torno a la Educación superior y Calidad y Acreditación, 158 pp. Documento electrónico de la ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.

Amorós Ponte, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Antropos, Barcelona.

Apple, Michael (1987). Resistencia y contradicciones en las clases, la cultura y el Estado: La cultura vivida II. En Educación y Poder, cap. 4. Madrid, Paidós-MEC, pp. 105-132.

Berger, Peter y Luckman, Thomas (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Bernstein, Basil (1985). Clase social, lenguaje y socialización. Educación y Sociedad, nº 4, pp. 129-168.

Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.

Bourdieu, Pierre (1988). La Distinción. Madrid, Taurus.

Caramés Balo, Rosa (2001). Causas del "core of burnout" del profesorado universitario. Libro de actas del VII Congreso Español de Socociología. Salamanca. Documento electrónico.

Caramés Balo, Rosa (2014). Socioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e investigación. Actas del II Xornadas Interuniversitarias de Xénero. Ferrol, xullo, 2014.

Caramés Balo, Rosa (2015). Ecofeminismo urbán na educación de intelectuais de proximidade. En González Penín, A.J. López Díaz y E. Aguado Lorenzo, editoras: Trazos de xénro no século XXI, pp. 89-98. http//publicacions.uvigo.es/publicacións_gl/

Caramés Balo, Rosa (2016). Lección práctica de socioloxía da educación con enfoque ecofeminista: O significado da estofa lúdica infantoxuvenil, (en prensa)

Collins, Randall (1989). La sociedad credencialista. Madrid, Akal.

Díez Rdguez., Ángeles (2003). Ciudadanía Cibernética. La Nueva Utopía Tecnológica de la Democracia. En M.L. Morán y J. Benedicto (Eds.): Aprendiendo a ser Ciudadanos. Experiencias Sociales y Construcción de la Ciudadanía entre los Jóvenes, pp. 193-217. Madrid, INJUVE, Instituto de la Juventud.

Duarte, Carlos M. (2011). Cambio climático. Madrid, Los Libros de la Catarata. (Debates científicos del CSIC, Catálogo General de publicaciones Oficiales).Documento electrónico.

Durkheim, Emile (1992, 2ª edic. castell.). La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.

Echeverría, Javier (2004, 2ª edic.). Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona, Destino.

Fdez. Enguita, Mariano (2008). ¿Fronteras en las aulas?: contacto transcultural y endogamia en las interacciones del alumnado. Revista de Educación, nº 345. Monografía: De Inmigrandes a Minorías: temas y problemas de la multiculturalidad.

Fernández Palomares, Francisco (coord.). Sociología de la Educación. Madrid, Pearson Prentice-Hall.

Finkel, L. (1995). Braverman y el análisis del proceso de trabajo y su descualificación. En La Organización Social del Trabajo, Año 6, nº 11, pp. 117-148.

Fischer-Kowalski, Marina (2002). El metabolismo de la sociedad: sobre la infancia y adolescencia de una naciente estrella conceptual. En Michael Redclift y Graham Woodgate: Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid, McGrawHill.

Flecha, Ramón; Gómez, Jesús y Puigvert, Lidia (2009). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona, Paidós.

Fromm, Erik, Horkheimer, M. y Parsons, Talcot (1976). La Familia y el autoritarismo. Barcelona, Península.

Fundación 1º de Mayo (2009). La Situación de las y los Jóvenes en España: más Vulnerables ante la Crisis. Fundación 1º de Mayo, Estudios de la Fundación, nº 11, 65pp. Documento electrónico.

Gil Calvo, Enrique (1993). La estrategia progenitora. En Luis Garrido Medina y Enrique Gil Calvo: Estrategias familiares, Alianza Editorial, Madrid.

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno?: Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, nº 342.

Moncada, Alberto (1989). Cien años de educación en España. En Félix Ortega et al. (comp.), Manual de Sociología de la Educación. Madrid, Visor.

Morgenstern, Sara (1995). El reparto del trabajo y el reparto de la educación. En VVAA: Volver a pensar la educación. Madrid, Morata, pp. 329-341.

Mulet Trobat, Bartomeu (Coord.) (2003). Globalització i Ciencies Socials. Limits i Dilemes. Palma de Mallorca, Editorial A Taula, 5, Univ. Illes Balears.

Mulet Trobat, Bartomeu y Caramés Balo, Rosa (2005). Situación actual de la Sociología de la Educación en España. Una interpretación para su futuro: La senda de la ASE. Témpora, 8, pp. 137-155.

Redclift, Michael y Woodgate, Graham (2002). Sostenibilidad y construcción social. En Michael Redclift y Graham Woodgate: Sociología del Medio Ambiente. Una Perspectiva Internacional. Madrid, McGrawHill.

Segalen, Martine (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid, Taurus.

Subirats Martorell, Marina (2002). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. En A. Gonzáles et al. (coord.): Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona, Graó.

Taberner Guasp, José (2012). Familia y Educación. Madrid, Tecnos.

Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los Puestos de Trabajo a las de las Cualidades de los Trabajadores. En E. Garza Toledo y J.C. Neffa (Eds.): El Trabajo del Futuro y el Futuro del Trabajo. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 111-128.

Terrén Lalana, Eduardo y Fdez. Enguita, Mariano (2008). De inmigrantes a minorías: temas y problemas de multiculturalidad (presentación). Revista de Educación, nº 345. Monografía: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multicultaridad.

Whitty, G. Power, S. y Halpin, D. (1999). Los gestores escolares, el Estado y el mercado. En La escuela, el Estado y el mercado, cap. 4. Madrid, Morata, pp. 71-85.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA O TEMA 5:

Cambre Mariño, Xesús. (1969) Educación e desenrolo. Estrutura e problemas do ensino en Galicia. Vigo: Galaxia.

 

Marco, Aurora (2002). Mulleres e educación en Galiza. Vidas de mestras. A Coruña: Ediciós do Castro


Moncada, A. (1989). Cien años de educación en España. Madrid: Visor

 

Sánchez de Madariaga, Elena (2012). Las Maestras de la República. Madrid, Los Libros de la Catarata.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Complementária

Aparte de la bibliografía básica, se trabajará sobre una serie de artículos disponibles en la plataforma Moodle, sobre las cuales se realizará la prueba final y los ejercicios presenciales. A lo largo del curso, se presentará y discutirá abundante bibliografía complementaria de otras fuentes de información disponibles para profundizar sobre el temario del programa. La bibliografía complementaria se irá proporcionando por la profesora, y resultará también de la búsqueda y trabajo del alumnado en la realización de sus trabajos prácticos en las clases interactivas.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías