Datos Identificativos 2022/23
Asignatura (*) Avances en el entrenamiento de fuerza y resistencia (optativa) Código 620G01043
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Tuimil Lopez, Jose Luis
Correo electrónico
jose.luis.tuimil@udc.es
Profesorado
Hornillos Baz, Isidoro
Tuimil Lopez, Jose Luis
Correo electrónico
isidoro.baz@udc.es
jose.luis.tuimil@udc.es
Web
Descripción general - Fundamentos dos avances científicos e tecnolóxicos no adestramento
da forza e da resistencia para o rendimento deportivo en homes e
mulleres, xóvenes e adultos. Métodos avanzados de adestramento para
alcanzar a excelencia na forza e na resistencia, aplicadas ao
rendimento deportivo en diferentes especialidades deportivas, e
procedimentos tecnolóxicos avanzados de control e avaliación para
prescribir as cargas idóneas no desenvolvemento da forza e da resistencia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 Planificar, desarrollar, controlar y evaluar técnica y científicamente el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles y en las diferentes etapas de la vida deportiva, de equipos con miras a la competición, teniendo en cuenta las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en la actuación del entrenador y en los deportistas.
A23 Evaluar técnica y científicamente la condición física y prescribir ejercicios físicos en los ámbitos de la salud, el deporte escolar, la recreación y el rendimiento deportivo, considerando las diferencias biológicas por edad y género.
A27 Aplicar los principios cinesiológicos, fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en los contextos educativo, recreativo, de la actividad física y salud y del entrenamiento deportivo, reconociendo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en los hábitos de vida de los participantes.
A28 Realizar e interpretar pruebas de valoración funcional en los ámbitos de la actividad física saludables y del rendimiento deportivo.
B2 Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
B4 Trabajar de forma colaboradora, desarrollando habilidades, de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.
B11 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aprender a trabajar en equipo, establecento relación de cooperación para la resolución de problemas en el entrenamiento de la fuerza y de la resistencia B2
B4
B11
C6
C7
Comprender los fundamentos de los avances científicos y tecnológicos en el entrenamiento de la fuerza y de la resistencia para el rendimiento deportivo en hombres y mujeres xóvenes y adultos. Identificar y realizar la correcta administración de métodos de entrenamiento para el desarrollo de la excelencia en estas cualidades aplicada al rendimiento deportivo, así como los procedimientos de control y evaluación para prescribir las cargas idóneas que garanticen los avances pretendidos, según las diferentes especialidades deportivas A19
A23
A27
A28

Contenidos
Tema Subtema
Avances en el entrenamiento de fuerza -Aspectos generales
- Nuevas tendencias
Avances en el entrenamiento de resistencia - Aspectos generales
- Nuevas tendencias
La programación y planificación del entrenamiento de fuerza y resistencia en diferentes especialidades deportivas - En los deportes cíclicos
- En los deportes de equipo
- En los deportes de lucha

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Práctica de actividad física A23 A27 A28 B2 B11 C6 10 15 25
Análisis de fuentes documentales A19 B4 C7 2 10 12
Sesión magistral A19 A23 A27 A28 20 40 60
Trabajos tutelados A19 A27 B4 B11 2 20 22
Prueba mixta A19 A23 A27 A28 4 16 20
Discusión dirigida A19 A23 A27 A28 4 4 8
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Práctica de actividad física Sesiones prácticas de diseño y realización del entrenamento de fuerza y resistencia
Análisis de fuentes documentales Revisión y sinopsis de la bibliografía específica
Sesión magistral Clases teóricas impartidas por el profesor/a o profesores/as invitados
Trabajos tutelados Realización de trabajos individuales ou grupales, sobre un tema de los contenidos, planteados y supervisados por el profesor/a
Prueba mixta Prueba de evaluación de respuesta breve o larga (preguntas cortas sobre conceptos y largos de diseño de sesiones).
Discusión dirigida Debate y discusión sobre algunos temas de los contenidos moderada por el profesor/a

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Trabajos tutelados
Descripción
El profesor/a atenderá personalmente o por vía telemática mediante convocatoria o cita previa las consultas de los alumnos/as sobre la elaboración de los trabajos tutelados.

En el hoarario de tutorías el profesor/ atenderá persoalmente o por vía telemática a los alumnos/as para aclarar cualquier duda o cuestión que estos le planteen.

Los/las estudiantes con dedicación parcial serán atendidos en el horario de tutorías o mediante cita previa, personalmente o por vía telemática.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Práctica de actividad física A23 A27 A28 B2 B11 C6 Participación activa en sesiones prácticas de diseño y realización de entrenamiento de fuerza y resistencia 10
Trabajos tutelados A19 A27 B4 B11 Realización de un trabajo individual o grupal, sobre un tema de los contenidos, planteado por el profesorado 30
Prueba mixta A19 A23 A27 A28 Prueba de evaluación de respuesta breve o larga 60
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura será necesario aprobar cada una de las
metodologías y asistir al 70 % de las sesiones. 

Los criterios de evaluación para las dos oportunidades de cada
convocatoria serán los mismos, guardándose el aprobado en las diferentes metodologías
para la segunda oportunidad y para las próximas convocatorias (máximo 3). La  redacción del texto de la prueba escrita será en castellano, si algún estudiante desea obtenerla en
gallego deberá solicitarlo con una semana de antelación a la fecha oficial de la prueba. Los estudiantes que tengan concedida la matrícula a tiempo parcial tendrán que
asistir, por lo menos, al 50% de las sesiones. 

-        
La
realización fraudulenta de prueba o actividades de evaluación implicará directamente
la calificación de suspenso “0” en la materia y en la convocatoria
correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las
actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria”.


Fuentes de información
Básica Michel Gerbaux, Serge Berthoin (2007). Aptitud y entrenamiento aeróbico en jóvenes y adolescentes. INDE
Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento de la teoría a la práctica. Paidotribo
Hornillos, I. (2000). Fuerza máxima y explosiva en la carrera rápida. Estudio con atletas gallegos infantiles y cad. Facultad de Ciencias del deporte y la educación física (UDC)
Gonzalez, J.J. y Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. INDE
Shephard, R.J. Åstrand, D.. (2007). La resistencia en el deporte. Paidotribo
Tuimil y Rodríguez (2003). La velocidad aeróbica máxima (VAM). Concepto, evaluación y entrenamiento. RED
Åstrand, Per-Olof.Rodahl, Kaare.Dahl, Hans A..Strø (2010). Manual de fisiología del ejercicio. Paidotribo
Jimenez, A. (2008). Nuevas dimensiones del entrenamiento de la fuerza. INDE
Chicharro, J.L. et al. (2004). Transición aeróbica-anaeróbica. Master Line

Complementária

Babineau, C. y Léger L. (1996). Physiological response of 5/1 intermittent aerobic exercise and its relationship to 5 Km endurance performance. International Journal of Sports Medicine, 18 (1), 13-19.

Berthon, P. y Fellmann N. (2002). General review of maximal aerobic velocity measurement at laboratory. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 42, 257-266.

Berthoin, S., Boquet, G. y Mantéca, F. (1996a). Maximal aerobic speed and running time to exhaustion. Pediatric Exercise Science, 8, 234-244.

Berthoin, S., Jacquet, A., Lefranc, J.F., Lapp, M., Baquet, G. y Gerbeaux, M. (1995). Resistencia aeróbica en las escuelas. Stadium, 26,3-11.

Berthoin, S., Pelayo, P., Lensel-Corbeil, G., Robin, H. y Gerbeaux, M. (1996b). Comparison of maximal aerobic speed as assessed with laboratory and field measurements in moderately trained subjects. Internatinal Journal of Sports Medicine, 17 (7), 525-527.

Billat, V., Bernard, O., Pinoteau, J., Petit, B. y Koralsztein, J.P. (1994a). Time to exhaustion at and lactate steady state velocity in sub-elite long-distance runners. Archives International of Physiology, Biochemistry and Biophysique, 102, (4) 215-219.

Billat, V., Flechet, B., Petit, B., Muriaux, G. y Koralsztein, J.P. (1999). Interval training at : effects on aerobic performance and overtraining markers. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31 (1), 156-163.

Billat, V. y Koralsztein, J.P. (1996a). Significance of velocity at and time to exhaustion at this velocity. Sports Medicine, 22 (2), 90-108.

Billat, V., Hill, D., Pinoteau, J., Petit, B. y Koralsztein, J. (1996b). Effect of protocol on determination of velocity at and on its time to exhaustion. Archives of Physiology and Biochemistry, 104 (3), 313-321.

Billat, V., Renoux, J.C., Pinoteau, J., Petit, B. y Koralsztein, J.P., (1994b). Reproducibility of running time to exhaustion at in sub-elite runners. Medicine and Science in Sports and Exercise, 26, 254-257.

Billat, V., Renoux, J.C., Pinoteau, J., Petit, B. y Koralsztein, J. P. (1994c). Times to exhaustion at 100 % of velocity at and modelling of the time-limit / velocity relationship in elite long-distance runners. European Journal of Applied Physiology, 69, 271-273.

Billat, V., Renoux, J.C., Pinoteau, J., Petit, B. y Koralsztein, J.P. (1994d). Validation d´une épreuve maximale de temps limite à VMA (vitesse maximale aérobique) et à Science et Sports, 9, 135-143.

Billat, V., Renoux, J.C., Pinoteau, J., Petit, B. y Koralsztein, J.P. (1995). Times to exhaustion at 90, 100 and 105 % of velocity at (maximal aerobic speed) and critical speed in elite long-distance runners. Archives Physiology and Biochemistry, 103 (2), 129-135.

- Boullosa DA, Tuimil JL, Alegre LM, Iglesias E, Lusquiños F. Concurrent fatigue and potentiation in endurance athletes. Int J Sports Physiol Perform 2011 03;6(1):82-93.

Brue, F. (1985). Une Variante du test progressif et maximal de Léger et Boucher: le test vitesse maximale aérobie dérriere cycliste (test VMA). Bulletin Médical de la Federation Francaise d´Athletisme, 7, 1-18.

- Buchheit M, Laursen PB. High-intensity interval training, solutions to the programming puzzle. Part II: anaerobic energy, neuromuscular load and practical applications. Sports Med 2013 10;43(10):927-954.

Buchheit M, Abbiss CR, Peiffer JJ, Laursen PB. Performance and physiological responses during a sprint interval training session: relationships with muscle oxygenation and pulmonary oxygen uptake kinetics. Eur J Appl Physiol 2012 02;112(2):767-779.

Cazorla, G. (1987). Évaluation de la capacite aérobie: Les tests de terrain. (Actas de congreso), II Congreso Galego da Educación Física e o Deporte (II), A Coruña.

Daniels, J. (1985). A physiologist´s view of running economy. Medicine and Science in Sports and Exercise, 17, 332-338.

di Prampero, P.E., Atchou, G., Brückner, J.C. y Moia, C. (1986). The energetics of endurance running. European Journal of Applied Physiology, 55, 259-266.

Gaçon, G. (1991). Un nuevo concepto de entrenamiento: La ponderación (1ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo, 5 (1), 31-35.

Gaçon, G. (1991). Un nuevo concepto de entrenamiento: La ponderación (2ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo,5 (2), 2-9.

García Manso, J.M., Navarro, M. y Ruiz, J.M. (1996). Pruebas para valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid: Gymnos.

- García-Verdugo, M. y Leibar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo

Hill, D.W. y Rowell, A. (1996). Running velocity at . Medicine and Science in Sports and Exercise, 28 (1), 114-119.

Hill, D.W. y Rowell, A. (1997). Responses to exercise at the velocity associated with . Medicine and Science in Sports and Exercise, 29 (1),113-116.

Lacour, J.R. y Flandrois, R. (1977). Rôle du metabolisme aérobie lors de l´exercice intense et prolongé. Journal of Physiology, 73, 89-130.

Lacour, J., Montmayeur, A., Dormois, D., Gaçon, G., Padilla, S. y Viale, C. (1989). Validation de lépreuve de mesure de la vitesse maximale aérobie (VMA) dans un groupe de coureurs de haut niveau. Science et Motricité, 7, 3-8.

Lacour, J.R., Padilla-Magunacelaya, S., Chatard, J.C., Arsac, L. y Barthélémy, J.C. (1991). Assessment of running velocity at maximal oxygen uptake. European Journal of Applied Physiology, 62, 77-82.

Léger, L. y Boucher, R. (1980). An indirect continuous running multistage field test: the Université de Montréal track test. Canadian Journal of Applied Sports and Science, 5 (2), 77-84.

-Lucía A, Hoyos J, Pardo J, Chicharro JL. Metabolic and neuromuscular adaptations to endurance training in professional cyclists: a longitudinal study. Jpn J Physiol 2000 06;50(3):381-388.

-Matsuo T, Saotome K, Seino S, Shimojo N, Matsushita A, Iemitsu M, et al. Effects of a low-volume aerobic-type interval exercise on VO2max and cardiac mass. Med Sci Sports Exerc 2014 01;46(1):42-50.

Montmayeur, A. y Villaret, M. (1990). Étude de la vitesse maximale aérobie derriere cycliste: valeur predictive sur la performance en course a pied. Science et Motricite, 10, 27-31.

Mora Vicente, J. (1992). Umbral Anaeróbico. Determinación de éste utilizando el test en pista de Léger-Boucher. En Estudios Monográficos sobre las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. COPLEF Andalucía, 219-251.

Morgan, D.W., Baldini, F.D., Martin, P.E. y Kohrt, W.M. (1989). Ten kilometer performance and predicted velocity at among well-trained male runners. Medicine and Science in Sports and Exercise, 21, 78-83.

Noakes, T.D., Myburgh, K.H. y Schall, R. (1990). Peak treadmill running velocity during the test predicts running performance. Journal Sports Science, 8, 35-45.

Padilla, S., Bourdin, M., Barthélémy, J.C. y Lacour, J.R. (1992). Physiological correlates of middle-distance running performance. A comparative study between men and women. European Journal of Applied Physiology, 65, 561-566.

Renoux, J.C., Petit, B., Billar, V. y Koralsztein, J. P. (2000). Calculation of times to exhaustion at 100 % and 120 % maximal aerobic speed. Ergonomics, 43, (2), 160-166.

Rodríguez F.A., Iglesias X. y Tuimil J.L. (2002). Gross oxygen cost of graded track running in enduranced-trained runners and non runners. In: Koskolou M., Geladas N., Klissouras V. (eds.), Proceedings of the 7th Annual Congress of the European College of Sport Science, Vol. I, p. 140. Atenas: ECSS, University of Athens.

Tuimil, J.L. (1999). Efectos del entrenamiento continuo e interválico sobre la velocidad aeróbica máxima de carrera. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña.

Tuimil, J.L. y Rodríguez F.A. (2000). Effects of equated continuous and interval training on running velocity at maximal aerobic speed and on its time to exhaustion. In: Avela J., Komi P.V., Komulainen J. (eds.), Proceedings of the 5th Annual Congress of the European College of Sport Science, p. 751. Jyväskylä: ECSS, University of Jyväskylä.

Tuimil J.L. y Rodríguez F.A. (2001). Effect of two types of interval training on maximal aerobic speed and on time to exhaustion. In: Mester J., King G., Strüder H., Tsolakidis E., Osterburg A. (eds.), Book of Abstracts of the 6th Annual Congress of the European College of Sport Science & 15th Congress of the German Society of Sport Science, p. 660. Cologne: ECSS, Sport und Buch Strauss.

Tucker WJ, Sawyer BJ, Jarrett CL, Bhammar DM, Gaesser GA. Physiological Responses to High-Intensity Interval Exercise Differing in Interval Duration. J Strength Cond Res 2015 05/11.

Wallner D, Simi H, Tschakert G, Hofmann P. Acute physiological response to aerobic short-interval training in trained runners. Int J Sports Physiol Perform 2014 07;9(4):661-666.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Fisiología del ejercicio II/620G01025
Metodología del rendimiento deportivo/620G01024
Teoría y práctica del entrenamiento deportivo/620G01037

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Tecnología en actividad física y deporte/620G01034
Teoría y práctica del entrenamiento deportivo/620G01037

Asignaturas que continúan el temario
Fisiología del ejercicio I/620G01013
Teoría y práctica del ejercicio/620G01016
Fisiología del ejercicio II/620G01025
Metodología del rendimiento deportivo/620G01024
Teoría y práctica del entrenamiento deportivo/620G01037

Otros comentarios

“Con el fin de mejorar el sistema de garantía interna de calidad de nuestro centro, sería conveniente que el alumnado atendiera a la solicitud realizada por la UDC, con periodicidad cuatrimestral, respecto a participar en el proceso de evaluación de las materias cursadas” y cuya llamada realiza bajo el nombre de “AVALÍA” consistiendo en responder los cuestionarios que evalúan la docencia del profesorado en cada materia.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías