Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) FISIOTERAPIA MANUAL Y OSTEOPÁTICA II Código 651G01019
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias Biomédicas, Medicina e Fisioterapia
Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Patiño Nuñez, Sergio
Correo electrónico
sergio.patino@udc.es
Profesorado
Patiño Nuñez, Sergio
Correo electrónico
sergio.patino@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende dotar ao alumno/a de unha serie de coñecementos e recursos que lle faciliten a xestión de procesos clínicos que cursen con dor e discapacidade, desde un enfoque holístico baseado na neurofisiología e no razoamento clínico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A4 Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
A9 Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
A11 Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
A12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
A15 Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
C6 Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C9 Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Profundizar en el conocimiento de aspectos neurofisiológicos y fisiopatológicos relacionados con el dolor, y ser capaz de identificar los principales tipos de dolor presentes en el contexto clínico, así como sus consecuencias, desde un punto de vista sensitivo-perceptivo-motriz A1
A2
A3
A5
A7
A11
A12
A19
B2
B3
B4
C1
C4
Comprender el papel del sistema neuroconectivo como fuente de dolor, y analizar su contribuición en distintos procesos que cursan con disfunciones músculo-esqueléticas, y que afectan al movimiento y/o la postura A1
A2
A3
A5
A7
A8
A11
A12
B1
B2
B3
B4
B5
C3
C6
Adquirir los conocimientos básicos para llevar a cabo una evaluación de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso en la extremidad inferior A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A11
A12
A15
A19
B2
B3
B4
C9
Conocer el concepto y las bases que sustentan la Fisioterapia Osteopatica Visceral y adquirir los conocimientos y destrezas básicas, para desarrollar una exploración y tratamiento del sistema visceral, desde un punto de vista fisioterápico A1
A2
A3
A4
A5
A7
A8
A11
A12
A15
B2
B3
B4
C4
Entender el papel de la respuesta inflamatoria y de la estimulación mecánica en los procesos de reparación/regeneración tisular, e identificar sus distintas fases A1
A2
A3
A7
A11
A12
B1
B2
B3
B4
B5
C6
C7
Conocer los mecanismos de acción, indicaciones/contraindicaciones y ser capaz de aplicar la técnica del masaje de fricción transverso profundo y crochetage mioaponeurótico, en lesiones/disfunciones de los tejidos blandos A2
A3
A4
A7
A8
A11
A12
B2
B3
C9
Adquirir una visión contemporánea y holística de la organización estructural y funcional del sistema neuro-músculo-esquelético, resaltando el papel del tejido conectivo y fascial A1
A2
A3
A5
A11
A12
B1
B2
B4
C4
C6
Potenciar las habilidades palpativas que permitan al alumno/a realizar una evaluación cualitativa del estado de tensión/rigidez del los tejidos blandos, y ser capaz de aplicar técnicas miofasciales básicas en los trastornos de movilidad del tejido conectivo y miofascial. A1
A2
A3
A4
A5
A8
A9
A11
A12
B2
C9

Contenidos
Tema Subtema
MODULO 1: DOLOR

APARTADO TEÓRICO
1.1. Definciones de dolor
1.2. Aspectos multidimensionales del dolor
1.3. Tipos de dolor y características
1.4. Neurofisiología
1.5. Inflamación y dolor
1.6. Fisiopatología: dolor crónico
1.7. Dolor y disfunción somato-motora
1.8. Cuestinarios y sistemas de evaluación del dolor
APARTADO TEÓRICO
1.3.1. Superficial/Periférico Vs Central/Profundo
1.3.2. Agudo Vs Crónico
1.3.3. Somático Vs Visceral
1.3.4. Local Vs Proyectado/Referido/Irradiado
1.3.5. Nociceptivo Vs No nociceptivo/Neuropático
1.3.6. Físico Vs Psicógeno
1.4.1. Terminaciones nerviosas libres y vías aferentes primarias
1.4.2. Médula espinal: actividad refleja. Vías ascendentes de 2º y 3º orden
1.4.3. Neuromatriz del dolor
1.6.1. Factores contribuyentes
1.6.2. Mecanismos neuromoduladores del dolor
1.7.1. Teorías: circulo vicioso, adaptación al dolor, modelos emergentes
MODULO 2: SISTEMA NEUROCONECTIVO. CONTRUBUCIÓN EN LOS PROOCESOS DOLOROSOS Y EN LA POSTURA Y MOVIMIENTO HUMANOS

APARTADO TEÓRICO
2.1. Concepto de sistema neuroconectivo
2.2. Recuerdo anatomo-biomecánico del sistema neuroconectivo
2.3. Sistema neuroconectivo: funciones
2.4. Neuromecánica y mecanosensibilidad
2.5. Postura y movimiento humanos

APARTADO PRÁCTICO
2.1. Evaluación de los trastornos neuromecánicos aplicados al segmento inferior
2.1.1. Componentes
2.1.2. Comunicación interneuronal y con otras células: neurotransmisores y neuropéptidos
2.2.1. Meninges y glía
2.2.2. Epineuro, perineuro, endoneuro
2.3.1. Somatosensitiva
2.3.2. Neuroprotectora: lesiones por estrés repetitivo, nervio y neuroinflamación
2.4.1. Comportamiento del sistema nervioso ante cargas mecánicas
2.5.1. Definición de postura y actitud postural
2.5.2. Elementos que intervienen en el mantenimiento y regulación postural: sistema visual, vestibular, captores podales, ATM e información propio-interoceptiva
2.5.3. Concepto de percepción háptica y relación con la postura

APARTADO PRÁCTICO
2.1.1. Modelo de exploración neuro-ortopédica
2.1.2. Papel del sistema neuroconectivo en la postura y el movimiento: patrones posturales neuro-protectores
2.1.3. Slump test y Lasegue
2.1.4. Exploración de la mecanosensibilidad plexo lumbo-sacro: zonas conflicto
2.1.5. Exploración de la mecanosensibilidad plexo lumbar: zonas conflicto
MODULO 3: FISIOTERAPIA MANUAL Y OSTEOPÁTICA DEL SISTEMA VISCERAL
APARTADO TEÓRICO
3.1. Introducción a la Fisioterapia Manual y Osteopática Visceral
3.2. Dolor referido o visceral
3.3. Anatomía descriptiva de la cavidad abdominal
3.4. Vascularización de la cavidad abdomino-pélvica
3.5. Inervación autonómica visceral
3.6. Fisiología del movimiento visceral
3.7. Patología visceral
3.8. Exploración Fisio-osteopática del sistema visceral
3.9. Tratamiento Fisio-osteopático del sistema visceral

APARTADO PRÁCTICO
3.1. Anatomía topográfica del sistema visceral: cavidad abdominal
3.2. Propuesta de valoración del sistema visceral
3.3. Procedimientos básicos de terapia manual sobre el sistema visceral
APARTADO TEÓRICO
3.2.1. Características
3.2.2. Bases neurofisiológicas y estructurales del dolor visceral
3.2.3. Consecuencias del dolor visceral en el sistema neuromúsculo-esquelético
3.3.1. Generalidades
3.3.2. Peritoneo, cavidad peritoneal, órganos/vísceras peritoneales y extraperitoneales
3.3.3. Elementos de relación/suspensión órganos/vísceras
3.3.4. Anatomía descriptiva: hígado/vesícula biliar, esófago/estómago, intestino delgado/grueso, páncreas, bazo, riñones
3.4.1. Vascularización arterial
3.4.2. Vascularización venosa
3.5.1. Inervación simpática
3.5.2. Inervación parasimpática
3.6.1. Motricidad, movilidad, motilidad
3.7.1. Semiología clínica de las disfunciones hepato-biliares, gastro-duodenales, intestinales, pancreáticas y renales
3.9.1. Objetivos, indicaciones y contraindicaciones

APARTADO PRÁCTICO
3.1.1. Puntos de proyección y referencia. Representación en superficie
3.2.1. Anamnesis, inspección, palpación, pruebas especiales

MODULO 4: FISIOTERAPIA MANUAL (MASAJE DE FRICCIÓN TRANSVERSO PROFUNDO Y CROCHETAGE MIOAPONEURÓTICO) EN EL ABORDAJE DE LAS LESIONES DEL TEJIDO CONECTIVO Y MIOCONECTIVO
APARTADO TEÓRICO
4.1. Respuesta inflamatoria
4.2. Reparación Vs Regeneración tisular
4.3. Mecanotransducción y mecanorregulación en la regeneración tisular
4.4. Masaje de fricción transverso profundo (Cyriax)
4.5. Crochetage mioaponeurótico (Ganchos)

APARTADO PRÁCTICO
4.1. Aplicación práctica de la tecnica de masaje de fricción transverso profundo (Cyriax)
4.2. Aplicación práctica de la tecnica de Crochetage mioaponeurótico
APARTADO TEÓRICO
4.1.1. Concepto. Signos y síntomas
4.1.2. Fases de la respuesta inflamatoria y características clínicas
4.1.3. Respuesta celular: plaquetas, células endoteliales, neutrófilos, macrófagos y monocitos, linfocitos, fibroblastos, mastocitos, neuronas
4.2.1. Concepto de reparación Vs regeneración
4.2.2. Regeneración mioconectiva: aspectos a tener en cuenta
4.3.1. Concepto de mecanotransducción y mecanorregulación en biología
4.3.2. Implicaciones en Fisioterapia en el ámbito clínico
4.4.1. Definición
4.4.2. Mecanismos de acción
4.4.3. Metodología de aplicación
4.4.4. Indicaciones y contraindicaciones

APARTADO PRÁCTICO
4.1.1. Estructuras mioconectivas, cápsulo-ligamentosas, tendinosas
MODULO 5: TERAPIA DE INDUCCIÓN MIOFASCIAL
APARTADO TEÓRICO
5.1. Tejido conectivo y fascial
5.2. Biotensegridad
5.3. Tensegridad celular y mecanotransducción
5.4. Percepción háptica y red conectivo-fascial
5.5. Terapia de inducción miofascial (T.I.M.)

APARTADO PRÁCTICO
5.1. Introducción al tratamiento manual de las disfunciones del sistema conectivo-fascial
APARTADO TEÓRICO
5.1.1. Definición y clasificación
5.1.2. Tipos
5.2.1. Sistemas de biotensegridad: organizacion jerárquica
5.3.1. Microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios
5.3.2. Vías de unión: célula-célula, célula-matriz
5.3.3. Mecanosensación celular
5.4.1. Receptores e importancia funcional
5.5.1. Definición de T.I.M.
5.5.2. Restricciones conectivo-fasciales
5.5.3. Mecanismos de acción
5.5.4. Aplicacion clínica y procedimiento de aplicación
5.6.5. Resultados clínicos

APARTADO PRÁCTICO
5.1.1. Deslizamientos en "J", transversales y longitudinales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A7 A11 A12 C2 C3 C4 C6 C7 0 16 16
Glosario A19 C1 0 4 4
Prueba objetiva A1 A2 A3 A5 A7 A8 A11 C1 C7 2 0 2
Prácticas de laboratorio A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A11 A12 C7 C9 26 26 52
Prueba práctica A2 A3 A5 A8 A11 A12 C1 C7 C9 2 0 2
Actividades iniciales C7 2 0 2
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A15 A19 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C6 C7 28 42 70
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales El/la alumn@ utilizará documentos audiovisuais y/o bibliográficos (fundamentamente artículos científicos) aportados por los docentes y/o que el/ella mismo hayan buscado y seleccionado. El objetivo de su análisis será el de reforzar y/o complementar aspectos básicos de la materia, trabajando al mismo tiempo sobre la capacidad para integrar conocimientos científicos de carácter avanzado.
Glosario Cada alumn@ completará un glosario específico de la asignatura. El mismo recogerá aquellos términos que se consideren relevantes y/o novedosos en cada uno de los módulos.
Prueba objetiva Se realizará una prueba escrita con una duración de 1 h y 45 minutos, que constará de 3 partes:
-30 preguntas tipo test de respuesta única (cada respuesta incorrecta restará 1/2 acertada)
-5 preguntas de respuesta corta
-1 caso clínico a desarrollar de forma breve y concisa justificando cada apartado
Para superar esta prueba y que pueda hacer media en la nota final, la puntuación de la prueba deberá ser como mínimo de 5 sobre 10
Cada una de las partes de la prueba tendrán un tiempo máximo para contestarlas.
Prácticas de laboratorio Se realizarán actividades de caracter práctico dirigidas fundamentalmente a la adquisión de las habilidades y metodologías que refuercen/complementen los contenidos abordados durante las sesiones magistrales. Será obligatorio la asistencia con uniforme clínico.
Prueba práctica La prueba constará de 2 preguntas/persona y se llevará a cabo por parejas, en modo de simulación, actuando uno de los alumnos como Fisioterapeuta y el otro como paciente. El tiempo máximo de ejecución para cada pregunta será de 5 minutos.
Actividades iniciales A través de estas actividades iniciales se tratará de identificar las competencias, intereses y motivaciones del/la alumn@ con el objetivo de facilitar el proceso de aprendizaje. Se presentará la propuesta académica recogida en la asignatura, recomendaciones, su metodología de evaluación y todos aquellos aspectos fundamentales para el desarrollo y cursado de la misma.
Sesión magistral La docencia expositiva de la materia se llevará a cabo mediante esta metodología. Se irán presentando los contenidos teóricos de la asignatura mediante exposición oral, de forma secuencial y con el apoyo de material audiovisual. Durante estas clases, será frecuente la interacción del docente con el grupo de alumnos/as (será necesario para ello la participación activa)

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Prueba práctica
Sesión magistral
Análisis de fuentes documentales
Prueba objetiva
Descripción
Durante las sesiones magistrales y prácticas de laboratorio se recomienda el planteamiento "in situ" de cuestiones/dudas por parte de los alumnos/as (la participación e iniciativa es un elemento que se tendrá en cuenta durante todo el proceso de evaluación continuada).
La tutoría presencial y/o virtual estarán abiertas para resolver cuestiones puntuales e individuales durante el proceso de estudio de cada uno de los módulos

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A11 A12 C7 C9 Si bien la asistencia a las prácticas no será obligatoria, la ausencia del alumno/a se tendrá en cuenta, al igual que se evaluará la participación e iniciativa mostrada durante las clases (evaluación continua) 2
Prueba práctica A2 A3 A5 A8 A11 A12 C1 C7 C9 El examen práctico se realizará por parejas, desarrollando un ejercicio de simulación en cada una de las 2 preguntas que se formularán por cada alumn@, teniendo un máximo de 10 minutos/persona para realizar la prueba completa. 40
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A15 A19 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C6 C7 Los contenidos abordados a lo largo de las clases magistrales se evaluarán a través de la prueba objetiva. Así mismo podrán ser evaluados durante el transcurso de la prueba práctica. Si bien la asistencia a las sesiones magistrales no será obligatoria, la ausencia del alumno/a se tendrá en cuenta, al igual que se evaluará la participación e iniciativa mostrada durante las clases (evaluación continua) 2
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A7 A11 A12 C2 C3 C4 C6 C7 Se evaluará la presentación en tiempo y forma, así como la calidad de los contenidos de los trabajos de análisis documental que se faciliten durante el transcurso de la Asignatura (Evaluación continua). Cada uno de los trabajos analizados por grupos o bien individualmente, se considerarán contenidos evaluables en la prueba objetiva y/o práctica 6
Prueba objetiva A1 A2 A3 A5 A7 A8 A11 C1 C7 Se llevará a cabo un examen donde se incluirán 30 preguntas tipo test, 5 de respuesta corta y un caso clínico a desarrollar. La duración del mismo será limitada 50
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura, el alumno/a ha de tener al menos una puntuación de 5 en cada una de las partes que se evalúan (en la prueba objetiva, que supone el 50% de la nota final, y en la práctica, 40% de la nota final), realizándose una media ponderada de ambas. A ésta se le sumará la evaluación continuada que tendrá un valor del 10% de la nota final. En la evaluación continuada se tendrá en cuenta la participación, iniciativa, interés y presentación de trabajos/actividades solcitadas durante toda la asignatura.

Los porcentajes asignados a cada prueba pueden sufrir pequeñas modificaciones de un curso a otro con respecto a la memoria verificada en función de las necesidades de la materia; sin embargo el examen teórico-práctico no tendrá un valor menor al 90% y la evaluación continuada no superará el 10%.


Fuentes de información
Básica Boyling, J. D. y Jull, G. A. Grieve. (2006). Terapia manual contemporánea. Barcelona. Elsevier
Serra, J. (2007). Concepto de dolor neuropático (En: Catafau, S. Tratado de dolor neuropático). Madrid. Panamericana
Stasinopoulos, D., Johnson, M., I. (2004). Cyriax physiotherapy for tennis elbow/lateral epicondylitis. J Sports Med; 38: 675–677
Bielefeldt, D., Gebhart, G.F. (2007). Dolor visceral: mecanismos básicos. (En: McMahon, S.B. Koltzenburg, M. Tratado del dolor). Madrid. Elsevier
Galea, M. (2006). Efecto del dolor sobre el control motor (En: Boyling, F.D., Jull, G.A. Grieve). Barcelona. Elsevier
Patiño Núñez, S. (2016). Fisioterapia en el abordaje del tejido conectivo y fascial. Terapia de inducción miofascial. Masaje de fricción transverso profundo (Cyriax). Fibrolisis diacutánea.. Madrid. Panamericana
Cyriax, J. (2005). Lesiones de ligamentos, tendones, cartílagos y músculos.. Madrid. Marbán
Wright, A., Zusman, M. (). M. Neurofisiología y modulación del dolor. (En: Boyling, F.D., Jull, G.A. Grieve). Barcelona. Elsevier
Zamorano, E. (2013). Movilización neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Madrid. Panamericana
Vleeming, A., Mooney, V., Stoeckart, R. (2008). Movimiento, estabilidad y dolor lumbo-pélvico.Integración de la investigación con el tratamiento.. Madrid. Elsevier
McCrory, P., Bell, S., Bradshaw, C. (2002). Nerve Entrapments of the lower leg, ankle and foot in sport. . Sports Med. 32 (6): 371-391
Shacklock, M. (2007). Neurodinamia clínica. Un nuevo sistema de tratamiento múculo-esquelético.. Madrid. Elsevier
Hebgen, E. (2005). Osteopatía visceral. Fundamentos y técnicas. . Madrid. McGraw-Hill. Interamericana
Enriquez-Blanco, H., Schneider, R., Rodríguez, J (2010). Síndrome de intestino irritable y otros trastornos relacionados. Fundamentos biopsicosociales.. México. Panamericana
Serra, J. (2007). Teoría actuales de las sensaciones sensoriales somáticas (En: Catafau, S. Tratado de dolor neuropático). Madrid. Panamericana
Pilat, A. (2003). Terapias miofasciales. Aspectos y aplicaciones clínicas.. Madrid. McGraw-Hill. Interamericana
McHugh, M.P, Johnson, C.D., Morrison, R.H. (2012). The role of neural tension in hamstring flexibility. . Scand J Med Sci Sports. 2012; 22: 164–169
Willard, F. H., . Vleeming, A., Schuenke, M.D., Danneels, L., Schleip, L. (2012). The thoracolumbar fascia: anatomy, function and clinical considerations. . J. Anat 2012; 1-30
McMahon, S.B., Koltzenburg, M. (2007). Wall y Melzack. Tratado del dolor. . Madrid. Elsevier
Scott, A., Khan, K. M., Roberts, C.R. Cook, J. and Duronio, V (2004). What do we mean by the term ‘‘inflammation’’? A contemporary basic science update for sports medicine.. Br J Sports Med; 38:372–380


Complementária Järvinen, T.A.H., Järvinen, T.L.N., Kääriäinen, M., Kalimo, H., and Järvinen, M. (2005). Muscle Injuries. Biology and treatment. . The American Journal of Sports Medicine; 33 (5): 745-764
Ingber, D. E. (2008). Tensegrity and mechanotransduction. . Journal of bodywork and movement therapies; 12: 198–200


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA I E HISTOLOGÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOGÍA/651G01003
CINESITERAPIA GENERAL/651G01005
VALORACIÓN FUNCIONAL Y PSICOSOCIAL/651G01007
BIOMECÁNICA/651G01009
FISIOTERAPIA MANUAL Y OSTEOPÁTICA I/651G01014
FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA Y PSICOMOTRIZ/651G01016

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DEL RAQUIS/651G01015

Asignaturas que continúan el temario
SEMIOLOGÍA CLÍNICA/651G01010
NUTRICIÓN Y FISIOTERAPIA/651G01026
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Otros comentarios
Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con los objetivos estratégicos del Plan Green Campus de la Facultad de Fisioterapia, los trabajos documentales que se realicen en esta materia se podrán solicitar tanto en formato papel como virtual o soporte informático. De realizarse en papel, se seguirán en la medida de lo posible las siguientes recomendaciones generales: 

- No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías