Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Teoría y práctica del ejercicio Código 620G01016
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Varela Sanz, Adrián
Correo electrónico
adrian.varela.sanz@udc.es
Profesorado
Varela Sanz, Adrián
Correo electrónico
adrian.varela.sanz@udc.es
Web
Descripción general Nota: Traducido automáticamente mediante traductor de texto plano facilitado por la UDC
(Nota: Traducido automaticamente mediante tradutor de texto plano facilitado pola UDC)


DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA:"Teoría y práctica del ejercicio" Bases teóricas para su administración y aplicación práctica: aspectos conceptuales, descriptivos, técnicos, taxonómicos, metodológicos y su sistematización. Para la mejora del rendimiento motor humano, mediante el desarrollo de los factores internos: aspectos estructurales y funcionales y su evaluación mediante pruebas de campo para grandes poblaciones: aspectos instrumentales y normativos.
(DESCRIPTOR DA MATERIA:"Teoría e práctica do exercicio" Bases teóricas para a súa administración e aplicación práctica: aspectos conceptuais, descritivos, técnicos, taxonómicos, metodolóxicos e a súa sistematización. Para a mellora do rendemento motor humano, mediante o desenvolvemento dos factores internos: aspectos estruturais e funcionais e a súa avaliación mediante probas de campo para grandes poboacións: aspectos instrumentais e normativos.)


Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los beneficios del deporte como experiencia de ocio para ser capaz de incluir los indicadores fundamentales en la planificación y atender a los mismos en el desarrollo de la práctica de ocio, considerando el género, la edad y la discapacidad, y analizando con enfoque crítico las estrategias de discriminación positiva.
A5 Fomentar la convivencia, estimulando y poniendo en valor la capacidad de constancia, esfuerzo y disciplina de los participantes en las actividades de educación física y deportiva.
A11 Poseer el conjunto de habilidades o competencias docentes que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de educación física.
A14 Diseñar, planificar, evaluar técnico-científicamente y desarrollar programas de ejercicios orientados a la prevención, la reeducación, la recuperación y readaptación funcional en los diferentes ámbitos de intervención: educativo, deportivo y de calidad de vida, considerando, cuando fuese necesario las diferencias por edad, género, o discapacidad.
A16 Diseñar, programar y desarrollar actividades esenciales de la motricidad humana: el juego, la danza y la expresión corporal, el ejercicio y las actividades en el medio natural, en el ámbito educativo, recreativo y de la actividad física y salud, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades y evitando la exclusión en función del género y la discapacidad.
A18 Diseñar y aplicar métodos adecuados para el desarrollo y la evaluación técnico-científica de las habilidades motrices básicas en las diferentes etapas evolutivas del ser humano, considerando el género.
A22 Comprender los fundamentos neurofisiológicos y neuropsicológicos subyacentes al control del movimiento y, en su caso, las diferencias por género. Ser capaz de realizar la aplicación avanzada del control motor en la actividad física y el deporte.
A23 Evaluar técnica y científicamente la condición física y prescribir ejercicios físicos en los ámbitos de la salud, el deporte escolar, la recreación y el rendimiento deportivo, considerando las diferencias biológicas por edad y género.
A27 Aplicar los principios cinesiológicos, fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en los contextos educativo, recreativo, de la actividad física y salud y del entrenamiento deportivo, reconociendo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en los hábitos de vida de los participantes.
A29 Identificar los riesgos para la salud que se derivan de la práctica de actividad física insuficiente e inadecuada en cualquier colectivo o grupo social.
A33 Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva en el contexto educativo, deportivo, recreativo y de la actividad física y salud.
A36 Conocer y saber aplicar las nuevas tecnologías de la información y la imagen, tanto en las ciencias de la actividad física y del deporte, como en el ejercicio profesional.
B1 Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje en las ciencias de la actividad física y del deporte.
B2 Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
B3 Trabajar en los diferentes contextos de la actividad física y el deporte, de forma autónoma y con iniciativa, aplicando el pensamiento crítico, lógico y creativo.
B8 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
B10 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B11 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.
B19 Ejercer la profesión con responsabilidad, respeto y compromiso.
B20 Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo a partir de las prácticas externas en alguno de los principales ámbitos de integración laboral, en relación a las competencias adquiridas en el grado que se verán reflejadas en el trabajo fin de grado.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y vivenciar, los efectos y las variables de los ejercicios físicos. A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
C1
Conocer y vivenciar la ejecución correcta de los ejercicios A5
A11
A29
A33
A36
B2
B10
B11
B19
C3
C7
Conocer y vivenciar formas de sistematizar el ejercicio A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
C1
Conocer los aspectos estructurales del ejercicio físico A1
A5
A11
A14
A16
A18
A22
A23
A27
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
C1
Diseñar ejercicio físico A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
B20
C1
C7
Describir gráfica y terminológicamente de forma precisa el ejercicio físico A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
C1
C7
Conocer los factores de la condición física A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
C1
Evaluar la condición física A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
C1
C3
C8
Conocer los principios del entrenamiento de la condición física A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B10
B11
B19
C1
C8
Conocer los métodos de desarrollo de las capacidades motrices A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B8
B10
B11
B19
C1
C7
Conocer y prescribir ejercicio mediante el diseño de programas de intervención A1
A5
A11
A14
A16
A18
A23
A27
A29
A33
A36
B1
B2
B3
B10
B11
B19
C1
C7

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE TEMÁTICO I. INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL EJERCICIO FÍSICO Tema 1. Conceptos introductorios.

Tema 2. Evolución histórica del ejercicio físico.
BLOQUE TEMÁTICO II. ESTRUCTURA, TERMINOLOGÍA, REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y FACTORES CARACTERÍSITICOS DEL EJERCICIO FÍSICO Tema 3. Estructura y características del ejercicio físico.

Tema 4. El cuerpo humano y sus movimientos.

Tema 5. Representación gráfica del ejercicio físico.

Tema 6. Factores biológicos.

Tema 7. Factores psicológicos.

Tema 8. Factores biomecánicos.
BLOQUE TEMÁTICO III. TAXONOMÍAS DEL EJERCICIO FÍSICO Tema 9. Taxonomía biológica.

Tema 10. Taxonomía psicológica.

Tema 11. Taxonomía biomecánica.
BLOQUE TEMÁTICO IV. PERSPECTIVA FUNCIONAL DEL EJERCICIO FÍSICO Tema 12. La resistencia cardiorrespiratoria.

Tema 13. La fuerza.

Tema 14. La velocidad.

Tema 15. La flexibilidad.

Tema 16. La coordinación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A1 A5 A11 A14 A16 A18 A22 A23 A27 A29 A33 A36 B1 B2 B3 B8 B10 B11 B19 B20 C1 C3 C7 C8 2 22 24
Sesión magistral A1 A22 A29 A36 B1 B20 C1 C3 C7 C8 20 0 20
Portafolio del alumno A1 A5 A11 A14 A16 A18 A22 A23 A27 A29 A33 A36 B1 B2 B3 B8 B10 B11 B19 B20 C1 C3 C7 C8 25 75 100
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Exposición de los contenidos teóricos de la materia.
Sesión magistral Desarrollo teórico de los contenidos por parte del profesorado buscando la interacción con el alumnado.
Portafolio del alumno El/la alumno/a resolverá las diferentes tareas/trabajos propuestas por el profesorado a lo largo del curso. Éstos podrán ser individuales y/o grupales.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Portafolio del alumno
Descripción
- Evaluación individual de la condición física.

- En el caso de estudiantado con matrícula parcial, se analizará el caso particular de cada persona.

- Las tutorías se llevarán a cabo mediante Teams y, a criterio del profesorado y sin vulnerar las normativas sanitarias de aplicación, también podrán ser presenciales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A5 A11 A14 A16 A18 A22 A23 A27 A29 A33 A36 B1 B2 B3 B8 B10 B11 B19 B20 C1 C3 C7 C8 Prueba realizada al finalizar la materia, en la fecha prevista de examen. 70
Portafolio del alumno A1 A5 A11 A14 A16 A18 A22 A23 A27 A29 A33 A36 B1 B2 B3 B8 B10 B11 B19 B20 C1 C3 C7 C8 Compilación de las tareas/trabajos resueltos a lo largo del curso. 30
 
Observaciones evaluación

Para poder presentarse a la prueba mixta es necesario haber acudido a un porcentaje de, al menos, el 60% de las sesiones de grupo mediano/prácticas. El/la alumno/a que por causas justificadas no pueda cumplir con el porcentaje de asistencia establecido, llegará a un acuerdo con el/la profesor/a para adquirir las competencias trabajadas en dichas sesiones. Para aprobar la asignatura es necesario aprobar las dos partes (prueba mixta y el portafolio del alumno/a). El procedimiento de evaluación es el mismo para todas las convocatorias y oportunidades. Se conservará para la segunda oportunidad la parte aprobada en la primera oportunidad. Lo mismo ocurrirá para los cursos siguientes. En el caso de alumnos/as con matrícula parcial, se estudiará cada caso, pero siempre tendrán que aprobar tanto la prueba mixta como el portafolio del alumno. El examen estará en el idioma de impartición de la asignatura; si alguna/algún estudiante desea el enunciado en el otro idioma oficial de la UDC, se solicitará con una semana de antelación a la fecha realización del examen. En caso de realizar pruebas on-line, se empleará la plataforma de la UDC o sistemas reconocidos por ésta. La realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la calificación de suspenso “0” en la materia y en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la segunda oportunidad.


Fuentes de información
Básica

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Herrmann, S. D., Meckes, N., Bassett, D. R., Tudor-Locke, C., Greer, J. L., Vezina, J., Whitt-Glover, M. C., Leon, A. S. (2011). 2011 Compendium of Physical Activities: A second update of codes and MET values. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(8), 1575-1581. doi:10.1249/MSS.0b013e31821ece12.

Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T. (1994). Physical activity, fitness, and health: International proceedings and consensus statement. Champaign, IL: Human Kinetics.

Boullosa, D. A., Abreu, L., Varela-Sanz, A., Mujika, I. (2013). Do olympic athletes train as in the Paleolitic Era? Sports Medicine, 43(10), 909-917. doi:10.1007/s40279-013-0086-1.

Calais-Germain, B. (1999). Anatomía para el movimiento. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo.

Calderón, A., Palao, J. M. (2009). Manual de sistemática del ejercicio. Murcia: Diego Marín Librero Editor.

Caspersen, C. J., Powell, K. E., Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100(2), 126-131.

Cerezuela-Espejo, V., Courel-Ibáñez, J., Morán-Navarro, R., Martínez-Cava, A., Pallarés, J. G. (2018). The relationship between lactate and ventilatory thresholds in runners: validity and reliability of exercise test performance parameters. Frontiers in Physiology, 9,1320. doi:10.3389/fphys.2018.01320.

Garatachea, N., Santos-Lozano, A., Sanchis-Gomar, F., Fiuza-Luces, C., Pareja-Galeano, H., Emanuele, E., Lucia, A. (2014). Elite athletes live longer than the general population: a meta-analysis. Mayo Clinic Proceedings, 89(9), 1195-1200. doi:10.1016/j.mayocp.2014.06.004.

Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Lee, I.-M., Nieman, D. C., Swain, D. P. (2011). American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(7), 1334-1359. doi:10.1249/MSS.0b013e318213fefb.

García-González, L., Abós, A., Sevil-Serrano, J. (2020). Acción docente en educación física y actividades físico-deportivas. Teoría basada en evidencias científicas. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Heyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid: Médica Panamericana.

Imam, M. U., Ismail, M. (2017). The impact of traditional food and lifestyle behavior on epigenetic burden of chronic disease. Global Challenges, 1(8), 1700043. doi:10.1002/gch2.201700043.

Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana.

Jiménez, A. (2007). Entrenamiento Personal. Bases, fundamentos y aplicaciones. Barcelona: INDE Publicaciones.

López Chicharro, J., López Mojares, L. M. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Médica Panamericana.

McArdle, W. D., Katch, F. I., Katch, V. L. (2004). Fundamentos de fisiología del ejercicio. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

O’Keefe, J. H., Vogel, R., Lavie, C. J., Cordain, L. (2011). Exercise like a hunter-gatherer: a prescription for organic physical fitness. Progress in Cardiovascular Diseases, 53(6), 471-479. doi:10.1016/j.pcad.2011.03.009.

Pallarés, J. G., Morán-Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research, 4(2), 119-136.

Pallarés, J. G., Morán-Navarro, R., Ortega, J. F., Fernández-Elías, V. E., Mora-Rodriguez, R. (2016). Validity and reliability of ventilatory and blood lactate hresholds in well-trained cyclists. PloS One, 11(9), e0163389. doi:10.1371/journal.pone.0163389.

Petré, H., Hemmingsson, E., Rosdahl, H., Psilander, N. (2021). Development of maximal dynamic strength during concurrent resistance and endurance training in untrained, moderately trained, and trained individuals: a systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 51(5), 991-1010. doi:10.1007/s40279-021-01426-9.

Polletti, C., Beraldo, S. (2000). Preparación física total. (3ª ed.), Barcelona: Hispano Europea.

Ratamess, N. A., Alvar, B. A., Evetoch, T. K., Housh T. J., Kibler W. B., Kraemer, W. J., Tripplett, N. T. (2009). American College of Sports Medicine position stand. Progression models in resistance training for healthy adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(3), 687-708. doi:10.1249/MSS.0b013e3181915670.

Ruiz, J. R., Morán, M., Arenas, J., Lucia, A. (2011). Strenous endurance exercise improves life expectancy: it’s in our genes. British Journal of Sports Medicine, 45(3),159-161. doi:10.1136/bjsm.2010.075085.

Warburton, D. E. R., Bredin, S. S. D. (2017). Health benefits of physical activity: a systematic review of current systematic reviews. Current Opinion in Cardiology, 32(5), 541-556. doi:10.1097/HCO.0000000000000437.

WHO (2020). WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Geneva: World Health Organization.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Con la finalidad de mejorar el sistema de garantía interna de calidad de nuestro centro, sería conveniente que el alumnado atendiera a la solicitud realizada por la UDC, con periodicidad cuatrimestral, respecto a participar en el proceso de evaluación de las materias cursadas y cuya notificación realiza con el nombre de “AVALÍA”, consistiendo en responder las encuestas que evalúan la docencia del profesorado en cada materia.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías