Competencias del título |
Código
|
Competencias / Resultados del título
|
A6 |
Diseñar y ordenar estrategias y espacios de aprendizaje que respondan a la diversidad social (sexo, género, edad, discapacidad, culturas…) y al respeto de los derechos que conforman los valores que aporta la educación física y deportiva a la formación integral de los ciudadanos. |
A7 |
Promover y evaluar la formación de hábitos de actividad física y deporte a lo largo del ciclo vital, considerando que la edad, el género o la discapacidad son variables que necesitan de la intervención consciente para favorecer la igualdad de oportunidades. |
A8 |
Diseñar, desarrollar, y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje, relativos a la actividad física y el deporte, con atención y tutorización según las características individuales y contextuales de las personas (género, edad, discapacidad, culturas, etc.). |
A9 |
Elaborar propuestas curriculares para las distintas etapas en el marco institucional de un centro educativo, desarrollando los elementos de la programación didáctica del área de E. Física, con arreglo a la legislación vigente y al proyecto educativo de centro. |
A11 |
Poseer el conjunto de habilidades o competencias docentes que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de educación física. |
A12 |
Evaluar y elaborar instrumentos de recogida de datos que atiendan a los aprendizajes del alumno, al proceso de enseñanza en sí y a la función del docente. |
A13 |
Identificar las principales tareas del profesor de educación física dentro y fuera del aula, resaltando las que hacen referencia a su labor tutorial, orientadora y departamental. |
A16 |
Diseñar, programar y desarrollar actividades esenciales de la motricidad humana: el juego, la danza y la expresión corporal, el ejercicio y las actividades en el medio natural, en el ámbito educativo, recreativo y de la actividad física y salud, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades y evitando la exclusión en función del género y la discapacidad. |
B1 |
Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje en las ciencias de la actividad física y del deporte. |
B2 |
Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte. |
B3 |
Trabajar en los diferentes contextos de la actividad física y el deporte, de forma autónoma y con iniciativa, aplicando el pensamiento crítico, lógico y creativo. |
B4 |
Trabajar de forma colaboradora, desarrollando habilidades, de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo. |
B5 |
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano. |
B6 |
Dinamizar grupos en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional. |
B7 |
Gestionar la información. |
B8 |
Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional. |
B10 |
Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B11 |
Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo. |
B12 |
Conocer los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional y actuar de acuerdo con ellos. |
B15 |
Comprender y saber utilizar las importantes posibilidades que la educación física y el deporte tienen para generar hábitos sociales y valores democráticos (coeducación de géneros, respeto a la diversidad social y cultural, cooperación, competición respetuosa, compromiso con el entorno…). |
B16 |
Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el contexto de la actividad física y el deporte. |
B18 |
Comprometerse e involucrarse socialmente con su profesión y en concreto, con la situación actual de la actividad física y el deporte en la educación formal; con la gestión del centro educativo; con sus compañeros (trabajo cooperativo) y con aquellos a los que educa. |
B19 |
Ejercer la profesión con responsabilidad, respeto y compromiso. |
C1 |
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. |
C2 |
Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero. |
C4 |
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. |
C6 |
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. |
C7 |
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados de aprendizaje |
Competencias / Resultados del título |
Conocer el marco teórico del proceso de E/A y sus modelos en los diferentes ámbitos de aplicación |
A7 A9 A16
|
B7 B10 B12 B15 B16
|
C1 C2 C4 C6 C7
|
Conocer, diseñar y desarrollar los aspectos metodológicos específicos aplicables a la actividad física y el deporte, principalmente en elo concerniente a los estilos de Enseñanza-Aprendizaje |
A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13
|
B2 B3 B4 B5 B6 B8 B10 B11 B12 B16 B18 B19
|
C1 C2 C4 C6
|
Programar, desarrollar y llevar a la práctica sesiones de Educación Física y Deportes, contemplando todos los elementos del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, y evaluando las diferentes fases y tareas que la componen. |
A6 A8 A9 A11
|
B1 B2 B7 B10 B12 B18
|
C1 C2 C4 C6 C7
|
Conocer, diseñar y desarrollar los elementos del proceso de E/A y sus ámbitos de aplicación, priorizando la teoría de Objetivo y su evaluación. |
A7 A9 A16
|
B7 B10 B12 B15 B18
|
C1 C2 C4 C6 C7
|
Contenidos |
Tema |
Subtema |
Proceso de enseñanza-aprendizaje |
1 Las condiciones de aprendizaje.
2 La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3 La interación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4 Las interaciones en la educación física. La estructura de un estilo. |
Aplicación práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje |
1 Deseñar obxectivos de ensañanza - aprendizaxe da educación física e do deporte.
2 Elaborar sesións de educación física e deportes.
3 Avaliar sesións de educación física e deportes. |
Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje |
1 Objetivos de la actividad física y el deporte.
2 Contenidos de la actividad física y el deporte.
3 Tareas de la actividad física y el deporte.
4 La sesión de educación fisica y deportes. |
Marco teórico del proceso de enseñanza-aprendizaje |
1.el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física y del deporte
2. Modelos didácticos |
Planificación |
Metodologías / pruebas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciales y virtuales) |
Horas trabajo autónomo |
Horas totales |
Sesión magistral |
A7 A9 A11 A12 A13 A16 B1 B2 B7 B10 B12 B15 B16 C1 C2 C4 C6 C7 |
32 |
64 |
96 |
Aprendizaje colaborativo |
A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 B19 B18 B16 B12 B11 B10 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C4 C6 C7 |
4 |
12 |
16 |
Trabajos tutelados |
A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 B19 B18 B16 B12 B11 B10 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C4 C6 C7 |
4 |
8 |
12 |
Presentación oral |
A6 A7 A9 A11 A12 A13 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B10 B11 B12 B15 B16 B18 B19 C1 C2 C4 C6 C7 |
4 |
10 |
14 |
Discusión dirigida |
A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 B3 B4 B5 B6 B8 B10 B11 B12 B15 B16 B18 B19 C1 C2 C4 C6 C7 |
3 |
3 |
6 |
Prueba mixta |
A11 A12 A13 B1 B2 B3 B5 B11 B12 B15 B16 C1 |
2 |
0 |
2 |
|
Atención personalizada |
|
4 |
0 |
4 |
|
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
Metodologías |
Descripción |
Sesión magistral |
Documentos desarrollados para introducir el tema y presentación de contenidos teóricos prácticos. El alumno deberá buscar información relativa a los contenidos expuestos en la sesión magistral. Deberá leer comprensivamente la información encontrada, asentando las ideas fundamentales. |
Aprendizaje colaborativo |
Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y la de los otros miembros del grupo. |
Trabajos tutelados |
Se plantearán trabajos de refuerzo a los contenidos teóricos de la asignatura. Se plantearán sesiones utilizando los elementos didácticos expuestos en la asignatura. |
Presentación oral |
Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basado en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica. |
Discusión dirigida |
Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre
un tema, aún que pueden estar coordinados por un moderador |
Prueba mixta |
Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. |
Atención personalizada |
Metodologías
|
Discusión dirigida |
Presentación oral |
Trabajos tutelados |
|
Descripción |
Las tutorías y los demás medios de comunicación profesor/alumno se realizarán por correo electrónico, teams o moodle
Los trabajos tutelados, requerirán la tutorización personalizada para adecuar la elección del modelo de práctica y el caso objeto de estudio, para adecuar la elección de objetivos, el contenido y guiar la totalidad del proceso. Para eso se dispondrán de clases prácticas, tutorías y la atención contínua.
Se realizarán presentaciones orales de los trabajos y materias desarrollados por el alumno en la materia.
Los alumnos con matrícula parcial se les organizará-adaptara individualmente la asignatura a sus características para que puedan cumplir los mismos requisitos que el resto del alumnado.
|
|
Evaluación |
Metodologías
|
Competencias / Resultados |
Descripción
|
Calificación
|
Prueba mixta |
A11 A12 A13 B1 B2 B3 B5 B11 B12 B15 B16 C1 |
Realización de un examen final , compuesto de una parte conceptual y de otra parte de desarrollo aplicativo-práctico de la materia, siendo necesario aprobar cada una de las partes para poder superar la asignatura. |
60 |
Trabajos tutelados |
A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 B19 B18 B16 B12 B11 B10 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C4 C6 C7 |
Se analizarán los trabajos presentados por los alumnos en los que se valorará la interpretación del alumno de los métodos utilizados en relación al temario elegido.
Constará de trabajos obligatorios en grupos reducidos a determinar por el profesor en relación al contenido del programa. Será necesario aprobar este apartado para aprobar la asignatura.
Trabajos (individuales o grupales) sobre temas de interés relacionados con la asignatura elegidos por el alumno y aceptados para su desarrollo y evaluación por el profesor. |
40 |
|
Observaciones evaluación |
En segunda oportunidad se mantendrán las partes aprobadas. En cursos sucesivos deberán presentarse a la totalidad de las partes obligatorias contempladas na guía docente correspondiente. Los documentos de evaluación deberán realizarse en el idioma de impartición de la asignatura, en caso de que el alumno quiera optar a la realización en otro idioma deberá solicitarlo con dos semanas de antelación.
|
Fuentes de información |
Básica
|
Riera, J. (1989). Aprendizaje motor. Madrid. Alhambra
Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad en la tarea. Barcelona. Paidotribo
Ruiz Pérez, L. M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en la educación física escolar. Madrid. Gymnos
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata
Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona. INDE
Pierón, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid. Gymnos
Torre, S. (1993). Didáctica y currículum: bases y componentes del proceso educativo.. Madrid. Dykinson
Hernández Hernández, P. (1989). Diseñar y enseñar. La Laguna. ICE
Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea
Arnod, P. J. (1991). Educación física, movimiento y curriculum. Madrid. Morata
Díaz, J. (1994). El curriculum de la educación física en la reforma educativa. Barcelona. INDE
Lorenzo, M. (1994). El diseño curricular base. Alcoy. Marfil
Romero, S. (1998). Fundamentación de los contenidos en la educación física escolar. Sevilla. Wanceulen
Benedito, V (1987). Introducción a la didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona. Barcanova
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata
Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid. Biblioteca Nueva
Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata
Imbernon, F. (1997). La formación del profesorado. Barcelona. Paidós
Imbernon, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona. GRAO
Escudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Planificación sistemática y autogestión educativa. Barcelona. Oikos-Tau
Cratty. B. J. (1979). Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte. Valladolid. Miñón
Benedito, V (1982). Sistematización del proceso didáctico. Barcelona. SE
Ferrández, A. Sarramona, J y Tarin L. (1981). Tecnología didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. Barcelona. CEAC
Gimeno Sacristán, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid. Anaya
Bertalanffy, LV (1980). Teoría general de sistemas. Madrid. Fondo de cultura económica |
|
Complementária
|
|
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente |
|
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
|
Asignaturas que continúan el temario |
|
Otros comentarios |
Para mejorar el proceso docente, se recomienda a los estudiantes llevar a cabo las encuestas "AVALÏA" propuesta desde los servicios centrales de la UDC. |
|