Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Política social y servicios sociales Código 615G01308
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Vazquez Fernandez, Xose Gabriel
Correo electrónico
gabriel.vazquez@udc.es
Profesorado
Vazquez Fernandez, Xose Gabriel
Correo electrónico
gabriel.vazquez@udc.es
Web http://www.sociologia.udc.gal
Descripción general Esta materia pretende dotar dos conceptos sociolóxicos que permitan ao alumnado comprender e iniciarse no coñecemento, análise e deseño das políticas públicas e dos servizos sociais, desde un enfoque multidimensional; así como traballar en ambos ámbitos de actuación, desde a súa obxectivación, teorización, metodoloxía, xestión e formulación de propostas, para adquirir e aplicar así competencias profesionais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A4 Relaciones entre la población, los recursos y medio ambiente en su movimiento y estructura; y el estudio de las técnicas y métodos del análisis demográfico.
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A15 Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
A17 Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.).
A18 Capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados.
A19 Capacidades para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social.
A21 Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
A24 Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
A26 Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento.
A30 Capacidades en establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social.
A31 Habilidades en implantación y gestión de los servicios sociales.
A32 Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
A36 Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales.
B1 Capacidad de organización y planificación.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B4 Resolución de problemas.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B11 Compromiso ético.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
B14 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de los contenidos teóricos y prácticos sociológicos sobre políticas sociales y servicios sociales A1
A4
A24
B5
B12
B27
C4
C6
C8
Comprensión de los fenómenos sociales asociados a las políticas sociales y a los servicios sociales A1
A4
A15
A17
A18
A21
A24
A32
A36
B3
B5
B11
B12
B27
C4
C6
C8
Aplicar los conocimientos y su comprensión al ámbito de las políticas sociales y de los servicios sociales A1
A4
A14
A15
A17
A18
A19
A21
A24
B3
B5
B12
B14
B27
C6
C8
Identificación de necesidades sociales y análisis de políticas sociales y de servicios sociales A1
A4
A14
A15
A17
A18
A19
A21
Síntesis de los conocimientos y de su comprensión y aplicación al estudio e intervención sobre la realidad social relacionada con las políticas sociales y los servicios sociales. A1
A4
A14
A15
A17
A18
A19
A21
A24
A26
A30
A31
A32
A36
B1
B3
B4
B5
B11
B12
B13
B14
B27
C4
C6
C8
Evaluación de las situaciones de necesidad social, así como de las políticas sociales y de los servicios sociales A1
A4
A14
A15
A17
A19
A21
A24
A26
A30
A31
A32
A36
B1
B3
B4
B5
B11
B12
B13
B14
B27
C4
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1
INTRODUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA
1.1. Concepto de Necesidad
1.2. Deseos y Demandas
1.3. Concepto de Bien
1.4. Concepto de Servicio
1.5. Concepto de Asistencia
1.6. Concepto de Interés Público
1.7. Concepto de Comunidad
TEMA 2
IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES
2.1. Modelos de evaluación de necesidades.
2.2. Medidas protectoras inespecíficas de las necesidades sociales
2.3.Medidas protectoras específicas de las necesidades sociales
TEMA 3
LA POLÍTICA SOCIAL: CONCEPTO, DESARROLLO Y REALIZACIÓN

3.1. Concepto.
3,2. Desarrollo.
3.3. Realización de las políticas sociales.
TEMA 4
LA GESTIÓN SOCIAL
4.1. El papel del gestor social
4.2. Elementos que estructuran la gestión social.
4.3. Gestión de los Servicios Sociales.
TEMA 5
INSTRUMENTOS PROFESIONALES DE LA GESTIÓN SOCIAL
5.1. El diagnóstico participativo
TEMA 6
EL ESTADO DE BIENESTAR Y SU MEDICIÓN

6.1. Tipología de los Estados de Bienestar
6.2. La medición del Bienestar Social

TEMA 7
DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES
7.1. Conceptualización
TEMA 8
SERVICIOS SOCIALES Y DERECHOS SOCIALES: LA SEGURIDAD SOCIAL
8.1. Derechos y Servicios Sociales
8.2. La Seguridad Social

TEMA 9
PRESTACIONES Y SERVICIOS SOCIALES: DESDE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL A LA PLANIFICACIÓN DEL VOLUNTARIADO
9.1. La intervención en la gestión y el gobierno del sistema público de servicios sociales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A4 A14 A15 A17 A18 A24 A26 B5 B12 B13 C4 C6 C8 5 10 15
Discusión dirigida A1 A4 A18 A24 A36 B3 B4 B5 B11 B12 B13 B27 C4 C8 3 7 10
Análisis de fuentes documentales A1 A4 A14 A17 A18 A21 A26 B3 B5 B12 B14 C6 3 12 15
Lecturas A1 A4 A15 A17 2 13 15
Trabajos tutelados A1 A4 A14 A15 A17 A18 A21 A24 A26 B3 B5 B27 C4 C6 C8 3 10 13
Aprendizaje colaborativo A32 B1 B4 B12 B13 B14 B27 3 9 12
Taller A4 B1 B4 B12 B14 10 15 25
Presentación oral A14 A15 A17 A24 A26 A32 B1 B3 B5 B13 1 9 10
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A4 A14 A15 A17 A18 A19 A21 A24 A26 A30 A31 A32 A36 B1 B3 B4 B5 B11 B12 B13 B14 B27 C4 C6 C8 13 20 33
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Explicación por parte del profesor de los contenidos teórico/prácticos generales, más destacados y necesarios para comprender la asignatura y para llevar a cabo el trabajo de investigación.
Discusión dirigida Se trata de llevar a cabo debates en las clases sobre temas de la realidad de las políticas y de los servicios sociales, requiriéndose la participación y el interés del alumnado. Tanto en la fase expositiva de la asignatura como en la parte de trabajos tutorizados o de la propia investigación a llevar a cabo el debate, tanto particularizado como colectivo, se plantea como una herramienta pedagógica muy útil.
En esta parte de la asignatura también se procura fomentar el trabajo y espíritu de equipo, en otras palabras, desarrollar la llamada inteligencia social; de forma que el alumnado pueda ver por sí mismo las ventajas de unir esfuerzos, frente a la empresa individual. Para conseguir esto, así como para el conjunto de la asignatura, se presenta el contenido referido a la parte práctica, en el que también resulta fundamental la discusión dirigida, tanto en las clases como en las tutorías.
Análisis de fuentes documentales Tanto en el conocimiento de los contenidos de la asignatura como para la realización de los trabajos y la investigación, resulta necesaria la familiarización, consulta y conocimiento de las diferentes fuentes de información secundaria, entre las que en esta asignatura destacan indicadores, bases de datos, informes, estadísticas, etc.
Lecturas Lectura, por parte del alumnado, de textos fundamentales o relacionados con la asignatura, entre los indicados por el profesor y, en su caso, propuestos por el propio alumnado; así como aquellos otros necesarios para llevar a cabo los trabajos tutelados y la investigación final.
Trabajos tutelados Para la elaboración del trabajo de investigación, se establecen partes, entregas y tutorías específicas, de forma que la parte práctica de la asignatura consistirá básicamente en el desarrollo de estas tutorías. El alumnado deberá pasar por ellas, tanto para ir conformando los contenidos de las diferentes partes de la investigación principal como para hacer las entregas de las diferentes partes de la misma, según el calendario que se determine. Dichas partes son: proyecto, marco teórico, parte empírica, análisis y conclusiones. Estas partes se entregarán en formato archivo mediante correo electrónico.
Aprendizaje colaborativo Esta asignatura trata de contribuir al desarrollo de lo que se conoce como inteligencia social, ya que está demostrado que es un pilar básico de nuestro devenir y una de las herramientas principales de nuestra existencia. De ahí que se trate de dar un enfoque del aprendizaje dejando la concepción dominante de que se trata de algo individual, tratando de dar la perspectiva más acertada desde el enfoque colaborativo.
Taller Las clases se plantean básicamente como un taller de trabajo, en el que el alumnado sea directamente responsable de los distintos procesos de aprendizaje (búsqueda de información, selección, tratamento, análisis, tiempos, etc.), además de familiarizarse con el modus operandi del trabajo sociológico en este ámbito.
Presentación oral Como parte del trabajo, aprendizaje y de la evaluación, el alumnado deberá exponer de forma individual su aportación, de manera que, además de constituir una prueba más de cara a la evaluación final, también adquiera experiencia y habilidades para hablar y exponer en público.
Investigación (Proyecto de investigación) La asignatura se basa en la demostración por parte del alumnado de lo que sabe hacer, por lo que el proyecto de investigación y su resultado constituyen el eje central tanto del trabajo a desarrollar como de la evaluación de la asignatura.
Se trata de la elaboración de un trabajo de investigación individual o en equipo, que se concertará con el profesor, dentro de una relación amplia de temas posibles: podrá ser de carácter general o específico sobre algún aspecto concreto de la realidad de las políticas y servicios sociales.
Este trabajo deberá ser teórico/práctico. Es decir, en la parte teórica se explicitarán aquellos contenidos vistos en clase y otros recopilados por el alumnado sobre la información existente sobre el tema escogido, para dominarlo y que no se den repeticiones ni errores. Mientras que la parte práctica o empírica deberá reflejar la información primaria que aporta el alumno/a sobre el tema (bien mediante técnicas de recogida de información, como son las encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etc. o bien mediante la observación, experiencias u otras aportaciones).
El trabajo se entregará en archivo adjunto mediante correo electrónico.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
La realización de los trabajos, tanto por partes como la investigación final, requieren asistencia y tutorías para orientar y acordar los contenidos y objetivos. En concreto, estamos a hablar de la ayuda en la elección del trabajo de investigación, asesoramiento en cuanto a fuentes de información, consejos prácticos para la obtención de información primaria, supervisión de los tiempos de entrega y de realización del trabajo de investigación, etc.
Asimismo, parte del tiempo de las clases se dedicarán a responder a las preguntas, dudas y demás cuestiones del alumnado.
Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación. En la primera y segunda oportunidad los criterios de evaluación se regirán de acuerdo a la realización de una prueba mixta con un peso del 100% sobre la calificación: consistirá en una prueba en la que se incluirán cuestiones teóricas y prácticas y en la que el/la alumno/a tendrá que demostrar tener alcanzadas las competencias y los resultados de aprendizaje de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A4 A14 A15 A17 A18 A21 A24 A26 B3 B5 B27 C4 C6 C8 De cara al proyecto de la investigación final, se establecen una serie de fases o etapas de trabajos tutelados, que deberán informarse al profesor y entregarse de acuerdo al calendario establecido a este efecto.
Estas fases y/o partes son: proyecto, marco teórico, parte empírica, análisis y conclusiones.
Las entregas periódicas de las diferentes fases y partes del trabajo de investigación tendrán carácter obligatorio y serán tenidas en cuenta a la hora de evaluar el seguimiento y cumplimiento de dichos plazos de entrega.
20
Taller A4 B1 B4 B12 B14 La colaboración y el trabajo en equipo son habilidades y méritos a tener en cuenta, de cara a una mejor integración y contribución en futuros puestos profesionales, que son principalmente en colectivos, tipo empresas, gabinetes, organismos, instituciones, oficinas, etc. De ahí que se tenga en cuenta la desenvoltura, interés, participación y convivencia con los compañeros por parte del alumnado. 30
Presentación oral A14 A15 A17 A24 A26 A32 B1 B3 B5 B13 Aunque se trate de llevar a cabo trabajos de carácter colectivo o integrados dentro de un entorno social determinado, también es necesario que el alumnado tome conciencia de su contribución al mismo y sepa reivindicarlo y exponerlo. De ahí que se evalúe la presentación al resto de la clase de los respectivos trabajos y/o aportaciones por parte del alumnado, de manera individual. 10
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A4 A14 A15 A17 A18 A19 A21 A24 A26 A30 A31 A32 A36 B1 B3 B4 B5 B11 B12 B13 B14 B27 C4 C6 C8 El alumnado, de forma individual o colectiva (preferentemente de esta última forma), realizará el trabajo/proyecto de carácter teórico/práctico, en el que se prestará especial atención a la identificación de las necesidades sociales.
Este trabajo estará dirigido o tutelado por el profesor.
El alumnado deberá recoger en el mismo los conocimientos aprendidos, la información secundaria recabada, así como otra de carácter primario que sirva para el propósito de la investigación a realizar.
Es la prueba o contenido principal de la evaluación de la asignatura y en el mismo se deberá reflejar los conocimientos impartidos en las sesiones magistrales, de las lecturas así como de la investigación propia (información primaria o parte empírica) llevada a cabo sobre el tema acordado con el profesor y del que se deben hacer entregas periódicas de sus diferentes partes (proyecto, marco teórico, parte empírica, análisis y conclusiones), tal y como se recoge en el apartado de los trabajos tutelados.
40
 
Observaciones evaluación
Esta asignatura está planteada para ser cursada presencial y participativamente, ya que su evaluación en la convocatoria ordinaria pretende ser lo más integral posible (conocimientos teóricos adquiridos, trabajo práctico o habilidad técnica, interés, actitud, etc.). De ahí que la asistencia y la participación sean tenidas en cuenta a la hora de la evaluación.

La no asistencia al 80% de las clases supone automáticamente que no se puede evaluar mediante este proceso y metodología de claro carácter continuo, pasando por tanto a ser evaluado mediante la prueba o pruebas objetivas contempladas en el calendario académico correspondiente. En los casos de realización de prácticas u otras causas debidamente justificadas, el porcentaje necesario de asistencia para poder ser evaluado mediante el sistema expuesto en esta guía docente podrá ser del 60%, siempre y cuando se acuerde con el profesor un seguimiento o cualquier otra forma para suplir las ausencias.

La evaluación se basa en la elaboración de un trabajo teórico-práctico; siendo la asistencia, el interés, la participación, las valoraciones propias y de los demás compañeros y la exposición oral pública los otros pilares para la evaluación de la asignatura.

El trabajo podrá ser individual o colectivo, ponderándose la evaluación en base al número de autores. Se postula como fórmula o indicación preferente la realización del trabajo de manera colectiva, en formato taller y en las horas lectivas.

Se entenderá por evaluación suficiente para superar la asignatura en su primera convocatoria ordinaria obtener un 50% entre las metodologías descritas.

Esta evaluación es específica para la primera convocatoria ordinaria de la asignatura, es decir, aquella constituida por una evaluación continua.

Para el resto de convocatorias habrá una prueba escrita o examen, en el que además de los contenidos teóricos se incluye un supuesto de carácter práctico.

El trabajo participativo solo será válido para la primera convocatoria y su correspondiente evaluación continua.

Para el resto de convocatorias que no sean la primera ordinaria, no se guardan puntuaciones ni trabajos o pruebas anteriores.

Básicamente, y para decirlo de un modo sencillo, se trata de enseñar y aprender esta materia con un planteamiento parecido o imitando a los lugares de trabajo sociológico, de manera que el alumnado desarrolle capacidades de autogestión y se familiarice con estos procesos, de cara a su mejor integración y desenvolvimiento en el mercado laboral. De ahí también que la figura del profesor se centre más en la orientación, guía, supervisión, corrección e estímulo durante las jornadas de trabajo en clase.

Fuentes de información
Básica Salvador Giner, Sebastián (1997). Buen gobierno y política social . Barcelona : Ariel
Titmuss, Richard (1973). Choice and ‘the Welfare State’. Commitment to Welfare. Londres: Allen & Unwin.
Espada, Joäo Carlos (1999). Derechos sociales del ciudadano. Madrid: Acento Editorial
Midgley, James (2014). Desarrollo social: teoría y práctica. Madrid: Fundación General de la Universidad Politécnica
Mishra, Ramesh (1992). El Estado de Bienestar en Crisis: Pensamiento y Cambio Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social
Alemán Bracho, Carmen (coord.): (2010). Fundamentos de servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch
Howard, E. (1981). Investigación social y política social. Madrid: Tecnos
Ashford, Douglas E. (1989). La aparición de los estados de bienestar. Madrid: Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social
Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa
González Radío, Vicente (2004). La producción social de la solidaridad y el voluntariado. Pontevedra: Deputación de Pontevedra
Sping-Andersen, Gosta (2010). Los tres grandes retos del Estado de Bienestar. Madrid: Ariel
Casado, Demetrio (2001). Manual de servicios sociales. Madrid: CCS
Titmuss, Richard (1981). Política Social. Barcelona, Ariel
Alemán Bracho, Carmen (coord.): (2007). Política Social. Madrid: McGraw-Hill
Alemán Bracho, Carmen y Fernández García, Tomás (comp.) (2006). Política social y estado de bienestar . Valencia : Tirant lo Blanch
Montagut, Teresa (2000). Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel
Fernández García, Tomás y Antonio Ares Parra (coords.) (2002). Servicios sociales dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza
Midgley, James (1997). Social Welfare in Global Context. Newbury Park, CA: Sage
Doyal, Len e Gough, Ian (1994). Teoría de las necesidades humanas. Madrid: Fuhem - Icaria
Bradshaw, Jonathan (1972). The concept of social need. New York: New Society (University of York)
Midgley, James y Livermore, Michelle M. (2008). The Handbook of Social Policy . Londres: Sage
Sping-Andersen, Gosta (1990). Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press
Varios Autores (Ferrara, Giddens, etc.) (2008). Un modelo social para Europa. Valencia: Universidad de Valencia

Complementária Pitz, G. F. y McKillip, J. (1984). Decision analysis for program evaluators. Newbury Park, CA: Sage
Keeney, R. L. y Raiffa, H. (1976). Decisions with multiples objectives: Preferences and value tradeoff. . New York: John Wiley
Alemán Bracho, Carmen y Trinidad Requena, Antonio (2012). Evaluación de servicios sociales. Navarra: Civitas
Wilensky, H.L. y Lebaux, C. N. (1965). Industrial Society and Social Welfare. Nueva York: Russell Sage
Kahneman, D.; Slovic, P., y Tversky, A. (eds.) (1982). Judgment under uncertainty: Heuristics and biase. Cambridge: University Press
Castillo Gallardo, María del (2006). Manual de servicios sociales comunitarios. Madrid: Síntesis
Kotler, Philip (1982). Marketing for non-profit organizations. New Jersey: Prentice Hall
Edwards, W. y Newman, J. R. (1982). Multiattribute evaluation. Newbury Park, CA: Sage
Witkin, B. R. (1977). Need assessment kits, models and tools. Evaluations Technology, 17
Marti-Costa, S. y Serrano-García, L. (1983). Needs assessment and community development: An ideoiogical perspective. Prevention in Human Services, 3
Díaz Martínez, José Antonio y María José Salvador Pedraza (coords.) (2000). Nuevas perspectivas de los servicios sociales. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Moreno, Luis (1992). Política social y estado del bienestar. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales
Cook, T. D. y Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design and analysis of issues for field settings. Chicago: Rand McNally
Fernández García, Tomás y Antonio Ares Parra (coords.) (2002). Servicios sociales dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza
Alemán Bracho, Carmen; Alonso Seco, José María y García Serrano, Mercedes (2011). Servicios sociales públicos. Madrid: Tecnos
Alemán Bracho, Carmen y Trinidad Requena, Antonio (2006). Servicios sociales: Planificación y evaluación. Navarra: Thomson-Civitas
Weiss, C. H. y Bucuvalas, M. J. (1980). Social sciencie research and decision making. New York: Columbia University Press
Para más información: - Almarcha, A., Pascual, M., Campello, L., Cristóbal, P., “Integración laboral de personas con discapacidad: Una perspectiva local”, en MAP, Evaluación y Calidad en las organizaciones públicas, (Madrid, MAP, 2005) - Andreu, J. et al.: Sociología de la discapacidad. Exclusion e inclusion social de los discapacitados. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº45 (2003): 77-107. - Bazo, M.T.: La sociedad anciana, Madrid: CIS, 1990 - Bowling, A.: La medida de la salud: Revisión de las escalas de medida en la calidad de vida, Barcelona: Masson, 1994 - CERMI: Discapacidad y exclusión social en la Unión Europea, tiempo de cambio, herramientas para el cambio: Informe definitivo. Madrid:CERMI, 2003 - Cokerman, W.C.: Sociología de la medicina, Madrid: Prentice Hall, 2002 - COLECTIVO IOE/CIMOP: Discapacidad y trabajo en España. Estudio de los procesos de inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad. Madrid: IMSERSO 1997. - COLECTIVO IOE ( W. Actis, L. Pereda, y M.A. Prada): Salud y estilos de vida en España. Un análisis de lo cambios ocurridos en la última década, Madrid: FUNCAS, 2004 - Cortina, A.: Ética mínima, Madrid: Tecnos, 2006 - Cuevas Díaz, M.: Imagen de los discapacitados en la literatura tradicional. Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones, 2005. - Díez Nicolás, J.: Opinión pública: dependencia y discapacidad, pp. 61-101, en Sánchez Fierro, J. (comp.). Libro Verde sobre la dependencia en España Madrid: Grupo de Trabajo «Dependencia» de la Fundación AstraZeneca 2004). - Durán Heras, M.A.: Los costes invisibles de la enfermedad, Madrid: Fundación BBVA, 1999 - Fundación PAIDEIA: Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata, 1998. - Garcés Ferrer, J.: La nueva sostenibilidad social. Bases teóricas del modelo sociosanitario, Barcelona: Ariel, 2002. - Goffman, E.: Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu 1995. - Goffman, E.: Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu 1994. - González Radío, Vicente: La producción social de la solidaridad y el voluntariado. Pontevedra: Deputación de Pontevedra 2004 - Gorri Goñi, Antonio (1995): La intervención psicosocial en política social y servicios. Madrid: Libertarias/Prodhufi - Jaraíz Arroyo, Germán: Intervención social, barrio y servicios sociales comunitarios. Madrid: Fundación FOESSA: Cáritas Española, 2011. - Informe GAUR: La situación de los ancianos en España, Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorro, 1975 - INICO/Universidad de Salamanca: Investigación, innovación y cambio. V Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: Amarú, 2003. - INSERSO: Plan Gerontológico, Madrid, 1993 - Martínez, L. et al. (eds.): Exclusión social y discapacidad. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas/Fundación Promi, 2005). - Ministerio de Sanidad y Consumo Indicadores de salud, Madrid, 1990 - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Libro Blanco de la Dependencia, Madrid, 2005 - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: El sistema público de servicios sociales. Madrid: 2000 - Navarro Rubio, M.D.: Encuestas de Salud, Madrid: CIS, 1995 - Oliver, M.: Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?, en Barton, L. (comp.), Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata 1998). - Ortiz, T.: “El género, organizador de las profesiones sanitarias” , Miqueo, A., et al (eds), Perspectivas de género en salud, Madrid: Minerva, 2001 - Pérez Bueno, L.C.: El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes Barcelona: El Cobre, 2004 - Regidor, E., Gutierrez-Fisac, J.L. y Rodriguez, C.: Diferencias y desigualdades en salud en España, Madrid: Díaz de Santos, 1994 - Rodríguez Cabrero, G. y Codorniú, G.: Modelos de atención sociosanitaria. Una aproximación a los costes de la dependencia. Madrid: Inserso, 2002 - Rodríguez Rodríguez, P.: “El apoyo informal en la provisión de cuidados a las personas con dependencia. Una visión desde el análisis de género” en Forum de Política Feminista, Ley de Dependencia y Educación infantil como medidas de conciliación de la vida laboral y familiar; Madrid, 2004 - Roldán García, Elena y Teresa García Giráldez: Políticas de servicios sociales. Madrid: Síntesis, 2006. - Ruiz Ortega, M., Cabra de Luna, M.A.: Las múltiples dimensiones de la discapacidad estudios en homenaje a Manuel Ruiz Ortega. Madrid: Escuela Libre Editorial, 2003). - Sánchez Asín, A: Tecnologías de la información y comunicación para la discapacidad. Málaga: Ediciones Aljibe 2004. - Sánchez Fierro, J. (comp.): Libro Verde sobre la dependencia en España. Madrid: Grupo de Trabajo «Dependencia» de la Fundación AstraZeneca 2004. - Savater, F.: El valor de elegir, Barcelona: Ariel, 2003 - Sontang, S.: La enfermedad y sus metáforas, Madrid: Suma de Letras, 2003 - Zaragozá, J. V. et al.: Servicios sociales e interdisciplinariedad. Benicull de Xúquer, Valencia: Setimig, 1999.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Sociología de la familia /615G01305
Sociología de la salud y la enfermedad/615G01307
Sociología de las migraciones/615G01410
/

Asignaturas que continúan el temario
Métodos y técnicas de Investigación social/615G01105
Psicología social/615G01108
Estructura y cambio social/615G01208
Análisis demográfico/615G01301
Estructura y cambio social de Galicia/615G01412

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías