Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Diseño, desarrollo y evaluación del currículo Código 652G01002
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Mendez Garcia, Rosa Maria
Correo electrónico
rosa.mendez@udc.es
Profesorado
Mendez Garcia, Rosa Maria
Correo electrónico
rosa.mendez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descripción general Esta materia pretende o desenvolvemento de capacidades que permitan ao alumnado configurar un marco integrador e interrelacional da súa práctica no ámbito do sistema educativo, a través da adquisición do coñecemento epistemolóxico da pedagoxía e a didáctica que sustenta a intervención educativa, así como do desenvolvemento de prácticas baseadas na utilización dos recursos didácticos para construír unha intervención informada e comprometida coa optimización do acceso á aprendizaxe en favor da inclusión da diversidade que caracteriza o contexto educativo.

Os principais temas e núcleos de coñecemento que se abordarán están orientados ao estudo e análise da escola, da cultura e da sociedade; do deseño e concreción do proceso de ensino e aprendizaxe; da análise da acción no ensino como unha estrutura de traballo para profesorado e estudantes e da avaliación no proceso de ensino e aprendizaxe.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
A4 Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
A13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalista; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
A20 Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
A21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
A26 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
A28 Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil.
A30 Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en la colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, autocrítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B10 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad de búsqueda y manejo de información.
B14 Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
B15 Capacidad para asumir la necesidad de un desarrollo profesional continuo, a través de la reflexión sobre la propia práctica.
B22 Creatividad o capacidad para pensar las cosas desde diferentes perspectivas, ofreciendo nuevas soluciones a los problemas.
B24 Reconocimiento y respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender la terminología básica, específica y propia de la Didáctica, así como los conceptos referentes a los componentes didácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que sea capaz de reflexionar con rigor sobre los mismos y orientar racionalmente su futura práctica docente. A1
B3
B10
Valorar críticamente las diferentes formas de interpretar la realidad educativa de acuerdo con las diferentes visiones sobre la función social de la escuela y la enseñanza como sistema, en conexión con los objetivos socioeducativos propuestos. Comprender y reflexionar sobre la importancia de la inclusión de la diversidad que circunda las aulas educativas. A13
A26
B3
B15
B22
B24
C4
C6
Comprender las diferencias entre la planificación curricular y la programación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Distinguir los diferentes niveles de concreción curricular y sus implicaciones. Conocer los diferentes elementos y modalidades de diseño curricular. A30
B3
C6
Conocer y diferenciar los principios básicos y las características que fundamentan la articulación curricular en la actualidad. A4
B3
Diferenciar los distintos elementos curriculares. Utilizar diferentes criterios para el análisis del grupo, de la formulación de objetivos y la selección y secuenciación de contenidos considerándolos como un cuerpo de conocimientos en el marco de un proceso de construcción y reconstrucción progresiva. A28
A30
Iniciarse en el diseño de propuestas educativas globalizadoras, lúdicas e interdisciplinares, que atiendan al desarrollo integral de la niña y del niño de 0 a 6 años, y que a su vez introduzcan la perspectiva de la educación para el desarrollo en el marco de una ciudadanía global y del desarrollo de actitudes comprometidas con la realidad que nos rodea. A13
A21
A28
B3
B6
B15
B22
B24
C4
Comprender el valor científico y pedagógico de la evaluación en el campo de la enseñanza, entendida como una evaluación eminentemente formativa, así como ahondar en las relaciones entre evaluación e investigación. A20
B11
Analizar las figuras implicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reflexionar sobre la necesaria profesionalización docente y las funciones del profesorado. Comprender el carácter interrelacional de la función del profesorado en el sistema educativo. A20
A21
B5
B6
B15
C4
C7
Desarrollar actitudes de investigación e innovación para facilitar la reflexión sobre su práctica educativa, entendida como un proceso de indagación y construcción en el marco de la sociedad del conocimiento y el cambio cultural. A21
B1
B11
B14
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO I. La Didáctica en el marco de las ciencias de la educación. - Ámbito conceptual de la Didáctica.
- Naturaleza, objeto de estudio y finalidad de la Ddiáctica.
- La Didáctica, los procesos de enseñanza y aprendizaje y el currículum.
MÓDULO II. Las funciones sociales de la enseñanza: (re)producción y (re)construción de los saberes, de las conductas y de los valores. - Las relaciones escuela-enseñanza-sociedad.
- Enseñanza y socialización: los principios de la enseñanza en una sociedad democrática.
- Reproducción y reconstrucción del saber y de la sociedad en la escuela.
- Harmonía y conflicto en las relaciones enseñanza-sociedad. contradicciones enel proceso de socialización.
- La escuela como camino para la igualdad y la inclusicón social, hacia una escuela multicultural.
- La escuela en el marco de la educación para el desarrollo y la ciudadanía global.
MÓDULO III. La cultura de la institución escolar - Las dimensiones de la escuela.
-La cultura en la enxeñanza obligatoria: el currículum como categoría para el análisis de la cultura escolar.
- Lo oculto y lo manifiesto en el aprendizaje escolar.
- Las determinaciones de los contenidos.
- La enseñanza en la sociedad de la información
- Los fines básicos de los niveles del sistema eduativo.
MÓDULO IV. El diseño y concreción del proceso de enseñanza y aprendizaje - Las concepciones sobre el curriculum.
- Las fuentes y enfoques del curriculum.
- Elementos y funciones del curiculum.
- Niveles de concreción / objetivación del currículum.
- La enseñanza como diseño y desarrollo del curriculum, desde la prespectiva del pensamiento del alumnado y desde principios que promuevan la sostenibilidad.
MÓDULO V. La enseñanza como una estructura de trabajo para profesorado y estudiantes: el análisis de la acción - La interaccón de profesorado, alumnado, cultura, contexto y recursos en las actividades de enseñanza.
- Las tareas como marco de socialiación educativa y del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- La estructura de tareas académicas en el trabajo docente y en la actividad del alumnado.
- Pautas para el estudio de tareas y de sus recuencias.
- Los métodos pedagógicos: secuencia de tareas.
- Los recursos didácticos, organizativos y materiales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Modelos y tradiciones metodológicas en la selección de actividades de enseñanza: su valoración crítica.
MÓDULO VI. La enseñanza como estructura de comunicación - Las relaciones interpersonales en el lproceso de enseñanza.
- El aula y los centos como espacios de comunicación pedagógica.
- La generación de expectativas y el aprendizaje escolar.
- La importancia del clima de aula en el aprendizaje.
- La enseñanza más allá del conocimiento: dimensiones personales.
MÓDULO VII. La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje - La evaluación en el pensamiento educativo y en la práctica escolar.
- Funciones de la evaluación en el contexto escolar y social.
- Modelos de evaluación y posibilidades pedagógicas.-
- Modalidades de evaluación. Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. La autoevaluación.
- Técnicas e instrumentos de evaluación: sus característica sy limitaciones.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A4 A13 A20 A28 B3 C6 C7 C8 21 21 42
Lecturas A1 A4 A13 A20 A28 B1 B3 B10 B11 C7 C8 0 25 25
Trabajos tutelados A21 A26 A30 B1 B5 B6 B14 B15 B24 C4 21 42 63
Prueba objetiva A1 A4 A13 A20 A26 A28 B3 B6 B10 B11 B14 B15 B22 C7 C8 1 15 16
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral En la actividad de sesión magistral se trabajarán los contenidos que conforman el marco teórico mediante la exposición oral, guiada con uso de presentaciones, de medios audiovisuales y con la introducción de cuestiones dirigidas a los alumnos/as con la finalidad de favorecer el aprendizaje y la construcción del conocimiento.

Se realizará una exposición general introductoria de cada uno de los distintos temas del programa, indicando los aspectos que el alumnado debe ampliar con su trabajo personal, con las oportunas orientaciones bibliográficas.
Lecturas El alumnado dispondrá de un dossier de lecturas que será la base de referencia sobre el tratamiento de los contenidos que se abordarán en torno a los diferentes núcleos temáticos de la materia. La lectura del mismo será de carácter obligatorio, y se recomienda que los documentos se lean previamente al tratamiento de cada uno de los temas en el aula.
Trabajos tutelados En torno a los diferentes temas, se propondrá la realización como mínimo de tres trabajos de grupo que se iniciarán en el aula y que luego deberán ser completados mediante el trabajo autónomo del alumnado, atendiendo a las indicaciones que se proporcionarán a través de la atención personalizada de la docente a los diferentes grupos. Asimismo, podrá requerirse de la realización de algún trabajo tutelado de carácter individual. Para la realización de estos trabajos se tomarán como referencia tanto los materiales básicos de la materia, como otros complementarios. A través de la exposición en el aula, cada grupo compartirá los trabajos realizados con los demás grupos y, finalmente se incorporarán como anexos al portafolios del alumnado.
Prueba objetiva La prueba objetiva constituirá una actividad final de la materia con carácter evaluativo a través de la que el alumnado deberá dar respuesta a cuarenta cuestiones sobre el contenido de la materia, identificando la alternativa de respuesta más acertada entre tres opciones propuestas. Para superar la prueba será importante ser capaz de relacionar los contenidos de la materia haciendo un tratamiento global e integrado de los conocimientos adquiridos, en torno a las diferentes dinámicas de trabajo a lo largo de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
1. Las dudas y demandas de orientación que surjan de las sesiones expositivas, análisis de fuentes documentales, actividades, lecturas, elaboración del portafolios y preparación de la prueba de examen, serán atendidas por la profesora de la materia durante el horario de tutorías fijado de forma oficial.

2. De manera más específica, y en el marco de las sesiones interactivas, la profesora ofrecerá atención personalizada mediante la que llevará el seguimiento y orientación de los trabajos tutelados que se realicen a lo largo del cuatrimestre. Como estos trabajo se realizarán en grupo, es recomendable que cada grupo realice una tutoría fuera del horario de docencia presencial de la materia, que permita trabajar sobre el funcionamiento del propio grupo.

3. Esta propuesta de atención personalizada es extensible al alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y licencia académica de exención de asistencia, que haga uso de dicha licencia.

4. Las tutorías individuales pueden ser tanto virtuales como presenciales, manteniendo, en este caso, las medidas de seguridad necesarias. Las tutorías grupales serán virtuales a través de M. TEAMS.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A21 A26 A30 B1 B5 B6 B14 B15 B24 C4 Los trabajos tutelados realizados por los diferentes grupos o, en su caso, de carácter individual serán evaluados a partir de los siguientes criterios:
- La profundidad del contenido.
- El uso del lenguaje propio del contexto disciplinar.
- La utilización de fuentes documentales complementarias y actuales.
- La presentación y la claridad de la exposición, de ser el caso.

En el caso del trabajo grupal que requiera de exposición se puede hacer una evaluación más individualizada a través de la participación de cada miembro del grupo en la exposición, así como en las respuestas dadas a las preguntas formuladas por el maestro sobre el trabajo en sí. Por lo tanto, la calificación final del trabajo puede diferir para cada miembro del grupo.
50
Prueba objetiva A1 A4 A13 A20 A26 A28 B3 B6 B10 B11 B14 B15 B22 C7 C8 La prueba objetiva de carácter individual, estará compuesta por cuarenta preguntas sobre los siete temas que constituyen la materia. Cada pregunta presentará tres alternativas de respuesta de las cuales habrá que elegir la correcta.
Las preguntas que se formulen aludirán tanto a los contenidos teóricos de la materia, como a los contenidos prácticos, exigiendo un elevado nivel de relación entre ellos.
Superar la prueba implica abordar la materia desde un punto de vista global, sabiendo establecer las múltiples relaciones que se pueden establecer entre los contenidos abordados en los siete núcleos temáticos que la conforman, y que contribuyen a entender la complejidad de la función del/a docente en Educación Infantil en términos de diseño, desarrollo y evaluación del currículo.
50
 
Observaciones evaluación

1. Para superar la materia es necesario obtener unapuntuación mínima de 5 sobre 10 en cada una de las partes objeto de evaluación(“trabajos tutelados” y "prueba objetiva"). La docente, podría rebajareste criterio en favor de la aplicación de una evaluación normativa y de formaindependiente para cada una de las partes de la evaluación.

2. La no superación de una de las partes de la evaluaciónimplicará ser cualificado/a con la cualificación obtenida en la parte nosuperada, manteniendo la cualificación obtenida en la parte superada para lasegunda oportunidad de evaluación.

3. El alumnado que asista como mínimo, al 85% de ladocencia de carácter presencial, será evaluado a través del procedimiento arribaexpuesto.

4. El alumnado que por motivos comunicados a la profesoraal inicio del curso no poda acudir a las sesiones presenciales o al finalizarlas mismas tenga una asistencia inferior al 85%. además de los trabajos que encada caso particular se especifiquen, realizará un examen con carácterobligatorio al final del cuatrimestre en la fecha señalada oficialmente. Esteexamen tendrá un valor del 80% del total de la nota final.

5. El criterio anterior es aplicable al alumnadorepetidor que no cumpla con el 85% de asistencia, así como al alumnado conreconocimiento de dedicación a tiempo parcial y licencia académica de exenciónde asistencia, que haga uso de dicha dispensa.

6. Cualquier circunstancia personal que pueda alterar elseguimiento de la materia por parte del alumnado deberá ser comunicada deinmediato para su oportuna y adecuada consideración, así como para tomar lasmedidas oportunas en cada caso.

7. En la 2ª oportunidad, los criterios de evaluaciónserán los mismos que los propuestos para la 1ª oportunidad.

8. El alumnado repetidor que tenga agotadas un mínimo dedos convocatorias de evaluación podrá solicitar a la docente una modalidad deexamen diferente al del grupo ordinario. La docente valorará personalmente cadasituación y, de acordar realizar un examen diferente al del resto del grupo,este acuerdo deberá ser firmado tanto por la docente como por el alumno o laalumna afectado/a, para que la prueba pueda ser realizada y evaluada.

9. En las presentaciones orales o escritas se deberá atendera criterios de integridad académica (gestión adecuada de referencias bibliográficase información de terceras personas); además se procurará el uso de un lenguajeno discriminatorio.

10. De acuerdo con lo recogido en el artículo 11 (apartado4 b) del Reglamento disciplinar del estudiantado de la UDC, relativo a lassanciones ante faltas graves, en el caso de fraude académico en la materia seotorgará la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa lafalta. El/la estudiante será cualificado con “suspenso” (nota numérica 0) en laconvocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de lafalta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para ello, seprocederá a modificar su cualificación en el acta de la primera oportunidad, sifuese necesario.


Fuentes de información
Básica

Nota: Esta bibliografía es susceptible a cambios a medida que avanza el año académico. Se realizará una selección de títulos de la lista final, selección que etará disponible en la plataforma Moodle y que será de lectura obligatoria.

Abelleira Bardanca, A. e Abelleira Bardanca, I.(2017): Os fíos de infantil. Innovarte educación infantil. Vigo: Galaxia.

Abelleira Bardanca, A. e Abelleira Bardanca, I.(2020): El latido de un aula infantil. Barcelona: Octaedro/Rosa Sensat.

Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid, Narcea.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (1999): “La evaluación como actividad crítica de conocimiento”. En Álvarez Méndez, J.M.: Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata, pp.75-83.

Antúnez, S., del Carmen, L. M., Imbernón, F., Parcerisa, A. e Zabala, A. (2005): Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona, Graó.

Apple, M.W. (1996): Política cultural y educación. Madrid, Morata.

Apple, M.W. e Beane, J.A. (Comps.). (1997): Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

APPLE, M.W. Y BEANE, J.A. (Coomps.) (2000): Escuelas Democráticas. Madrid. Morata. [Fragmento introductorio del concepto]

Arias Correa, A. et al. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia.

ARIAS CORREA, A; ARIAS CORREA, D.; NAVAZA BLANCO, M.V. E RIAL FERNÁNDEZ, D. (2009): O Traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia / Tórculo.

Asegurado Garrido, A. e Marrodán Gironés, J. (Coords.) (2021. La LOMLOE y su análisis. Una mirada técnica. Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza (ANELE)

AYER, W. y ALEXANDER-TANNER, R. (2013): Enseñar, un viaje en cómic: Madrid. Morata. Pp. 33-46.

Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F. e Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica: comunicar y transformar. Barcelona, Graó.

BAELO ÁLVAREZ, R.; ARIAS GAGO, A.R. e MADRID RUBIO, V. (2011): Del currículum prescriptivo al currículum del aula. En Cantón Mayo, I. e Pino-Just, M. (oords.): Diseño y desarrollo del currículum. Madrid. Alianza, pp. 99-120.

Bernstein, B. (1989): Clase y pedagogías visibles e invisibles. En J. Gimeno Sacristán e Á. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal Universitaria, pp. 54-72.

Bolívar, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid, La Muralla.

BRAVO GARRIDO, A (2007). El currículo como campo de estudio y aplicación de la didáctica. En Navarro Hinojosa, R. (Coord.). Didáctica y curriculum para el desarrollo de competencias. Madrid: Dykinson, pp. 155 – 184).

Bruner, J. (1987): La importancia de la educación. Barcelona, Paidós.

Cabero, J. (Ed.) et al (1999). Criterios generales para la utilización e integración curricular de los medios. En J. Cabero. (Ed.) et al. Tecnología Educativa (pp. 107-127). Síntesis.

Carbonell Sebarroja, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

Carr, W. (1991): Entrevista. Investigación en la escuela, nº 14, pp. 99-106.

Cazden, C.B. (1991): El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC. (2ª ed.)

Claver, E. (2021). ¿Necesitamos el libro de texto en las aulas? Revista digital de educación del FEAE-Aragón, 34 (11), 12-19

Coll, C. e outros/as (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona, Graó.

Cortina, A. (1993): Ética aplicada y democracia radical. Madrid, Tecnos.

Del Carmen, L. e outros/as (2004): La planificación didáctica. Barcelona, Graó.

Delamont, S. (1985): La interacción didáctica. Madrid, Cincel.

DELORS, J. (1996): Los cuatro pilares de la Educación. En Dellors, J.: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, pp. 95-106.

Díez Navarro, M. Carmen (2010): El piso de abajo de la escuela. Barcelona Graó.

Edwards, D. e Mercer, N. (1988): El conocimiento compartido: el desarrollo de la compresión en el aula. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC.

Fernández Enguita, M. (1999): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro (3ª ed.). Madrid/Coruña, Morata/Fundación Paideia.

Fernández Enguita, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Madrid, Morata.

Fernández Pérez, M. (1994): Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid, SXXI.

Fortea Bagán, M. A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza-aprendizaje de competencias. Universitat Jaume I.

Freire, P. (1985): La naturaleza política de la educación. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC.

Freire, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI.

GARCÍA MORENO, M. (2007). Niveles de concreción curricular. En Navarro Hinojosa, R. (Coord.). Didáctica y curriculum para el desarrollo de competencias. Madrid: Dykinson, pp. 185-210).

Garcia Pascual, E. (2021). Las reformas pasan, los Libros de Texto permanecen. Revista digital de educación del FEAE-Aragón, 34 (11), 5-8

Gardner, H., Feldman, D.H., Krechevsky, M. e Viens, J. (2001): El Proyecto Spectrum (Tomo I): construir sobre las capacidades infantiles. Madrid, Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1997): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata (7ª ed.).

Gimeno Sacristán, J. e Pérez Gómez, Á.I. (Comps.) (1997): Comprender y transformar la enseñanza (6ª ed.). Madrid, Morata.

Giroux, H.A. (1988): Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC.

GLESIAS FORNEIRO, M.L. (2008): Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. En Revista Iberoamericana de Educación, n1 47, pp. 49-70.

González Sánchez, M. (1987): Lenguaje escolar y clase social. Slamanca, Amarú. (2ª Ed.)

Grundy, S. (1998): Producto o praxis del curriculum. Madrid, Morata (3ª ed.).

Gutiérrez, E. (2020). La educación en venta. Barcelona: Octaedro

Guttman (Gutmann), A. (2001): La educación democrática: una teoría política de la educación. Barcelona, Paidós.

Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.

Hargreaves, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro.

Hernández, S. y Ventura, M. (1992): La organización del currículo por proyectos de trabajo. Barcelona, Graó.

IDEASPROPIAS EDITORIAL (2004): Organización del aula en educación infantil. Técnicas y estrategias para los docentes. Vigo. PP. 13-45.  

INTERED: La educación para el desaroollo y la ciudadanía global (EpDCG). Guía para su integración en centros educativos. AECID, Madrid, pp.7-14, 22-29.

Jackson, P.W. (1996): La vida en las aulas. Madrid/A Coruña, Morata/Fundación Paideia.

Kemmis, S. e McTaggart, R. (1992): Cómo planificar la investigación-acción (2ª ed.). Barcelona, Laertes.

Kincheloe, J.L., Steinberg, S.R. e Villaverde, L. (Comps.) (2004): Repensar la inteligencia. Madrid, Morata.

Kushner, S. (2002): Personalizar la evaluación. Madrid, Morata.

Luri, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Barcelona: Ariel.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J.B. (2010): “El curriculum como espacio de participación. La democracia escolar ¿es posible?” En SACRISTÁN, J.G. (Coomp.): Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata, pp. 162-165 e 174-179.

Martínez, I. e Vázquez-Bronfman, A. (Comps.) (1995): La socialización en la escuela y la integración de las minorías: perspectivas etnográficas en el análisis de la educación de los años 90. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje / Fundación "la Caixa".

Montanero, M. (2019): Didáctica General. Planificación y práctica de la enseñanza primaria. Cáceres. Universidad de Extremadura.

Moya Maya, A. (2002): El profesorado de apoyo: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?...realiza su trabajo. Archidona, Ediciones Aljibe.

Moya Maya, A., Martínez Ferrer, J. e Ruiz Salguer, J.M. (2005): Una alternativa de apoyo en los centros: el modelo de apoyo curricular. Archidona, Ediciones Aljibe.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Madrid: Katz Editores.

Ovejero, A. (2019). Fracaso escolar y reproducción social. La cara oculta de la escuela. Creative Commons.

PARRA ORTIZ, J.M. (2010): “Estrategias metodológicas”. En Parra Ortíz, J.M.: Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Gaceta. Pp. 96-115.

PARRA ORTIZ, J.M. (2010): “La organización del centro escolar”. En Parra Ortíz, J.M.: Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Gaceta. Pp. 138-157.

Parra Ortiz, J.M. (2010): Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid. Gadeta Editorial.

PÉREZ GÓMEZ, A. (2009): Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En: Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires. (pp. 1-16)

Perrenoud, P. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata / Fundación Paideia (2ª ed. ampliada).

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saereres? Barcelona: Graó.

PUIG, J.M.; MARTÍN, X. y BATLLE, R.(2008): ¿Cómo iniciar un proyecto de Aprendizaje y Servicio Solidario? Zerbikas. Bilbao.

Ramonet, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Barcelona, Temas de Debate.

RIERA JAUME, M.A. FERRER RIBOT, M. y RIBAS MAS, C. (2014): La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la educación infantil: significados, antecedentes y reflexiones. En RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3 (2), pp. 19-39.

Rizvi, F. e  Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.

Sánchez Blanco, C. (1994): El desarrollo de actitudes en Educación Infantil. Zaragoza, Edelvives.

Sánchez Blanco, C. (1994): La cooperación en Educación Infantil. A Coruña, Universidade da Coruña.

SÁNCHEZ RUÍZ, M.L. (2011): El Curriculum en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En Cantón Mayo, I. e Pino-Just, M. (Coords.): Diseño y desarrollo del currículum. Madrid. Alianza, pp.121-131.

Santos Guerra, M.Á. (1990): Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica de la evaluacion cualitativa de los centros escolares. Madrid, Akal.

Santos Guerra, M.A. (2020). ¿Para qué sirven los pedagogos? El valor de la educación. Madrid: Catarata.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid / Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) / Paidós.

Stainback, S. e Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, Narcea.

Steinberg, S.R. e Kincheloe, J. L. (Comps.) (2000): Cultura infantil y multinacionales. Madrid, Morata.

Stenhouse, L. (2003): Investigación y desarrollo del curriculum (5ª ed.). Madrid, Morata.

Tannen, D. (1998): Género y discurso. Barcelona, Paidós.

Torres Santomé, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2005): El curriculum oculto (8ª ed.). Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2006): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (5ª Ed.). Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2006): La desmotivación del profesorado. Madrid, Morata.

TORRES SANTOMÉ, J. (2010): “Los centros escolares y las familias en las sociedades democráticas”. En Torres Santomé, J.: La justicia curricular. Madrid.Morata, pp.271-294.

TRILLO ALONSO, F. (1994): El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. En Cuandernos de Pedagogía, 228, pp.70-

Trillo Alonso, F. Y Sanjurjo, L (2008): Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario, Homo Sapiens.

Trillo Alonso, F. y Sanjurjo, L.(2006): Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario: Homo Sapiens, pp. 11-13.

Van Dijk, T.A. (1995): Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso (5ª ed.). Madrid, Cátedra.

Varela, J. e Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta.

Veilla Gil, J. e Guallart Moreno, C. (2021). A vueltas con los libros de texto. Revista digital de educación del FEAE-Aragón, 34 (11), 17-19

Zavalloni, G. (2011): La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Graó

 

Complementária
Recursos web

Asociación de Enseñantes con Gitanos: http://www.pangea.org/aecgit

A Página de Educaçao (revista electrónica internacional): http://www.a-pagina-da-educacao.pt

Aula Intercultural: portal de educación intercultural (con moita información didáctica): http://www.aulaintercultural.org/mot.php3?id_mot=72

CIDE (Centro de Investigación e Documentación Educativa) - MEC: http://www.mec.es/cide/index-ga.htm

CNICE (Centro Nacional de Información e Comunicación Educativa) - MEC: http://www.pntic.mec.es

Consellería de Educación e Ordenación Universitaria - Xunta de Galiza: http://www.edu.xunta.es/portal/index.jsp

Currículo Sem Fronteiras (revista electrónica crítica da actualidade educativa polo mundo): http://www.curriculosemfronteiras.org/artigos.htm

ECIGAL Grupo de Investigación de Educación para a Cidadanía Global: https://www.ecigal.gal/es 

Edugaliza. O ensino galego na rede: http://www.edugaliza.org

EURYDICE - Red europea de información sobre a educación en Europa: http://www.eurydice.org/index.shtml

Foro Social Ibérico pola Educación: http://www.fsipe.org/cas/principal.htm

Fórum Mundial de Educação: http://fmet.terra.com.br

IEA (International Association for Evaluation of Educational Achievement): http://www.iea.nl

Instituto de Avaliación - Ministerio de Educación y Ciencia: http://www.ince.mec.es

MEC (Ministerio de Educación y Ciencia): http://www.mec.es

OCDE - Education: http://www.oecd.org/topic/0,2686,en_2649_37455_1_1_1_1_37455,00.html

OEI (Org. de Estados Iberoamericanos para a Educación, Ciéncia e Cultura): http://www.oei.es

OLPED (Observatório Latino-Americano de Políticas Educacionais): http://www.lpp-uerj.net/olped

PISA (Programme for International Student Assessment): http://www.pisa.oecd.org

UE - Red Europea de Responsábeis de Avaliación de Sistemas Educativos: http://cisad.adc.education.fr/reva

UNESCO - Oficina Internacional de Educación: http://www.ibe.unesco.org

UNICEF: http://www.unicef.org/

Revistas de educación

­ ADAXE

­ AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

­ COMUNIDAD ESCOLAR

­ CUADERNOS DE PEDAGOGÍA

­ CURRICULUM

­ ENSEÑANZA

­ ESCUELA ESPAÑOLA

­ GUIX

­ INFANCIA Y APRENDIZAJE

­ INNOVACIÓN EDUCATIVA

­ INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA

­ KIKIRIKÍ

­ PADRES Y MAESTROS

­ PERSPECTIVA ESCOLAR

­ REVISTA DE EDUCACIÓN

­ REVISTA DE ESTUDIOS DEL CURRICULUM

­ REVISTA GALEGA DE EDUCACIÓN

­ REVISTA GALEGA DE EDUCACIÓN

REVISTA GALEGA DO ENSINO

SIGNOS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BRITISH JOURNAL OF EDUCATIONAL STUDIES.

BRITISH JOURNAL OF SOCIOLOGY OF EDUCATION.

CURRICULUM INQUIRY.

DISCOURSE.

E-LEARNING.

EDUCATIONAL ACTION RESEARCH.

EDUCATIONAL POLICY.

EDUCATIONAL RESEARCHER.

EDUCATIONAL STUDIES.

GENDER AND EDUCATION.

HARVARD EDUCATIONAL REVIEW.

INTERCHANGE.

INTERNATIONAL JOURNAL OF INCLUSIVE EDUCATION.

JOURNAL OF CURRICULUM STUDIES.

JOURNAL OF EDUCATION POLICY.

JOURNAL OF TEACHER EDUCATION.

PEDAGOGY, CULTURE & SOCIETY (antes CURRICULUM STUDIES).

TEACHERS COLLEGE RECORD.

TEACHING & TEACHER EDUCATION.

THE CURRICULUM JOURNAL.

THEORY AND RESEARCH IN EDUCATION.

THEORY INTO PRACTICE.

Bibliografía de motivación
BANDA DESEÑADA:

CANTÓN MAYO, I. (Coord.) (2009): Narraciones de la Escuela. Barcelona. Editorial Davinci.

CANTÓN MAYO, I. (Coord.) (2010); Narraciones de maestros. Barcelona. Editorial Davinci.

DIEZ NAVARRO, C. (2003): El piso de abajo de la escuela. Barcelona. Graó.

GIMÉNEZ, Carlos (1977-2003): Paracuellos (6 vols.). Barcelona, Glenat.

GIMÉNEZ, Carlos (2001): Barrio. Barcelona, Glenat.

McCOURT, F. (2005): El profesor. Madrid, Maeva.

MARÍN, Xaquín (1978): Gaspariño. A Coruña, Rueiro.

MARÍN, Xaquín (1982): Gaspariño 2. Vigo, Edicións Xerais.

PENNAC C. (2008): Mal de escuela. Barcelona. Mondadori.

QUINO (2001): Todo Mafalda. Barcelona, Lumen (5ª ed.).

TONUCCI, Francesco (1994): Con ojos de niño. Barcelona, Barcanova (6ª ed.).

TONUCCI, Francesco (1988): Niño se nace. Barcelona, Barcanova (2ª ed.).

TONUCCI, Francesco (1989): Cómo ser niño. Barcelona, Barcanova.

TONUCCI, Francesco (1993): La soledad de los niños. Barcelona, Barcanova.

TONUCCI, Francesco (2003): Cuando los niños dicen ¡Basta!. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

LITERATURA:

BOYNE, John (2007): El niño con el pijama de rayas. Barcelona, Salamandra.

GOSCINNY, René (2001): El pequeño Nicolás. Madrid, Alfaguara (24 ed.).

GOSCINNY, René (2001): Los recreos del pequeño Nicolás. Madrid, Alfaguara (16 ed.).

GOSCINNY, René (2001): Las vacaciones del pequeño Nicolás. Madrid, Alfaguara (20 ed.).

GOSCINNY, René (1988): Los amiguetes del pequeño Nicolás. Barcelona, Salvat.

HASKI, Pierre (2004): El diario de Ma Yan. Madrid, Maeva.

HENTIG, Hartmut Von (2003): ¿Por qué tengo que ir a la escuela? Cartas a Tobías. Barcelona, Gedisa.

MACHADO, Antonio (1991): Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936). Madrid, Castalia.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Diseño de ambientes de aprendizaje, materiales y recursos didácticos/652G01013
Educación matemática/652G01014
Didáctica de la lengua gallega/652G01015
Didáctica de la lengua castellana/652G01018
Enseñanza de las ciencias de la naturaleza/652G01019
Didáctica de la expresión corporal/652G01020
Diseño de proyectos educativos de 0 a 3 años/652G01021
Medio social y cultural y su didáctica/652G01025
Didáctica de la expresión musical/652G01023
Didáctica de la lengua extranjera/652G01026
Didáctica de la expresión plástica/652G01027
Medio histórico y geográfico de Galicia y su didáctica/652G01029
Enseñanza del cuerpo humano y de hábitos saludables/652G01032
Educación psicomotriz y habilidades motrices/652G01039
Didáctica de la educación ambiental y para la sostenibilidad/652G01041
Didáctica de la dramatización y del teatro infantil/652G01042

Otros comentarios

· Se promoverá los envíos de los trabajos telemáticamente y, si noes posible, no utilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplearpapel reciclado y evitar imprimir borradores. Se debe hacer un uso sosteniblede los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionadoscon los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

· Según las distintas normativas de aplicación a la docenciauniversitaria, en esta asignatura se debe incorporar la perspectiva de género(se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores deambos sexos, se fomentará la participación de los alumnos en clase, etc.). Setrabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas eincidir en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto eigualdad. Se tratarán de detectar las situaciones de discriminación por razónde género y se propondrán actuaciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías