Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Crecimiento y desarrollo económico Código 615G01404
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinador/a
Martin Palmero, Federico Guillermo
Correo electrónico
f.g.martin@udc.es
Profesorado
Martin Palmero, Federico Guillermo
Correo electrónico
f.g.martin@udc.es
Web
Descripción general Este curso consolida a aprendizaxe da Economía estudada no primeiro curso, permitindo que o/a alumno/a amplíe a súa formación a través do estudo dos principais modelos que explican o crecimento e o desenvolvemento económico a nivel teórico e empírico. Afondarase especialmente nas teorías mais actuais do desenvolvemento sostible.

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Conocimientos básicos de macroeconomía.
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A23 Capacidades en evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales (presentes y futuros).
B11 Compromiso ético.
B13 Razonamiento crítico.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender los fundamentos del análisis económico y sus implicaciones sociológicas. Introducirse en el uso de metodologías y de las diferentes técnicas de análisis. A6
A14
Adquirir conocimientos de macroeconomía para explicar los diversos modelos de crecimiento y desarrollo económico. A6
Evaluar las capacidades de análisis y sintesis del alumno en relación a la materia impartida a partir de la resolución de las cuestiones planteadas y la elaboración de trabajos. A14
A23
B11
B13
C4

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO 1.1. Crecimiento económico: concepto y medición.
1.2. Factores condicionantes del crecimiento económico
1.3. Teorías explicativas del crecimiento económico.
1.4. Beneficios y costes del crecimiento económico.
1.5. Desarrollo económico. Indicadores.
1.6. Barreras para el desarrollo.
1.7. Crecimiento vs. desarrollo. Evidencia empírica.
TEMA 2: DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN 2.1. Introducción
2.2. Visiones oficiales del concepto de desarrollo sostenible
2.3. El desarrollo sostenible en las doctrinas económicas
2.4. Modelos teóricos de desarrollo sostenible
2.5. Carácter integral de la sostenibilidad
TEMA 3: MEDIDAS DE LA SOSTENIBILIDAD 3.1. Introducción
3.2. Contabilidad tradicional y sostenibilidad
3.3. Sistemas de indicadores
3.4. Indicadores sintéticos globales y sintéticos simples
3.5. Huella ecológica
TEMA 4: DESARROLLO SOSTENIBLE Y DEMOCRACIAS DE MERCADO 4.1. Introducción
4.2. Dilemas de la sostenibilidad
4.3. Planificación a corto y largo plazo
4.4. Estrategias de desarrollo sostenible: de lo global a lo local
TEMA 5: GALICIA EN EL ENTORNO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 5.1. Planificación tradicional de la economía gallega
5.2. Aplicación de indicadores para la medición de la sostenibilidad en Galicia.
5.3. Indicadores sintéticos globales.
5.4 Indicadores sintéticos simples: huella Ecológica
5.5. Otros indicadores: GEI, localización, movilidad, transporte, etc.
TEMA 6: REFLEXIONES FINALES 6.1. Reflexiones finales para un debate

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A6 C4 0 10 10
Prueba objetiva A6 A14 A23 2.5 17 19.5
Sesión magistral A6 A14 25 25 50
Discusión dirigida A6 B11 B13 6 0 6
Trabajos tutelados A14 A23 0 20 20
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Se recomendaran textos de lectura obligatoria que se utilizaran tanto en los debates organizados, para la elaboración de los diferentes trabajos o como complemento a las clases magistrales.
Prueba objetiva Para aquellos/as alumnos/as que no superen la asignatura a través de los trabajos y actividades programados, se realizarán los exámenes finales en las convocatorias oficiales que programe la Facultad.
Sesión magistral Las actividades de docencia presencial del curso abarcarán clases magistrales, además de las clases prácticas. En las clases magistrales se explicaran los temas centrales del curso de forma detenida proporcionando toda la información para que el/la alumno/a pueda desarrollar el correcto seguimiento del curso. La asistencia, de acuerdo con la guia de la titulación, se considera obligatoria y de fundamental importancia para el correcto seguimento del curso y de las actividades propostas por el profesor/a.
Discusión dirigida Como complemento a las clases se impartirán diferentes actividades que incluyen videos y debates. Igualmente podrán programarse conferencias y charlas con especialistas en la materia.
Trabajos tutelados Los alumnos podrán realizar diferentes trabajos sobre temas especificos recomendados por el profesor. En estos trabajos se valorarán la capacidad de recopilar, sintetizar y la aportación que cada alumno/a pueda hacer en cuanto al estilo, enfoque y procedimiento según orientación del profesor.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los/as alumnos/as deberán presentarse en el despacho del profesor/a con el fin de concretar los aspectos esenciales de las materias para ayudar a su estudio en las fechas y horarios que se indiquen.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A6 A14 A23 Esta prueba representará el 40% de la nota final. En caso de superar la evaluación en los restantes apartados, el/la alumno/a puede quedar eximido de la realización de esta prueba. 40
Sesión magistral A6 A14 Es indispensable asistir a las clases magistrales para el correcto seguimiento del curso. Se valorará, además de la asistencia, la participación activa en las discusiones dirigidas programadas en el aula, asi como la resolución de los supuestos prácticos que se vayan programando a lo largo del curso.
En la medida de lo posible se programarán diversas actividades en el aula, especialmente a través de charlas, seminarios e intervenciones de diversos especialistas en la materia, externos a la Facultad (empresas, entidades y administraciones públicas).
40
Trabajos tutelados A14 A23 Estos trabajos representarán el 20% de la nota final. Se tendrán en cuenta en su valoración la capacidad de recopilación, la capacidad de sintesis, la aportación personal y el rigor y la actualización de las fuentes utilizadas. El plazo y el modo de entrega serán de obligado cumplimiento. No se admitirán excepciones. 20
 
Observaciones evaluación
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 7.5 de la Norma que regula el régimen de dedicación al estudio, permanencia y progresión de los estudiantes de grado y máster de la UDC (aprobada por el Consello Social el 4 de mayo de 2017, no se admite la dispensa de asistencia a clase en esta asignatura.
En caso de que sea necesario realizar la Prueba Objetiva, las calificaciones obtenidas en los restantes apartados se mantendrá para la convocatoria de Julio.

Fuentes de información
Básica OCDE (). . http://www.oecd.org
Club de Roma (). . http://www.clubofrome.com
Comisión Europea (). . http://www.europa.eu.int
Organización de Naciones Unidas (). . http://www.un.org
Observatorio de la Sostenibilidad (). . https://www.observatoriosostenibilidad.com/
Jacobs, M. ((1996)). La Economía Verde: Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y la Política del Futuro. Icaria, Madrid.
Martín Palmero, F. ( (2005)). A pegada ecolóxica de Galicia. CERNA, Vol, 47, Págs. 27-30.
Bermejo, R. ((2000)). Acerca de dos Visiones Antagónicas de la Sostenibilidad. en Desarrollo Sostenible: un Concepto Polémico, Editado por Bárcena, I., Ibarra, P. y Zubiaga, M.,
Fernández Francos, M., y Martín Palmero, F. ((2003)). Aproximación ó deseño dun índice sintético de equidade e a súa aplicación ó caso de Galicia e das Comunidades Autónomas españolas. Revista Galega de Ciencias Sociais, núm. 2, pág. 9-20
(). Campaña ciudades sostenibles. http://europa.eu.int/comm/environment/urban/10citynetworks.htm
(). Campaña ciudades sostenibles. http://www.aalborgplus10.dk/
THE SCOTTISH GOVERNMENT ( (2005)). Choosing our future: Scotland's Sustainable Development Strategy. http://www.scotland.gov.uk/Publications/2005/12/1493902/39032
Enkelin, E. C., Cano, G., Garza, R. A. y Voguel, E. ((1997)). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. International Thomson, México.
Comisión Europea ( (2001)). Comunicación de la Comisión de 15 de mayo de 2001 «Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible (Propuesta de la Comisión ante el C. COM (2001) 264 final. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0264:FIN:ES:PDF
UICN, PNUMA y WWF ( (1991)). Cuidar la Tierra. Estrategia para el futuro de la vida. Suiza
ONU ((2002)). Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. en http://www.un.org.
Jiménez Herrero, L. M. ((2001)). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Síntesis, Madrid.
Martín Palmero, F. ((2004)). Desarrollo Sostenible y Huella Ecológica. Netbiblo, A Coruña
Jímenez Herrero, L. M. (2017). Desarrollo Sostenible: Transición hacia la Coevaluación Global. Pirámide, Madrid.
Martín Palmero, F. ((2004)). Dimensiones del desarrollo sostenible y planificación tradicional de la economía gallega. Galicia en Clave Económica, vol. VI, págs. 47 – 56.
González Laxe, F. y Martín Palmero, F. ( (2004)). Diseño de un índice sintético de desarrollo sostenible y aplicación a la Unión Europea. Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 4, núm. 1.
Pearce, D. W. y Turner, R. K. ((1995)). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Celeste Ediciones, Madrid.
Dopico Castro, J.A. y Iglesias Gómez, G. ( (2010)). Economía Sostenible. Teoría y política. Netbiblo, A Coruña.
Bermejo, R. ((2001)). Economía Sostenible: Principios, Conceptos e Instrumentos. Bakeaz, Bilbao.
Pilling, D. ((2019)). El delirio del crecimiento. Taurus
Bou Franch, V. y Juste Ruíz, J. ((2017)). El desarrollo sostenible tras la cumbre de Río + 20 : desafíos globales y regionales . Tiran lo Blanch
Redclift, M. ((2000)). El Desarrollo Sostenible: Necesidades, Valores, Derechos. en Desarrollo Sostenible: un Concepto Polémico, Editado por Inaki Bárcena y otros, págs. 17 – 38, Un
Algarra, A., Costa, P., Páramo, P. y Sotelo, J. ((2000)). El medio ambiente en la política económica: hacia un modelo de integración en España. Fungesma - Mundi Prensa, Madrid.
OCDE ( (2000)). Estrategia de Desarrollo Sostenible de la OCDE. En http://www.oecd.org.
Comisión Europea ( (2001)). Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea. http://europa.eu.int.
MINISTERIO DE PRESIDENCIA ((2007)). Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.. http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/B73920C0-8F78-4EFE-83D8-A570345ADBA4/0/EEDS.pdf
Martín Palmero, F. ((2003)). Estrategias de desarrollo sostenible: hábitos de consumo y producción”. Energía y sostenibilidad: incidencia en el medio marino, editado por Emilio Menéndez y Fernanda Mígu
XUNTA DE GALICIA ((2005)). Estratexia Galega de Desenvolvemento Sostible. En http://www.xunta.es/conselle/cma/GL/CMA11k/CMA11kf/p11Kf01_Estrat_Galega.htm
Fernández Francos, M., González Laxe, F. y Martín Palmero, F. ((2003)). Evaluación de las políticas de desarrollo sostenible a través de índices sintético globales. Diseño y aplicación a las comunidades autónomas españolas. III Congreso de la Sociedad Española de Evaluación, Jerez, en http://www. sociedadevaluacion.org
Von Weizsäcker, E.U., Lovins, L. y Lovins, A. ((1997)). Factor 4: Duplicar el Bienestar con la Mitad de los Recursos Naturales. Galaxia Gutemberg, Barcelona.
Sierra Ludwig, V. ((2003)). Hacia la sostenibilidad a través de otros planteamientos analíticos. Boletín Económico de ICE, núm. 2784, págs. 25 – 33.
(). Indicadores. http://www.redefining.org
(). Indicadores. http://footprintnetwork.org
(). Indicadores. http://www.oekom-research.de
(). Indicadores. http://ecofoot.net
(). Indicadores. http://www.gpiatlantic.org
(). Indicadores. http://www.ciesin.columbia.edu/indicators/ESI
Azqueta, D. ((2007)). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill, Madrid.
Martinez - Alier, J. ((1999)). Introducción a la Economía Ecológica. Rubes Editorial, S.L., Barcelona.
GENERALITAT DE CATALUÑA ((2003)). La Estrategia Catalana para un Desarrollo Sostenible. http://www15.gencat.net/cads/AppPHP/images/stories/informes/2003/3-2003_informe_estrategia_catalana_
Goodland, R. ((1997)). La Tesis de que el Mundo está en sus Límites. en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Más Allá del Informe Brundland, págs. 19 – 36, Trotta, Ma
Martín Palmero, F. ((2003)). La transición al desarrollo sostenible en la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos, núm. 33, abril, págs. 85 – 96.
Martín Palmero, F. y Miguélez Pose, F. ( (2004)). Las ciudades sumideros de energía. Archipiélago, Vol, 61, Págs. 19-27.
Ministerio de Medio Ambiente ((1998)). Los Documentos de Río. Ministerio Medio Ambiente, Madrid.
Meadows, D.H., Meadows, D.L. y Randers, J ((1972)). Los Límites del Crecimiento. Fondo de Cultura Económica, México.
Meadows, D., Meadows, D.L. y Randers, J. ((2006)). Los límites del crecimiento 30 años después. Galaxia Gutemberg, Barcelona.
Meadows, D.H., Meadows, D.L. y Randers, J. ((1992)). Más allá de los Límites del Crecimiento. Aguilar, México.
EUROSTAT ((2001)). Measuring progress towards a more sustainable Europe. Proposed indicators for sustainable development. Comunidades Europeas, Luxemburgo
Fernández Francos, M., González Laxe, F. y Martín Palmero, F. ((2004)). Medición del desarrollo sostenible y análisis regional: diseño y aplicación de un índice sintético global a las regiones españolas. Investigaciones Regionales, núm. 5, Págs. 91-112.
Fernández Francos, M., González Laxe, F. y Martín Palmero, F. ((2005)). Medio ambiente y bienestar social: el caso de las regiones españolas. Boletín Económico de ICE, núm. 2823 (febrero 2005), pás. 25 – 34.
Goodland, R., Daly, H., El Serafy, S. y Von Droste, B. ( (1997)). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: más allá del Informe Brundtland. Trotta, Madrid.
González Laxe, F. y Martín Palmero, F. ((2009)). Mobilidade e desenvolvemento sustentable: Unha aproximación aos cambios nos hábitos de transporte en Galicia. Revista Galega de Economía, Vol. 18, nº 2, pp. 195-200.
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo ((1987)). Nuestro Futuro Común. Alianza Editorial, Madrid (1992).
Durán, G. y Riesga, S.M. ((1996)). Nuevos instrumentos para el análisis económico: la contabilidad ambiental. Boletín Económico de ICE, núm. 2484, diciembre 1995 - enero 1996, págs. 30 – 38
Martín Palmero, F. ((2006)). O debate sobre pegada ecolóxica de Galicia. CERNA, Vol, 48, Págs. 28-29.
Wackernagel, M. y Rees, W. E. ((1996)). Our Ecological Footprint: Reducing Impact on the Earth. New Society Publishers, Philadelphia.
Martín Palmero, F. ((2004)). Para compatibilizar democracias de mercado y desarrollo sostenible. Criterios, nº 3, Págs. 110-120.
MINISTERIO ASUNTOS EXTERIORES ((2018)). Plan Estrategia 2030 (España). http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/PLAN%20DE%20A
GENERALITAT DE CATALUÑA ( (2010)). Proposta de l'estratègia per al desenvolupament sostenible de Catalunya.. http://mediambient.gencat.cat/cat/ciutadans/educacio_ambiental/edscat/edscat_inici.html
GENERALITAT DE CATALUÑA ( (2009)). Prospectiva 2026. Identificació d’escenaris i reptes per la sostenibilitat de Cataluña i diagnosis sectoriais. Barcelona
CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA ( (2006)). Revisión de la Estrategia de la UE para un desarrollo sostenible (EDS UE). http://ec.europa.eu/sustainable/docs/renewed_eu_sds_es.pdf
Naredo, J. M. ((1998)). Sobre el Origen, el Uso y el Contenido del Término Sostenible. Ciudades para un Futuro más Sostenible, ETS Arquitectura, Página web, Madrid.
El Serafy, S. ((1997)). Sostenibilidad, Medición de la Renta y Crecimiento. en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Más allá del Informe Brundtland, págs. 73 – 87, Trotta, M
THE SCOTTISH GOVERNMENT ((2006) ). Sustainable Development Indicator Set. CHOOSING OUR FUTURE. Measuring Progress on Scotland’s Sustainable Development Strategy. http://www.scotland.gov.uk/Resource/Doc/921/0033440.pdf
Ramos Gorostiza, J. L. ((2002)). Un precedente lejano del debate de la sostenibilidad: el movimiento conservacionista americano (1890 – 1920). Información Comercial Española, núm. 800, págs. 31- 46.
Azqueta, D. ((1996)). Valoración económica del medio ambiente: Una revisión crítica de los métodos y sus limitaciones,. Información Comercial Española, núm. 751, marzo, págs. 37 – 46.
Martín Palmero, F. ((2006)). ¿Unha Galiza insustentable?. GRIAL, Vol, 46, Págs. 16-21.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías