Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Metodología de la investigación en artes escénicas Código 652439019
Titulación
Mestrado Universitario en Innovación, Orientación e Avaliación Educativa
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general En esta asignatura se realizará un análisis de los posibles modelos de investigación en teatro y cine, así como su aplicación didáctica en centros educativos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Ser capaz de demostrar una comprensión sistemática de los procesos de innovación, orientación y evaluación educativa y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con la misma.
A7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
A11 Ser capaz de planificar y desarrollar una investigación siguiendo los pasos del método científico, utilizando los diferentes métodos de acuerdo con el problema a resolver y aplicando las técnicas de recogida y análisis de datos mediante la utilización de los recursos informáticos como herramientas para el análisis de datos.
A24 Desarrollar recursos comunicativos para transmitir de forma comprensiva conocimientos sobre educación física, salud y calidad de vida, dramatización y expresión corporal, tanto en el ámbito científico como en el social.
A25 Ser capaz de desarrollar la innovación educativa y metodología de investigación en los ámbitos la educación física y de la dramatización y la expresión corporal a través de la investigación y la evaluación.
A31 Ser capaz de identificar las principales líneas de investigación en orientación y de analizar y valorar los métodos y técnicas de investigación utilizados.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
B3 Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
B4 Trabajar de forma colaborativa.
B5 Capacidad de organización y planificación.
B6 Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos formales y no formales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de demostrar una comprensión sistemática de los procesos de innovación, orientación y evaluación educativa y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con la misma. AI5
BI2
CM1
CM2
CM3
CM8
Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. AI6
BI1
CM1
CM2
CM3
CM8
Ser capaz de planificar y desarrollar una investigación siguiendo los pasos del método científico, utilizando los diferentes métodos de acuerdo con el problema a resolver y aplicando las técnicas de recogida y análisis de datos mediante la utilización de los recursos informáticos como herramientas para el análisis de datos. AI10
BI3
BI5
CM1
CM2
CM3
CM8
Desarrollar recursos comunicativos para transmitir de forma comprensiva conocimientos sobre dramatización y expresión corporal, tanto en el ámbito científico como en el social. AI23
BI4
BI6
CM1
CM2
CM3
CM8
Ser capaz de desarrollar la innovación educativa y metodología de investigación en el ámbito de las artes escénicas a través de la investigación y la evaluación. AI24
BI4
BI6
CM1
CM2
CM3
CM8
Ser capaz de identificar las principales líneas de investigación en orientación y de analizar y valorar los métodos y técnicas de investigación utilizados. AI30
BI2
BI4
CM1
CM2
CM3
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. Tipologías textuales 1.1 Modelos o propuestas respecto a tipologías.
1.2 Verificación pragmática de los modelos propuestos.
1.3 Hipótesis y comprobación de modelos en los ámbitos educativos.
2. Formas teatrales 2.1 Formas históricas.
2.2 Formas analíticas.
3.Textos fílmicos 3.1 Propuestas metodológicas y líneas de investigación para la DLL.
3.2 Aplicación didáctica de textos fílmicos a la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Ejemplos prácticos.
3.3 Orientación y auto-evaluación de las propuestas.
4. Acción e improvisación 4.1 Modelos teóricos.
4.2 Propuestas en distintos niveles.
4.3 Análisis de ejercicios.
5. Actuación 5.1 Elaboración metodológica.
5.2 Análisis de variables: temporalización y secuenciación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Portafolio del alumno A5 A7 B1 B5 C1 C2 C3 0 50 50
Trabajos tutelados A11 A24 B2 B3 B4 C8 2 0 2
Sesión magistral A11 A25 A31 B6 C8 21 0 21
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Portafolio del alumno El portafolio constituye una carpeta ordenada por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que permite visualizar el progreso del alumno. El portafolio o carpeta incluye todo lo que hace el alumno, como: apuntes o notas de clases, trabajos de investigación, guías de trabajo y su desarrollo, comentarios de notas, resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarrolladas, comentarios de progreso del alumno realizado por el profesor, etc.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Descripción
La dirección de todos lo trabajos tutelados conlleva, necesariamente, la posibilidad que tiene el alumno/a de recibir una atención personalizada. El portafolio será revisado por el profesor/a al menos una vez en horario de tutorías y siempre y cuando el alumno/a lo considere oportuno.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A5 A7 B1 B5 C1 C2 C3 La presentación del portafolio es condición indispensable para ser evaluado. Incluirá, además de lo especificado en la metodología, las evaluaciones realizadas por el profesor/a, un calendario de asistencia (80% mínimo) y una autoevaluación del trabajo tanto individual como en grupo. 100
 
Observaciones evaluación
En el apartado correspondiente a los trabajos tutelados determinados aspectos específicos del teatro tendrán su propio tratamiento.

Fuentes de información
Básica

Didáctica:

Cantero, F. J., Mendoza, A. y Romea, C. (Eds.)(1997): Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona. SEDLL-Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Martín Vegas, R. A. (2009): Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid. Síntesis.

Mendoza Fillola, A. (Coord.) (1998): Conceptos Clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona. SEDLL - ICE- Horsori.

Rodríguez López-Vázquez, A. (Ed.)(1993): Simposio “O teatro e o seu ensino”. La Coruña. Servicio de Publicaciones de la UDC.

Rodríguez López-Vázquez, A. (1997): “Elementos didácticos del teatro” en Cantero, F. J., Mendoza, A. y Romea C. (Eds.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. 401-404.

Romera Castillo, J. (1978): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Método y Práctica. Madrid. Playor. (7ª ed.)1988.

Cine:

CARMONA, R.

(1991): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra. 1996.

CASTRO DE PAZ, J. L., COUTO CANTERO, P. y PAZ GAGO, J. M. (Eds.).

(1999): Cien años de Cine. Historia, Teoría y análisis del texto fílmico. Madrid: Visor.

COUTO CANTERO, P.

(1999): “Teoría de la transposición cinematográfica. En defensa de los nuevos soportes. Discurso literario vs. discurso fílmico”. Cien años de Cine. Historia, Teoría y análisis del texto fílmico. Madrid: Visor. 317-324.

(2001): “El cine como acto de comunicación. Pragmática del discurso fílmico”. En Investigar para el siglo XXI. (Pereira, J. y Gago, M. eds.). Santiago de Compostela: Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. 123-130.

Fernán-Gómez, F. (1995): “Cine y Literatura”. Desde la última fila. Cien años de cine. Madrid: Espasa Calpe. 123-138.

FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J.

(1999): Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. ed.

(1997): Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros.

GONZÁLEZ REQUENA, J. ed.

(1995): El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodología. Ejercicios de análisis. Madrid: Complutense.

Gubern, R. (1995): “El cine después del cine”. Historia General del Cine. El cine en la era del audiovisual, vol. 12, Madrid: Cátedra. 289-309.

GUTIÉRREZ CARBAJO, F.

(1993): Cine y literatura. Madrid: UNED.

MÍNGUEZ ARRANZ, N.

(1998): La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos. Valencia: Ed. de la Mirada.

PAZ GAGO, J. Mª

(1995): Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa. Amsterdam: Rodopi.

(1998): “Enonciation et réception au cinéma: le cinémateur”. Caiet de Semiotica. Nr. 12. Timisoara: Universitatil de Vest Timisoara. 61-69.

(1999): “Teoría e historia de la Literatura y teoría e historia del Cine”. Cien Años de Cine. Historia, Teoría y análisis del texto fílmico. J. L. Castro de Paz, P. Couto Cantero y J. M. Paz Gago (eds.). Madrid: Visor. 197-212.

PEÑA-ARDID, C.

(1992): Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Madrid: Cátedra.

SÁNCHEZ NORIEGA, J. L.

(2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós.

URRUTIA, J.

(1977): “Estructuras cinematográficas en obras literarias. (Acercamiento a una semiótica comparada)”. Cinema 2002, 27. Madrid.

(1984): Imago litterae. Cine. Literatura. Sevilla: Alfar.

(1999): “Leer, conocer, filmar, decir”. Encuentros sobre Literatura y Cine. Zaragoza: Instituto de Estudios Turolenses. 21-36.

UTRERA, R.

(1987): Literatura cinematográfica/cinematografía literaria. Sevilla: Alfar.

VILLANUEVA, D.

(1991): "Historia, realidad y ficción en el discurso narrativo". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 15/3: 489-502.

(1994): “Literatura Comparada y Teoría de la Literatura”, Curso de Teoría de la Literatura. Villanueva, D. Coord., Madrid: Taurus. 99-127.

(1996): “O cinema dende a literatura”. Moenia, 2: 211-224.

(1999): “Los inicios del relato en la Literatura y el Cine”. Cien Años de Cine. Historia, Teoría y Análisis del Texto Fílmico. José Luis Castro de Paz, Pilar Couto Cantero y José M. Paz Gago (eds.). Madrid: Visor. 213-236.

Complementária

Didáctica:

Adam, J. M. (1990): Elements de linguistique textuelle: théorie et pratique de l’analyse textuelle. Paris. Mardaga.

Areizaga Orube, E. (2000): “El enfoque comunicativo. Propuestas didácticas” en Ruiz Bikandi, U. (ed.): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid. Síntesis. 137-162.

Bestard Monroig, J. y Pérez Martín, Mª C. (1992): La Didáctica de la Lengua Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos. Madrid. Síntesis.

Bronckart, J. P. & Plazaola Giger, I. (1996): “Théorie des actes de langage et enseignement de la L2. Un exemple de transposition didactique”. Diálogos Hispánicos, 18. 13-35.

Brown, G. (1996): Performance and Competence in Second Language Acquisition. (edited by Gillian Brown, Kirsten Malmkjaer and John Williams). New York. Cambridge University Press.

Cantero, F. J., Mendoza, A. y Romea, C. (Eds.)(1997): Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona. SEDLL-Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Císcar Mifsud, C. y Uría Rodríguez, E. (1991): “El proyecto personal de prácticas: confección y desarrollo. La memoria de prácticas” en Sáenz Barrio, O. (ed.). Prácticas de enseñanza: proyectos curriculares de investigación-acción. Alcoy (Alicante). Marfil. 507- 532.

Levinson, S. C. (1980): “Speech act theory: the state of the art”. En Language Teaching & Linguistics: Abstracts (A survey article), 13, 1. 5-24.

Mendoza Fillola, A. y Cantero Serena, J. (2003): “Didáctica de la Lengua y de la Literatura: aspectos epistemológicos” en Mendoza Fillola, A. (Coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid. Pearson Educación. 3-32.

Mendoza Fillola, A. (Coord.) (1998): Conceptos Clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona. SEDLL - ICE- Horsori.

Rodríguez López-Vázquez, A. (Ed.)(1993): Simposio “O teatro e o seu ensino”. La Coruña. Servicio de Publicaciones de la UDC.

Rodríguez López-Vázquez, A. (1997): “Elementos didácticos del teatro” en Cantero, F. J., Mendoza, A. y Romea C. (Eds.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. 401-404.

Romera Castillo, J. (1978): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Método y Práctica. Madrid. Playor. (7ª ed.)1988.

Sepúlveda Barrios, F. (2003): “Del conocimiento gramatical al discurso. Sus tipologías textuales” en Mendoza Fillola, A. (Coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid. Pearson Educación. 469-492.

Stern, H. H. (1990): “Analysis and experience as variables in second language pedagogy”. In B. Harley, P. Allen & M. Swain (eds.). Development of Bilingual Proficiency. Cambridge. Cambridge University Press.

Vez Jeremías, J. M. y Montero Mesa, L. (1993): Las Didácticas Específicas en la formación del profesorado. (2 vols.) Santiago. Tórculo.

Cine:

ANDREW, D.

(1976a): The Major Film Theories. London and New York: Oxford University Press. Trad. esp.: Las principales teorías cinematográficas. Madrid: Rialp. 1993.

(1976b): Concepts in Film Theory. New York and Oxford: Oxford University Press.

AUMONT, J. y LEUTRAT, J. L.

(1980): Théorie du film. Paris: Albatros.

BRANIGAN, E.

(1984): Point of View in the Cinema: A Theory of Narration. Berlin and New York: Mouton.

CARMONA, R.

(1991): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra. 1996.

CASETTI, F.

(1974): "Nuova semiotica, nuovo cinema". Ikon. 275-346.

CASETTI, F. y de CHIO, F.

(1990): L'analisi del film. Milano: Bompiani. Ed. esp.: Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. 1991.

Castro de Paz, J. L. (1999): “Historia y análisis del film. Breve estado de la cuestión”. Cien años de Cine. Historia, Teoría y Análisis del texto fílmico. Castro de Paz, J. L., Couto Cantero, P. y Paz Gago, J. M. eds. Madrid: Visor. 13-34.

CASTRO DE PAZ, J. L., COUTO CANTERO, P. y PAZ GAGO, J. M. (Eds.).

(1999): Cien años de Cine. Historia, Teoría y análisis del texto fílmico. Madrid: Visor.

COUTO CANTERO, P.

(1999): “Teoría de la transposición cinematográfica. En defensa de los nuevos soportes. Discurso literario vs. discurso fílmico”. Cien años de Cine. Historia, Teoría y análisis del texto fílmico. Madrid: Visor. 317-324.

(2001a): “Literatura y Cine en Wenceslao Fernández Flórez: Años cuarenta”. En La herida de las sombras. El cine español de los años cuarenta. (Couto Cantero, P. y Fernández Colorado, L. Coord.) Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y Asociación Española de Historiadores del Cine. 277-289.

(2001b): “Literatura y cine. Espacio literario y espacio fílmico en El malvado Carabel (1931/1955)”. En Lecturas: imágenes. (Becerra, C., Candelas, M. A., Chas, A., Fariña, M. J. y Suárez, B. Eds. ). Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. 361-374.

(2001c): “El cine como acto de comunicación. Pragmática del discurso fílmico”. En Investigar para el siglo XXI. (Pereira, J. y Gago, M. eds.). Santiago de Compostela: Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. 123-130.

DAVIDSON, P. ed.

(1997): Film and Literature: Points of Intersection. Lewinston, Queenston, Lampeter: The Edwin Mellen Press.

ECO, U.

(1962): “Cinema e letteratura: la struttura dell’intreccio”, Film Selezione. 13-14. La definizione dell’arte. Milano: Mursia. 1968: 201-208. Ed. esp.: Barcelona: Martínez Roca. 1970: 194-200.

Fernán-Gómez, F. (1995): “Cine y Literatura”. Desde la última fila. Cien años de cine. Madrid: Espasa Calpe. 123-138.

FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J.

(1999): Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.

FERRO, M.

(1975): Analyse de films, analyse de sociétés Paris: Hachette.

FOKKEMA, D.

(1982): “Comparative Literature and the New Paradigm”. Canadian Review of Comparative Literature, 1: 1-18.

(1985): “Didactics and Anti-Didactics of Comparative Literature”. Neohelicon, 12/1: 92-103.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. ed.

(1997): Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros.

GAUDREAULT, A.

(1984): "Narration et monstration au cinéma". Hors cadre, 2: 87-98.

(1984): "Histoire et discours au cinéma". Les dossiers de la Cinémathèque, 12: 43-46.

GENETTE, G.

(1982): Palimpsestes. La littèrature au second degré. Paris. Seuil. (Spanish ed.) Madrid: Taurus. 1989.

(1983): Nouveau discours du recit, Paris: Seuil. (Trad. Esp.): Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra. 1998.

GONZÁLEZ REQUENA, J. ed.

(1995): El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodología. Ejercicios de análisis. Madrid: Complutense.

Gubern, R. (1995): “El cine después del cine”. Historia General del Cine. El cine en la era del audiovisual, vol. 12, Madrid: Cátedra. 289-309.

GUTIÉRREZ CARBAJO, F.

(1993): Cine y literatura. Madrid: UNED.

HUESO, A. L.

(1996): “Géneros cinematográficos y Literatura: un diálogo permanente”. Moenia, 2: 285-292.

(1998): El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.

JOST, F. y GAUDREAULT, A.

(1990):Le récit cinématographique. Cinéma et récit,II, Paris: Nathan. ed. esp.: Barcelona: Paidós. 1995.

MÍNGUEZ ARRANZ, N.

(1998): La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos. Valencia: Ed. de la Mirada.

PAZ GAGO, J. Mª

(1995): Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa. Amsterdam: Rodopi.

(1998): “Enonciation et réception au cinéma: le cinémateur”. Caiet de Semiotica. Nr. 12. Timisoara: Universitatil de Vest Timisoara. 61-69.

(1999): “Teoría e historia de la Literatura y teoría e historia del Cine”. Cien Años de Cine. Historia, Teoría y análisis del texto fílmico. J. L. Castro de Paz, P. Couto Cantero y J. M. Paz Gago (eds.). Madrid: Visor. 197-212.

PEÑA-ARDID, C.

(1992): Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Madrid: Cátedra.

SÁNCHEZ NORIEGA, J. L.

(2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós.

URRUTIA, J.

(1977): “Estructuras cinematográficas en obras literarias. (Acercamiento a una semiótica comparada)”. Cinema 2002, 27. Madrid.

(1984): Imago litterae. Cine. Literatura. Sevilla: Alfar.

(1999): “Leer, conocer, filmar, decir”. Encuentros sobre Literatura y Cine. Zaragoza: Instituto de Estudios Turolenses. 21-36.

UTRERA, R.

(1987): Literatura cinematográfica/cinematografía literaria. Sevilla: Alfar.

VILLANUEVA, D.

(1991): "Historia, realidad y ficción en el discurso narrativo". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 15/3: 489-502.

(1994): “Literatura Comparada y Teoría de la Literatura”, Curso de Teoría de la Literatura. Villanueva, D. Coord., Madrid: Taurus. 99-127.

(1996): “O cinema dende a literatura”. Moenia, 2: 211-224.

(1999): “Los inicios del relato en la Literatura y el Cine”. Cien Años de Cine. Historia, Teoría y Análisis del Texto Fílmico. José Luis Castro de Paz, Pilar Couto Cantero y José M. Paz Gago (eds.). Madrid: Visor. 213-236.

WAGNER, G. A.

(1975): The Novel and the Cinema. Cranbury (NJ): Associated University Press Inc.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Metodología de investigación en dramatización, historia y sociedad/652439018

Otros comentarios
La materia recomendada "Metodología de investigación en dramatización, historia y sociedad, con código 652439018 se oferta en el primer cuatrimestre del curso.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías