Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Técnicas Específicas de Intervención na Linguaxe Código 652911302
Titulación
Diplomado en Logopedia
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo Anual
Terceiro 10
Idioma
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Descriptores de la materia: Sistemas de comunicación alternativos: pictogramas, símbolos Bliss, SPC. Nuevos recursos tecnológicos.
La asignatura es una troncal anual que se ocupa de dotar al futuro logopeda de las herramientas necesarias para realizar la valoración y la intervención en el área de las dificultades de la comunicación. El uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa basadas en símbolos gráficos –SPC, BLISS, PIC, OT. etc., signos manuales, y del uso de opciones de alta y baja tecnología de apoyo a la comunicación serán las herramientas básicas para la intervención en las dificultades comunicativas. Además, se proporcionarán estrategias para la enseñanza de habilidades comunicativas básicas y más avanzadas.

Competencias do título
Código Competencias do título
A4 Coñecer o desenvolvemento e o uso da linguaxe e doutros sistemas comunicativos.
A18 Usar as técnicas e os instrumentos de exploración propios da profesión e rexistrar, sintetizar e interpretar os datos contribuídos e integralos no conxunto da información.
A19 Dominar a terminoloxía que lles permita interactuar eficazmente con outros profesionais.
A21 Coñecer, seleccionar, facilitar e intervir con sistemas alternativos e aumentativos da comunicación adaptados as condicións físicas, psicolóxicas e sociais dos seus pacientes, así como o deseño e o uso de prótese e axudas.
A22 Adaptar a súa actuación ás diferentes etapas evolutivas do individuo e as características físicas, psicolóxicas e sociais.
A23 Establecer os obxectivos e as etapas dos tratamentos que aplica.
A24 Explicar e argumentar o tratamento seleccionado.
A26 Avaliar a propia intervención profesional para optimizala.
A27 Asesorar as familias e o contorno social das persoas usuarias, favorecendo a súa participación e a súa colaboración no tratamento logopédico.
A28 Comunicar de xeito oral e escrito as súas observacións e conclusións ao paciente, aos seus familiares e ao resto de profesionais que interveñen na súa atención, adaptándose ás características do contorno.
A29 Elaborar informes de exploración e de diagnóstico, de seguimento, de finalización e de derivación.
A30 Ser capaz de traballar no contorno escolar, asistencial e sanitario.
A33 Comprender, valorar e incorporar á praxe profesional as producións científicas que sustentan o desenvolvemento profesional do/a logopeda.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B8 Capacidade de observar e de escoitar de forma activa.
B9 Capacidade para motivarse e procurar a calidade na actuación profesional.
B10 Capacidade de tomar decisións, asumindo a responsabilidade.
B11 Traballar en equipo e, no seu caso, de forma interdisciplinaria.
B12 Ter compromiso ético.
B13 Ser creativo no exercicio da profesión.
B14 Tomar decisións con autonomía e responsabilidade.
B16 Capacidade de organizar e planificar.
B17 Capacidade de se adaptar aos cambios.
B22 Coñecer e manexar as novas tecnoloxías da comunicación e da información.
B23 Ter iniciativa e espírito emprendedor.
B24 Acceso, selección e xestión das fontes de información relevantes para a práctica profesional.
B25 Apreciar as distintas manifestacións da diversidade.
B27 Pór en valor a súa profesión no contorno en que se desenvolve o seu traballo.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocer los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa que pueden emplear las personas con discapacidad y trastornos de la comunicación A19
A21
A27
B4
B11
B12
B14
B25
C6
C7
Comprender el concepto de competencia comunicativa en los usuarios de sistemas de CAA. A4
A21
B2
B25
C4
Analizar las dificultades inherentes al proceso de valoración del estatus comunicativo-lingüístico de las personas que necesitan comunicación aumentativa y alternativa. A18
A21
A22
B2
B4
B5
B6
B8
B14
B25
C4
Conocer y aplicar el modelo propuesto para la valoración de las necesidades comunicativas, realizando las adaptaciones individuales pertinentes. A18
A21
A22
B2
B4
B5
B8
B13
B14
C4
Conocer los enfoques, estrategias y técnicas para la intervención en comunicación aumentativa y alternativa A21
A22
A23
B2
B3
B4
B9
B11
B12
B14
B16
B22
C3
C4
C6
C8
Adquirir las estrategias necesarias para llevar a cabo el proceso de valoración e intervención comunicativa. A21
A22
A24
A26
A27
A28
A29
A30
A33
B1
B2
B6
B9
B10
B13
B17
B23
B24
B27
C3
C4
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
Introducción a la Comunicación Aumentativa y Alternativa Conceptualización de la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Usuarios de Comunicación Aumentativa y Alternativa
Modelo de Comunicación Aumentativa y Alternativa
Competencia Comunicativa
Clasificación de los sistemas de CAA.

Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida: Conjuntos y Sistemas simbólicos Clasificación de los sistemas de CAA Asistida.
Objetos
Fotografías
Dibujos lineales
SPC y PIC
Sistema Bliss
Ortografía tradicional

Comunicación Aumentativa y Alternativa: Técnicas de Selección y Ayudas Técnicas Técnicas de Selección: Selección Directa, Barrido, Selección Codificada.
Ayudas Técnicas a la Comunicación: Accesos; Baja y Alta Tecnología: Comunicadores y el Ordenador.
Programas para la Comunicación Aumentativa y Alternativa
Comunicación Aumentativa y Alternativa No Asistida Clasificación de los sistemas de CAA No Asistida.
Estrategias gestuales.
Sistemas de Signos Manuales Pedagógicos.
Lenguajes Codificados Gestuales.
Valoración en Comunicación Aumentativa y Alternativa El Proceso de Valoración.
El Modelo de Participación.
Estrategias y adaptaciones para la valoración de instrumentos formales.
Técnicas específicas de intervención en Comunicación Aumentativa y Alternativa Enfoques para la enseñanza de la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Estrategias y técnicas específicas.
Programas específicos de intervención: Programa de Comunicación-Habla Signada B. Schaeffer; PECS; E.L.A.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 44 0 44
Eventos científicos e/ou divulgativos 15 0 15
Mapa conceptual 6 0 6
Estudo de casos 6 0 6
Lecturas 0 24 24
Esquemas 6 0 6
Presentación oral 1 0 1
Prácticas de laboratorio 12 0 12
Seminario 2 0 2
Traballos tutelados 0 180 180
Proba de resposta múltiple 2 0 2
Proba oral 1 0 1
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Exposición oral de los contenidos programáticos e introducción de preguntas dirigidas a los estudiantes con la finalidad de generar la discusión, transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Eventos científicos e/ou divulgativos Se contempla la asistencia del alumno a:
a) las V Jornadas sobre Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito programadas para el mes de octubre de 2009.
b) Taller sobre el lenguaje alternativo Minspeak para la última semana de octubre de 2009.
Mapa conceptual A la terminación de la presentación de los contenidos de cada tema el alumno/a tendrá que realizar un mapa conceptual del mismo.
Estudo de casos Para los temas 5 y 6 se procederá al estudio de casos que ilustran sendos procesos de valoración e intervención de la comunicación aumentativa y alternativa.
Lecturas Los alumnos complementarán los contenidos teóricos de las sesiones magistrales con la lectura de artículos y capítulos relevantes para la materia, algunos de los cuales están en inglés.
Esquemas El alumno deberá presentar esquematizados los contenidos teóricos de algunos de los artículos de lectura obligatoria.
Presentación oral El alumno presentará oralmente el contenido del trabajo tutelado realizado.
Prácticas de laboratorio Prácticas destinadas al aprendizaje de un Sistema de Comunicación Bimodal y de la Palabra Complementada.
Seminario Seminario práctico para la presentación de tecnología de apoyo a la comunicación: comunicadores, accesos, y programas de comunicación. El alumno deberá entregar las plantillas de las ayudas técnicas elaboradas en el mismo.
Traballos tutelados Realización y entrega de un dossier en el que se incluyen: a) materiales: un catálogo de ayudas técnicas; tableros de comunicación; cuento adaptado; y juegos adaptados de lenguaje; b) una memoria en la que se justifica la utilización del anterior material para la enseñanza de comunicación aumentativa, empleando las técnicas estudiadas en la materia a un caso concreto que precisa comunicación aumentativa y alternativa.
Proba de resposta múltiple Examen tipo test en el que el alumno deberá elegir la respuesta correcta entre varias alternativas.
Proba oral Examen de la parte correspondiente a las prácticas de sistemas de comunicación bimodal y de la palabra complementada.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Descrición
Durante la sesión magistral la profesora dedicará atención personalizada a aquellos alumnos que planteen cuestiones o ante las dudas que puedan aparecer.
En el trabajo tutelado los alumnos formarán grupos de trabajo integrados por 3-4 personas. Cada grupo dispondrá de una hora de atención personalizada para resolver las dudas que se vayan planteando a lo largo del proceso de elaboración del mismo.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Mapa conceptual Presentación clara y organizada de los contenidos clave de cada tema. 5
Esquemas Presentación esquemática de los contenidos de los artículos y capítulos de las lecturas obligatorias. 5
Seminario Asistencia al seminario y presentación de las plantillas programadas con las ayudas técnicas a la comunicación durante el mismo 5
Traballos tutelados En el trabajo tutelado se valorará, para la parte de los materiales, tanto los contenidos como el formato de su presentación.
En la parte de la memoria son criterios de calidad: la justificación teórica de la intervención, la aplicación de las técnicas, y la ejemplificación de las mismas.
25
Proba de resposta múltiple El alumno deberá superar un examen tipo test de preguntas con respuestas múltiples de las cuales solo una alternativa es la correcta. El aprobado (5) se obtiene cuando se supere el 60% de respuestas correctas. 50
Proba oral Examen práctico oral en el que el alumno deberá: a) complementar las palabras propuestas sin cometer errores de configuración ni de fluidez; b) realizar en comunicación bimodal las frases propuestas sin cometer errores en los signos ni en la fluidez.
Es imprescindible aprobar este examen oral para superar la materia.
10
 
Observacións avaliación
La asistencia a las V Jornadas sobre Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito será de caracter voluntario. Aquellos alumnos que hayan asistido y presenten un resumen de las diferentes ponencias obtendrán un punto que computará en la evaluación.

Fontes de información
Bibliografía básica

Alcantud, F. y Soto, F. J. (coord.) (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.

Arlazón Francés, J. L. (1994). El lenguaje bimodal como canal alternativo de comunicación. En J. Cabezón Herrero y otros: Lenguajes alternativos para personas con dificultades en la comunicación. Ed. Cepe.

Basil, C. (1984). Sistemas de comunicación no-vocal y desarrollo cognitivo. Revista de logopedia y fonoaudiología, vol III, nº 3, 142-154.

Basil, C. (1985). Interacción y comunicación no-vocal. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, vol. V, nº 3, 145-149.

Basil, C. y Ruiz, R. (1985). Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas. Madrid: Fundesco.

Basil, C. (1988). Comunicación Aumentativa. Madrid: Colección Rehabilitación. Inserso.

Basil, C. (1994). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En J. Peña Casanova: Manual de Logopedia. Ed. Masson.

Basil, C., Soro, E., y Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa. Barcelona: Masson.

Baumgart, D., Johnson, J. y Helmstetter, E. (1996). Sistemas Alternativos de Comunicación para Personas con Discapacidad. Madrid: Alianza.

Cabezón Herrero y otros. (1994). Lenguajes Alternativos para Personas con Dificultades en la Comunicación. Madrid: Cepe.

Díaz Carcelén, L. (2003). Las voces del silencio. Una comunicación sin límites. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Juarez, A. (1986). Altea, del gesto a la palabra. En M. Monfort: Investigación y logopedia. III Simposio de Logopedia. Ed. Cepe.

Juliet Phillips. (1994). Los signos como medio alternativo de comunicación: el vocabulario Makaton. En J. Cabezón Herrero y otros: Lenguajes alternativos para personas con dificultades en la comunicación. Ed. Cepe.

Light, J. (1989). Toward a definition of communicative competence for individuals using augmentative and alternative communication systems. Augmentative and Alternative, 5, 137-144.

Marchesi Ullastres, A. (1986). El lenguaje de signos en la educación temprana de los niños sordos. En M. Monfort: Investigación y logopedia. III Simposio de logopedia. Ed. Cepe.

Marchesi, A. (1981). El lenguaje de signos. Estudios de Psicología, 5-6, 155-184.

Marchesi, A. (1986). El lenguaje de signos en la educación temprana de los niños sordos. En M. Monfort: Investigación y logopedia. III Simposio de logopedia. Ed. Cepe.

Marchesi, A. (1990). Comunicación, lenguaje y pensamiento de los niños sordos. En Marchesi, Coll y Palacios: Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Ed. Alianza Psicología.

Martín-Caro, L. y Junoy, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE.

Mayer Johnson, R. (1985). Símbolos pictográficos para la comunicación no vocal. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Monfort, M., Juárez, A. y Rojo. (1982). Programa Elemental de Comunicación Bimodal. Madrid: Cepe.

Monfort, M. (1986). Investigación y Logopedia. III Simposio de Logopedia. Madrid: Cepe.

Moores, D., Maestas, J., y Moores. (1988). Comunicación total. En J. A. Rondal y X. Serón: Trastornos del lenguaje 2. Tartamudez, sordera, retraso mental, autismo. Barcelona: Paidós.

Puyuelo, M., y Arriba de la Fuente, J. A. (2000). Parálisis Cerebral Infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga: Aljibe.

Ruiz, C., y Saiz, F. (1995). Cómo integramos la palabra complementada en el desarrollo del niño sordo. Infancia y Aprendizaje, 69-70, 19-30.

Schaeffer, B. (1986). Lenguaje de signos y lenguaje oral para niños minusválidos. En M. Monfort: Investigación y Logopedia. III Simposio de Logopedia. Madrid: Cepe.

Schaeffer, B. (2005). Programa de Comunicación Total-Habla Signada. Madrid: Alianza.

Sotillo, M. (1993). Sistemas Alternativos de Comunicación. Madrid: Trotta.

Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación,lenguaje y educación, 1, 81-94.

Tamarit, J. (1993). La aportación del programa de comunicación total de Schaeffer y sus colaboradores a la educación especial en nuestro país. En Canal, Crespo, Pérez, Sanz y Verdugo (Comps.): El autismo, 50 años después de Leo Kanner. Salamanca: Amaru.

Torres, S. (1991). La palabra complementada (cued speech). De la percepción visual del habla a la comprensión y producción de la palabra. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 71-83.

Torres, S. (1992). La palabra complementada. Madrid: Cepe.

Torres, S. (2001). Sistemas Alternativos de Comunicación. Manual de Comunicación Aumentativa y Alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe.

Torres, S., Sánchez, J., y Santana, R. (2001). Herramientas multimedia para la comunicación aumentativa: Bimodal - 2000 confrontado con la lengua de signos española. En F. Alcantud y M. Lobato (Eds.), 2001: Odisea de la Comunicación. (pp. 633-639). Comunicación presentada a las 2ª Jornadas sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa. Valencia: Sociedad Española de Comunicación Aumentativa y Alternativa -ISAAC España.

Von Tetzchner, S. y Martinsen, H. (1991). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Visor.

Técnicas Alternativas y Aumentativas de Comunicación para alumnos con discapacidad motora. Tema Monográfico. Revista Infancia y Aprendizaje nº 64/1993.

Bibliografía complementaria

Augmentative and Alternative Communication. Revista Oficial de la International Society for Augmentative and Alternative Communication.

Beukelman, D., y Mirenda, P. (1998). Augmentative and Alternative Communication. Management of Severe Communication Disorders in Children and Adults. 2ª edición. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

Glennen, S. y Decoste, D. (1997). The Handbook of Augmentative and Alternative Communication.San Diego: Singular Publishing Group, Inc.

Lloyd, L. L., Fuller, D., & Arvidson, H. (1997). Augmentative and Alternative Communication: A handbook of principles and practices. Massachussetts: Allyn and Bacon.

Silverman, F. (1995). Communication for the speechless. Boston: Allyn & Bacon. (tercera edición).


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Psicoloxía do Desenvolvemento e Adquisición da Linguaxe/652911104
Modif. de Conducta nos Trast. da Ling., a Fala e V/652911205
Desenvolvemento Cognitivo, Social e da Personalida/652911217
Intervención Logopédica nas Alteracións da Linguaxe/652911301
Psicolingüística/652911319
Alteracións Conxénitas da Linguaxe/652911320

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías