Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Prácticum Código 652604406
Titulación
10 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Ciencias Sociais (Geografía e Historia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán
Correo electrónico
uxio.breogan.dieguez.cequiel@udc.es
Profesorado
Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán
Gómez Sánchez, Tania Fátima
Correo electrónico
uxio.breogan.dieguez.cequiel@udc.es
tania.fatima.gomez.sanchez@udc.es
Web
Descripción general As prácticas constitúen unha experiencia formativa de preparación para a futura vida profesional do alumnado deste mestrado. Permitirán coñecer as tarefas que se levan a cabo nun centro educativo de ensino secundario e posibilitarán o establecemento de relacións frutíferas entre docentes do ámbito universitario (algúns deles tamén docentes en secundaria), docentes en activo no ensino secundario e o alumnado que pretende proxectar a súa vida profesional no ámbito docente. As prácticas están deseñadas para ofreceren a este alumnado a posibilidade de observar e analizar os contextos en que como futuros profesores e profesoras van desenvolver o seu labor, de xeito que poidan ter un coñecemento vivencial do traballo docente. Agárdase que sexa tomado como a oportunidade que é, e non só como unha parte máis destes estudos de posgrao. Non se debe esquecer que, como oportunidade, son os centros e o profesorado titor os que sobre todo a fan posible, e así debe ser recoñecido polo alumnado implicado e pola Universidade; este recoñecemento será compatible cunha actitude de observación e esculca propios do momento formativo en que estamos. Non se trata de imitarmos os modelos de acción que se observen, senón de analizar e reflexionar sobre esas e outras posibles alternativas de actuación profesional. A práctica que se desenvolve nos centros educativos só pode ser comprendida se se entende como se foi constituíndo o proceso de escolarización e como os axentes internos e externos actúan sobre este. Para isto é necesario ter un coñecemento sistematizado e profundo sobre o que se fai, por que se fai, para que se fai, que se podería facer e que é o que non se debe facer. Este coñecemento enriquecerá sen dúbida aqueloutros coñecementos das fases anteriores, tanto do módulo xenérico como dos específicos, servindo moitas veces de contraste enriquecedor. Servirá tamén ao profesorado titor dos centros de ensino, cuxa colaboración nunca se agradecerá bastante, de oportunidade para reflexionar e contrastar o seu traballo e os seus hábitos no día a día da aula e para tomar contacto, aínda que sexa brevemente, coa reflexión que desde fóra deses centros de ensino secundario se fai. Sen esquecer que en definitiva se están a formar os futuros docentes e colegas de profesión, evitando que o seu primeiro contacto profesional sexa coa responsabilidade e as urxencias de dirixir un grupo de alumnos e alumnas. Este mesmo afán terá o profesorado da Facultade, algúns deles compartindo ambos os ámbitos –o universitario e o do ensino secundario- que ademais terá a oportunidade de contrastar as mensaxes e estratexias de traballo nos módulos teóricos coa práctica vivida e relatada por estas persoas nos centros.
Plan de contingencia Modificacións nos contidos: Non se modifican Metodoloxías • Metodoloxías docentes que se manteñen • Metodoloxías docentes que se modifican As metodoloxías modifícanse en función do número de horas presenciais realizadas polo alumnado. Se houbera algún caso excepcional, que non se enmarcara en ningún dos tres escenarios previstos, estudiarase individualmente pola Comisión Académica do Mestrado. Escenario 1. Horas de prácticas completadas na súa totalidade Mantense a guía docente, tanto a planificación prevista, como a avaliación. Pudendo axustarse aos novos prazos, reflectidos na calendarización dispoñible na guía das prácticas. Escenario 2. Número de horas igual ou superior a 42 Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais Traballos tutelados A32 A33 A34 A35 0 141 141 Saídas de campo A33 A34 A35 42 108 150 Os traballos tutelados materializados na memoria de prácticas, non terán parte presencial e se fará un seguimento online por parte do titor/a de facultade. Compensarán a presencialidade no centro de prácticas e estarán destinadas a completar os distintos apartados da memoria, de xeito que se podan construír as aprendizaxes que se pretenden no Practicum. O profesorado titor da Facultade será o responsable de guiar e orientar este tipo de tarefas complementarias para a realización da memoria. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado Ferramenta Temporalización TEAMS, MOODLE, EMAIL ou a vía telemática que acorde o profesorado titor co seu alumnado Os titores e titoras de facultade deben realizar as adaptacións precisas para poder continuar coa súa labor de orientación do alumnado vía telemática. Modificacións na avaliación Metodoloxía Peso na cualificación Descrición Saídas de campo Non se modifica Non se modifica Traballos tutelados Non se modifica Non se modifica Observacións de avaliación: O envío das cualificacións finais por parte do profesorado titor da facultade debe ir precedido da revisión co seu alumnado. O profesorado titor establecerá as canles para poder levala a cabo por medios telemáticos, para que o alumnado poida ter o dereito de acudir a consultar a súa cualificación se así o quixera. A revisión, que se fará diante do profesorado titor da UDC, servirá para reconsiderar, de ser o caso, a cualificación da memoria. En canto á nota posta polo/a titor/a do centro soamente se poderá coñecer a pormenorización da aplicación dos criterios de avaliación. A memoria, que recolle todos os traballos realizados no Practicum, deberá ser subida á aplicación de Practicum de xeito obrigatorio nas datas indicadas no calendario oficial, dispoñible na guía de prácticas, e se o profesorado titor de facultade requirise outras vías complementarias e adicionais de entrega ademais da aplicación, deberían ser telemáticas. A cualificación das prácticas poderá ser non presentado, suspenso (1 a 4.9), aprobado (5 a 6.9), notable (7 a 8.9) e sobresaliente (9 a 10). A cualificación final será o resultado da media entre a cualificación outorgada polo/a titor/a do centro e polo/a titor/a da Universidade. Para superar as prácticas hai que conseguir o aprobado nas dúas cualificacións. No caso de non aprobar algunha das partes da materia, a nota final será a nota da parte non superada. Na segunda oportunidade de avaliación: - A memoria pode recuperarse, polo que o alumnado que non supere esta parte na primeira oportunidade terá a ocasión de mellorala para a segunda. - As practicas non poden recuperarse, polo que a cualificación obtida nas mesmas na primeira oportunidade, mantense para a segunda.


Competencias del título
Código Competencias del título
A18 (CE-P1) Adquirir experiencia en la planificación, en la docencia y en la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
A19 (CE-P2) Acreditar un buen uso de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
A20 (CE-P3) Dominar las destrezas y las habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
A21 (CE-P4) Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión sobre la práctica.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
AP18
AP19
AP20
AP21

Contenidos
Tema Subtema
Conocimiento del Centro Educativo, alumnado, contexto sociocultural, cultura pedagógica, organizacional y de gestión (niveles y cursos, departamentos, comisiones, grupos, equipo directivo, consejo escolar, Claustro y relaciones con las familias y el entorno. Niveles y cursos, departamentos, comisiones, grupos, equipo directivo, consejo escolar, Claustro y relaciones con las familias y el entorno.
La planificación educativa en el Centro. Los documentos de
planificación: proyecto educativo (Proyecto Curricular y Plan
Lingüístico), Proyecto de Gestión, Plan General Anual,
Programaciones didácticas, Plan de Acción Tutorial, etc.
La planificación Educativa del Centro.
Los documentos de planificación.
Conocimiento y evaluación de los programas educativos existentes.
en el centro: plan de convivencia, plan de tic, plan de lector y otros programas de apoyo a los centros.
plan de convivencia, plan de tic, plan de lector y otros programas de apoyo a los centros.
Conocimiento y evaluación de los recursos didácticos disponibles en el Centro y el Departamento. Conocimiento y evaluación de los recursos didácticos disponibles en el Centro y el Departamento.
Diseño y programación de unidades didácticas y procesos de
intervención en diferentes asignaturas y niveles educativos, en el marco
del departamento didáctico de la especialidad.
Diseño y programación de unidades didácticas y procesos de
intervención en diferentes asignaturas y niveles educativos, en el marco
del departamento didáctico de la especialidad.
Modelos y estilos de enseñanza más adecuados para las asignaturas de especialización.

Modelos y estilos de enseñanza más adecuados para las asignaturas de especialización.
Procesos de innovación y mejora en la enseñanza de las materias del Área. Procesos de innovación y mejora en la enseñanza de las materias del Área.
Análisis de los procesos de comunicación en el aula y de la acción.
docente. Medios para su evaluación y mejora. El asesoramiento y a
colaboración profesional.
Análisis de los procesos de comunicación en el aula y de la acción.
docente. Medios para su evaluación y mejora. El asesoramiento y a
colaboración profesional.
La intervención y la atención a la diversidad en el aula. El ejercicio de la tutorías. La intervención y la atención a la diversidad en el aula. El ejercicio de la tutorías.
Modelos y prácticas de evaluación en el Centro y en el Departamento. Modelos y prácticas de evaluación en el Centro y en el Departamento.
Diseño y valoración de los instrumentos de evaluación del alumnado y de la enseñanza. Diseño y valoración de los instrumentos de evaluación del alumnado y de la enseñanza.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Salida de campo A18 A19 A20 A21 46 104 150
Trabajos tutelados A18 A19 A20 A21 38 103 141
 
Atención personalizada 9 0 9
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Salida de campo Achegar ao alumnado á realidade do ensino para ir configurando unha visión propia, fundamentada e vivida do centro e da aula.
Observación e intervencións puntuais co apoio e supervisión do titor do centro.
Deseño de polo menos unha proposta didáctica da etapa.
Trabajos tutelados Realización da memoria. Elaboración dun informe por escrito para ser valorado polo titor da Universidade. A extensión é de 40 páxinas máximo e 25 páxinas mínimo en DIN A4, en arial 11 a dobre espazo, e sen considerar os posibles anexos (agás no itinerario de artes). É obrigado entregar un exemplar encadernado e/ou unha copia en soporte informático.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Salida de campo
Descripción

Los tutores/as deberán dar a conocer los días, las horas y las formas de contacto, tanto para o alumnado como para el profesorado-tutor de los centros. El profesorado-tutor, tanto de la Universidad como de los centros, puede dirigirse a la coordinación del Practicum en los momentos y formas de contacto que les serán comunicados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A18 A19 A20 A21 O/a titor/a da Facultade realizará a avaliación do contido do traballo cos seguintes criterios: - Capacidade de relación teoría-práctica - Dominio conceptual e capacidade analítica - Capacidade para relacionar ideas e accións - Capacidade de argumentar e fundamentar - Expresión escrita propia e claridade expositiva - Capacidade de descrición de escenarios, situacións e accións - Capacidade de autoavaliación e autocrítica - Orixinalidade da proposta 50
Salida de campo A18 A19 A20 A21 O/a titor/a da institución colaboradora realizará a avaliación da implicación e actuación do alumnado no centro/aula. 50
 
Observaciones evaluación

Para aprobar las prácticas se debe obtener ambas calificaciones. En el caso de no aprobar ninguna de las partes de la asignatura, la nota final será la nota de la parte no aprobada. En la segunda oportunidad de evaluación: la memoria puede recuperarse, de modo que el alumnado que no supere esta parte en la primera oportunidad tendrá la oportunidad de mejorarla para la segunda oportunidad. Las prácticas no se pueden recuperar, por lo que la calificación obtenida en ellas en la primera oportunidad se mantiene para la segunda. La revisión, que se realizará ante los/las tutores/as docentes de la UDC, servirá para reconsiderar, si es necesario, la calificación del informe. En cuanto a la calificación otorgada por el/la tutor/a del centro, solo será posible conocer los detalles de la aplicación de los criterios de evaluación.


Fuentes de información
Básica
AGUADO ODINA, T. (coord.) (2010) Diversidad e igualdad en educación. Madrid, UNED.
CARBONELL SEBARROJA, J. (2008) Una educación para mañana. Barcelona, Octaedro.
CARBONELL SEBARROJA, J. (2009) La vida escolar en un curso: cosas que no siempre se explican. Barcelona, Graó.
CASADO ROMERO, A. (2010) Aprender a ser maestro: creencias de los estudiantes de Magisterio sobre la interacción en el aula. Cuenca, Universidade de Castela-A Mancha.
CAMPS, V. (2008) Creer en la educación. La asignatura pendiente. Barcelona, Península.
Complementária

AGUADO ODINA, T. (coord.) (2010) Diversidad e igualdad en educación. Madrid, UNED.
CARBONELL SEBARROJA, J. (2008) Una educación para mañana. Barcelona, Octaedro.
CARBONELL SEBARROJA, J. (2009) La vida escolar en un curso: cosas que no siempre se explican. Barcelona, Graó.
CASADO ROMERO, A. (2010) Aprender a ser maestro: creencias de los estudiantes de Magisterio sobre la interacción en el aula. Cuenca, Universidade de Castela-A Mancha.
CAMPS, V. (2008) Creer en la educación. La asignatura pendiente. Barcelona, Península.
CASTELLS CUIXART, P. (2011) Tenemos que educar: ideas para acabar con la crisis de autoridad y la mala educación. Barcelona, Península.
DOMENECH, J. e GUERRERO, J. (2005) Miradas a la educación que queremos. Barcelona, Graó.
ESCUDERO PÉREZ, J. e MARTÍNEZ TEN, L. (coords.) (2011) Ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía. Madrid, Los Libros de la Catarata.
ESTEVE, O.; MELLEF, K. e ANSINA, A. (coords.) (2010) Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona, Octaedro.
GARCÍA ARETIO, L. (2009) Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid, UNED.
GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.)(2006) La reforma necesaria. Entre la
política educativa y la práctica escolar
. Madrid, Morata.
MAÑU NOAIN, J. (2010) Docentes competentes. Por una educación de calidad. Madrid, Narcea.
ORTEGA, R. (coord.) (2010) Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid, Alianza.
PÉREZ SERRANO, G. (2010) Aprender a convivir: el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid, Narcea.
RODICIO-GARCÍA, M. L. e IGLESIAS-CORTIZAS, M. J. (2011) El acoso escolar. Diagnóstico y prevención. Madrid, Biblioteca Nueva.
RODRÍGUEZ JARES, X. (2006) Aprender a convivir. Vigo, Xerais.
SANCHO GARGALLO, M. et al. (2007) Nuevos retos para convivir en las aulas: construyendo la escuela cívica. Madrid, Fundación Europea Sociedade e Educación.
SEGOVIA GARCÍA, N. (2006) Aplicación de las TIC a la docencia. Usos prácticos de las nuevas tecnologías. Vigo, Ideas Propias.
SUBIRATS, M. e TOMÉ, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación . Barcelona, Octaedro. Bibliografía complementaria
CANTÓN MAYO, I. (coord.) (2009) Narraciones de la escuela. Barcelona, Editorial Davinci.
CANTÓN MAYO, I. (coord.) (2010) Narraciones de maestros. Barcelona, Editorial Davinci.
DÍEZ NAVARRO, C. (2003) El piso de abajo de la escuela. Barcelona, Graó.
McCOURT, F. (2005) El profesor. Madrid, Maeva.
PENNAC, C. (2008) Mal de escuela. Barcelona, Mondadori.
SOBRADO, L.; FERNÁNDEZ, E. y RODICIO, M.L. (2012). Orientación Educativa. Nuevas perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
TONUCCI, F. (1988) Niño se nace. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (1989) Cómo ser niño. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (1993) La soledad de los niños. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (1994) Con ojos de niño. Barcelona, Barcanova.
TONUCCI, F. (2003)
Cuando los niños dicen ¡Basta!
Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías