Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Limnología Código 632549021
Titulación
Máster Universitario en Xestión Sostible da Auga
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Civil
Coordinador/a
Delgado Martin, Jordi
Correo electrónico
jorge.delgado@udc.es
Profesorado
Delgado Martin, Jordi
Correo electrónico
jorge.delgado@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 CON3 Explicar las bases de la química, la biología y la morfología de los ecosistemas acuáticos continentales. Proporcionar la metodología común de la UE para evaluar el estado de las masas de agua, y su adaptación a diferentes ámbitos territoriales. Identificar los modelos para evaluar las presiones y los impactos sobre las masas de agua, comprendiendo sus oportunidades y sus limitaciones. Indicar soluciones para el mantenimiento y mejora del estado de las masas de agua en sus diferentes elementos de calidad. Identificar bioindicadores.
B1 HAB1 Emplear y comparar la legislación en materia de aguas y los marcos conceptuales en materia de desarrollo sostenible. Operar con herramientas que permitan estimar las variables económicas (macro y micro) vinculadas al agua, y emplear las herramientas para aplicar una adecuada fiscalidad y política de costes al agua
B4 HAB4 Analizar la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones de la UE, sus implicaciones técnicas y su aplicación, a través de la planificación hidrológica. Utilizar herramientas informáticas para la resolución de problemas vinculados con la gestión del agua, en el marco de ambas directivas. Desarrollar mediciones y análisis de datos de interés hidrológico y vinculados al estado de las masas de agua. Evaluar el efecto del uso urbano sobre su cuenca hidrográfica y analizar las consecuencias del vertido de aguas (tratadas o no) hacia las masas de agua receptoras, así como desarrollar estrategias de protección de las zonas de generación de agua superficial y subterránea en las cuencas, bajo el principio de reconocimiento y potenciación de los servicios ecosistémicos.
C4 COM4 Integrar las distintas fuentes que generan la oferta hídrica, y los usos que generan la demanda, en sistemas o balances que permitan una adecuada gestión. Planificar el recurso hídrico en la macroescala y en la microescala, asignando el agua a los distintos usos, integrando las demandas ambientales y sociales

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Explicar las bases de la química, la biología y la morfología de los ecosistemas acuáticos continentales. Proporcionar la metodología común de la UE para evaluar el estado de las masas de agua, y su adaptación a diferentes ámbitos territoriales. Identificar los modelos para evaluar las presiones y los impactos sobre las masas de agua, comprendiendo sus oportunidades y sus limitaciones. Indicar soluciones para el mantenimiento y mejora del estado de las masas de agua en sus diferentes elementos de calidad. Identificar bioindicadores. AP3
BP1
BP4
CP4

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Sistemas lóticos y lénticos. Características, clasificación y origen Sistemas lóticos y lénticos. Características, clasificación y origen
Tema 2. Morfometría de lagos y embalses Morfometría de lagos y embalses
Tema 3. Ambiente lumínico Ambiente lumínico
Tema 4. Temperatura, calor y estratificación térmica Temperatura, calor y estratificación térmica
Tema 5. Nociones de limnología física. Movimiento del agua y estabilidad Nociones de limnología física. Movimiento del agua y estabilidad
Tema 6. Calidad química. Constituyentes mayoritarios y parámetros indicadores Calidad química. Constituyentes mayoritarios y parámetros indicadores
Tema 7. Oxígeno y metabolismo de lagos y embalses Oxígeno y metabolismo de lagos y embalses
Tema 8. Ciclos elementales (C, N, P, Fe, Mn) en lagos y embalses Ciclos elementales (C, N, P, Fe, Mn) en lagos y embalses
Tema 9. Interfaz agua-sedimentos Interfaz agua-sedimentos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 B1 B4 C4 21 49 70
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Desarrollo con explicación en grupo de los temas de los que se compone la materia

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
Se aclaran las dudas suscitadas por las explicaciones y se proporciona información complementaria para la mayor profundización en los aspectos de interés para la materia

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A3 B1 B4 C4 Se realiza una prueba de respuesta mixta una vez concluido el calendario docente de la materia 95
 
Observaciones evaluación

La evaluación de la materia se basa en la superación de una prueba de respuesta mixta en la que se plantean cuestiones relacionadas con los contenidos docentes impartidos. La nota final se complementa con el resultado de un cuestionario breve realizado tras la salida de campo programada.


Fuentes de información
Básica

1. R. Wetzel (2001) Limnology: Lake and River Ecosystems. 3ª Edición. Ed. Elsevier

2. R. Wetzel y G. Likens (2013) Limnological analyses. Ed. Springer

3. J. Kalff (2004) Limnology: Inland water ecosystems. Ed. Pearson
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Evaluación Biológica de la Calidad del Agua/632549024
Uso Agrario e Industrial del Agua/632549020
Servicios Ecosistémicos y Ecohidráulica/632549022
Monitorización de Cuencas Hidrológicas para el seguimiento del Estado de las Masas de Agua/632549023
Evaluación del Estado de las Masas de Agua Superficiales/632549015

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías