Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Organización y evaluación de instituciones educativas Código 652G01012
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Teasley Severino, Cathryn
Correo electrónico
cathryn.teasley1@udc.es
Profesorado
Álvarez Seoane, Carmen Denébola
Gómez Sánchez, Tania Fátima
Teasley Severino, Cathryn
Correo electrónico
denebola.alvarez.seoane@udc.es
tania.fatima.gomez.sanchez@udc.es
cathryn.teasley1@udc.es
Web http://Véxase a materia na plataforma Moodle da UDC
Descripción general A materia "Organización e Avaliación de Institucións Educativas" ten carácter de formación básica e impártese no primeiro cuadrimestre do segundo curso do Grao en Educación Infantil.

Esta materia busca desenvolver no estudantado capacidades de descrición, análise, interpretación e valoración do funcionamento dos centros escolares. Pártese de que os centros son institucións complexas, reguladas por normas comúns, pero tamén dotadas de características singulares que fan que se constitúan en espazos privilexiados para o desenvolvemento profesional, a práctica da democracia e o cambio educativo. Para iso é necesario deseñar, desenvolver e avaliar proxectos de centro acordes con esa singularidade que contribúan á progresiva autonomía institucional.

Esta materia garda relación con "Teoría da Educación", "Socioloxía da Educación", "Historia da Educación", “Atención á Diversidade: Aspectos Didácticos e Organizativos", “Educación Inclusiva e Multicultural” e, especialmente, coa materia de "Deseño, Desenvolvemento e Avaliación do Curriculum" de 1º curso, dado que as dimensións didáctica-curricular e organizativa non poden entenderse de forma independente unha da outra.
Plan de contingencia En caso dunha suspensión temporal da presencialidade na Universidade da Coruña, tomaranse as medidas a seguir:

1. Modificacións nos contidos:
Ningunha.

2. Metodoloxías docentes que se manteñen:
Todas manteranse menos a asistencia á aula física. No seu lugar, o alumnado participará ou ben directamente nas sesións gravadas da plataforma virtual de Teams, ou ben indirectamente mediante o Foro virtual da plataforma de Moodle.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado:
Esta atención canalizarase por correo electrónico, por Teams, por Moodle ou por teléfono, podéndose concertar citas por estes medios.

4. Modificacións na avaliación:
A "presentación oral" do alumnado canalizarase a través das sesións telemáticas de Teams ou de Moodle (mediante presentacións gravadas ou en directo), e durará uns 10-15 minutos, aproximadamente. A "proba mixta" será con material e de xeito sincrónico.
EN CASO DE NON ASISTENCIA OU DE NON TER SUPERADO A PROBA MIXTA DA PRIMEIRA OPORTUNIDADE: Para o alumnado que asistiu a clase coa debida regularidade durante o primeiro cuadrimestre, e que xa superou o traballo tutelado pero suspendeu a proba mixta da primeira oportunidade, conservaráselle a cualificación do traballo para facer a media coa proba da segunda oportunidade.
Quen non asistise coa debida regularidade durante o primeiro cuadrimestre, ou que non entregara ou non superara o traballo tutelado (nin a proba mixta), para superar a materia realizará a proba da segunda oportunidade, que lle valerá o 50% da cualificación final. O outro 50% será completado realizando unha tarefa adicional (explicada en Moodle polo/a profesor/a correspondente), que lle valerá o 50% da cualificación final. Se algún/ha estudante (deste último colectivo) non entrega a tarefa adicional, o peso da proba da segunda oportunidade será do 100% da cualificación, como medida para facilitar a superación da materia.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía:
Ningunha.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
A4 Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
A8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
A12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
A13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalista; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
A21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
A23 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
A25 Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
A26 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
A27 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
A29 Valorar la importancia del trabajo en equipo.
A30 Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en la colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
A31 Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
A61 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
A62 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
A66 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, autocrítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B9 Autonomía en el aprendizaje.
B10 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad de búsqueda y manejo de información.
B12 Capacidad de organización y planificación.
B16 Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos en otras áreas y en contextos diferentes.
B17 Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas.
B22 Creatividad o capacidad para pensar las cosas desde diferentes perspectivas, ofreciendo nuevas soluciones a los problemas.
B23 Habilidades sociales para ejercer el liderazgo en el aula.
B24 Reconocimiento y respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la organización de los centros en los que se imparte Educación Infantil y la diversidade de acciones que comprende su funcionamiento A4
A27
A31
B3
B10
B16
C4
C7
C8
Analizar, contrastar y sintetizar información para conocer las características y dimensiones de la escuela como organización compleja A13
A23
A26
A27
A31
B1
B2
B10
B12
B16
C4
C7
C8
Interpretar y valorar información sobre diferentes procesos organizativos que tienen lugar en los centros escolares (planificación, trabajo en grupo, coordinación, participación, comunicación, toma de decisiones, liderazgo, evaluación, etc.) A13
A23
A26
A27
A29
A31
A62
A66
B2
B3
B5
B7
B12
B16
C8
Conocer y usar estrategias de resolución de problemas y conflictos que surgen en las organizaciones educativas A12
A13
A23
A30
B2
B3
B5
B6
B7
B10
B16
B17
B18
B22
B23
C4
Desarrollar capacidades de argumentación, debate y colaboración para comprender el funcionamiento organizativo de las instituciones educativas, valorando y respetando diferentes aportaciones A13
A21
A23
A66
B2
B3
B5
B6
B7
B16
B24
C4
C6
Manejar diferentes fuentes bibliográficas, legislativas y documentales para enfrentarse a la asignatura con una actitud de indagación y contraste constante, con el fin de entender las variables que inciden en la organización de instituciones educativas A1
A4
A8
A13
A25
A27
A31
A61
A62
B1
B3
B6
B9
B11
B12
B16
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. La escuela como organización: dimensiones, funciones y características 1a. El centro como organización para el desarrollo del curriculum y de la enseñanza.
1b. Dimensiones constitutivas de la organización escolar.
1c. Funciones de la escuela.
1d. Rasgos característicos de los centros escolares.
1e. Enfoques para la comprensión de las organizaciones.
2. Políticas educativas y reformas escolares en el sistema educativo español 2a. Incidencia de las políticas educativas y de las reformas escolares en la organización y evaluación de la Educación Infantil.
3. Contexto, estrutura y cultura organizativa 3a. El contexto organizativo: entre lo local y el global.
3b. Estructuras organizativas de gobierno, gestión, participación y coordinación.
3c. La organización del alumnado: admisión, agrupaciones y promoción.
3d. La organización de la actividad escolar: contenidos, estrategias pedagógicas, espacios, tiempos y recursos didácticos, con especial atención al papel del ciber-espacio y las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
3e. Cultura organizativa y desarrollo profesional y organizacional.
4. Planificación y evaluación para el cambio y la mejora en las organizaciones escolares 4a. Proyecto educativo, autonomía de los centros escolares e innovación.
4b. Estrategias de evaluación de centros: evaluación externa, evaluación interna y estrategias combinadas.
5. La constitución de la escuela como institución democrática: poder y participación de la comunidad 5a. Escuelas democráticas y diversidade.
5b. La participación como ejercicio de ciudadanía.
5c. Dificultades del proyecto participativo en la escuela.
5d. Las relaciones en las organizaciones educativas: conexión y colaboración entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A4 A13 A27 A31 B3 B5 B6 B7 B11 B12 B17 C4 1.5 10 11.5
Trabajos tutelados A1 A4 A13 A21 A26 A27 A29 A30 A31 B2 B3 B5 B6 B7 B10 B11 B12 C4 C6 1.5 30 31.5
Prueba mixta A4 A13 A27 A31 A62 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B11 B12 B22 C4 C6 C7 2 23 25
Análisis de fuentes documentales A4 A13 A27 A31 B3 B11 B12 C4 C6 C8 1.5 30 31.5
Discusión dirigida A13 A27 B2 B3 B6 B7 C4 C6 7 0 7
Aprendizaje colaborativo A12 A21 A30 A66 B5 B6 B16 B18 B23 9 11 20
Sesión magistral A4 A13 A27 A31 C4 C6 C7 C8 9 0 9
Simulación A8 A13 A21 B2 B5 B6 B7 B24 C4 1.5 0 1.5
Taller B16 C4 C6 C7 6 0 6
Estudio de casos A4 A13 A23 A25 A27 A31 A61 B2 B3 B5 B6 B11 C4 3 3 6
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Exposición grupal de un guión/borrador del trabajo tutelado, que tendrá lugar durante la semana anterior al período no lectivo de Diciembre-Enero.
Trabajos tutelados Realización en pequeño grupo de un trabajo escrito, siguiendo las orientaciones dadas en el aula y durante la presentación oral del guión del mismo. Dicho trabajo consistirá en el análisis y relación de contenidos abordados al largo del cuadrimestre.

Se recomienda la entrega de los trabajos impresos sin plásticos de encuadernación, elegir la impresión a doble cara, utilizar papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

Para más información sobre la elaboración y entrega del trabajo escrito, véase el espacio de la materia en la plataforma Moodle.
Prueba mixta La prueba mixta consistirá en un examen, sin material, compuesto por preguntas de respuesta breve y preguntas de desarrollo. Puede requerirse, además, la realización de un esquema o mapa conceptual.
Análisis de fuentes documentales Lectura y análisis de la documentación seleccionada como obligatoria para trabajar la materia.
Discusión dirigida Debates y puesta en común, en pequeño, mediano o gran grupo, de los contenidos trabajados al largo del cuadrimestre. Estos debates versarán sobre el contenido de las fuentes seleccionadas como material de trabajo obrigatorio. Con carácter general, ese material deberá ser preparado fuera del horario de clase.
Aprendizaje colaborativo Consistirá en dinámicas de grupos variadas, que se emplearán en los debates, en el análisis de las fuentes realizado en grupo, en los trabajos tutelados y en la presentación oral.
Sesión magistral Exposición oral, por parte de la docente, y con el apoyo de recursos audiovisuales, de contenidos relacionados con el temario de la materia.
Simulación Técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas donde intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se utiliza para trabajar las relaciones interpersonales, el comportamiento, los valores y las actitudes.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulacións, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado. - En nuestro caso, se procurará organizar, junto con otro profesorado del Grado, una serie de talleres dirigidos por especialistas de diferentes pedagogías aplicadas a contextos actuales de la práctica educativa en los centros de Educación Infantil.
Estudio de casos Metodología en la que el sujeto es comparado con la descripción de una situación específica con un problema a ser entendida, valorada y determinada por un grupo de personas a través de un proceso de discusión. El alumnado está ante un problema concreto que describe una situación real de trabajo, y debe ser capaz de analizar una serie de eventos relativa a un determinado campo de conocimiento o acción para dar una respuesta fundamentada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Presentación oral
Descripción
Para preparar las actividades a la izquelerda, o estudiantado, si lo estima oportuno, puede solicitar atención personalizada en clase o en horario de tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A4 A13 A21 A26 A27 A29 A30 A31 B2 B3 B5 B6 B7 B10 B11 B12 C4 C6 ----------------------------------------------------------------
Para evaluar el trabajo escrito se tendrán en cuenta los aspectos a seguir:

· Calidad de la participación en la preparación de esta actividad (10%).

· Estructura: presentación, organización del contenido, claridad expositiva, corrección gramatical y formas correctas de fundamentar (de referenciar, citar y componer la bibliografía) (30%).

· Contenido: comprensión de las ideas básicas, dominio conceptual, uso de los contenidos trabajados al largo del cuatrimestre, relaciones entre ellos (capacidad analítica y de síntesis), creatividad e innovación en las propuestas, calidad de la participación en la preparación de esta actividad, y grado de fundamentación de las fuentes (referencias bibliográficas y bibliografía final) (60%).

Para más información sobre el trabajo y el período de entrega, véase el espacio de la materia en Moodle.
----------------------------------------------------------------
40
Prueba mixta A4 A13 A27 A31 A62 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B11 B12 B22 C4 C6 C7 ----------------------------------------------------------------
En la prueba mixta se especificará el peso de cada pregunta.

En las preguntas de respuesta breve se tendrán en cuenta la pertinencia y precisión de la respuesta, la claridad conceptual, y la corrección gramatical.

En las preguntas de desarrollo se tendrán en cuenta la pertinencia y organización del contenido, el dominio conceptual, la conexión entre ideas, la claridad expositiva, y la corrección gramatical.
----------------------------------------------------------------
50
Presentación oral A4 A13 A27 A31 B3 B5 B6 B7 B11 B12 B17 C4 ----------------------------------------------------------------
En la presentación participarán todos las/los integrantes del grupo.

Todas las presentaciones tendrán lugar durante la semana anterior al período no lectivo de Diciembre-Enero.

Se valorarán los siguientes aspectos:

· Calidad de la participación en la preparación de esta actividad.
· Importancia y organización de los contenidos expuestos.
· Coordinación de la exposición (que refleje un trabajo colaborativo, no una suma de partes).
· Nivel de comprensión de los contenidos básicos.
· Capacidad analítica y de síntesis.
· Claridad expositiva.
· Creatividad e innovación en las propuestas.
----------------------------------------------------------------
10
 
Observaciones evaluación

GENERAL: Para aprobar la materia será necesario obtener, como mínimo, una puntuación de 5 (de 10) y asistir a clase por lo menos el 80% del horario completo. Para que la presentación oral, el trabajo tutelado grupal y la prueba mixta entren en el cómputo final, será necesario obtener por lo menos un 4 en el examen final. Si no se obtiene por lo menos un 5 en el trabajo, el examen pasará a pesar el 100%. Si no se obtiene por lo menos un 4 en el examen, la calificación final en la primera oportunidad será la del examen (más información sobre la segunda oportunidad y la no asistencia, más abajo). 

IMPORTANTE: El trabajo grupal (oral y escrito) está pensado para subir la nota individual del examen; no para bajarla. Es decir, si la presentación oral y el trabajo grupal obtienen, conjuntamente, una puntuación menor de la del examen, la calificación final se basará en la puntuación del examen individual. Pero si la presentación oral y el trabajo grupal obtienen, conjuntamente, una puntuación igual o mayor que la del examen, las tres puntuaciones entrarán en el cómputo de la calificación final. De este modo, el trabajo grupal no puede perjudicar el trabajo individual. 

La presentación oral y el trabajo tutelado no se pueden recuperar después de la primera oportunidad de evaluación porque son actividades elaboradas a través de la asistencia a clase y en grupo. En todo caso, la o el profesor/a poderá permitir que a/o estudante en cuestión haga una tarea adicional para acompañar el examen de la segunda
oportunidad. En este caso, la tarea adicional valdrá el 50% de la
calificación final y el examen el otro 50%.

SEGUNDA OPORTUNIDAD: Quien no obtenga la mínima puntuación en el examen de la 1ª oportunidad tendrá que presentarse también al examen de julio (de la 2ª oportunidad) para superar la materia. En este caso, el examen de la 2ª oportunidad tendrá el mismo porcentaje de peso que tuvo la actividad previamente suspensa. Es decir, se conserverán las puntuaciones de las demás actividades aprobadas durante la 1ª oportunidad (con 4 o más puntos) para hacer el cómputo de la calificación final de la 2ª oportunidad.

NO ASISTENCIA: Quien no asista con la debida regularidad tendrá que ponerse en contacto con la profesora en cuestión y, para superar la materia, realizará el examen final, que le valdrá el 100% de la calificación final. Excepcionalmente, la profesora podrá permitir que la/el estudiante en cuestión participe de algún modo en las otras actividades de evaluación. En tal caso, ponderará el valor del examen final en función del grado y de la calidad de participación en las demás actividades de la materia.    


Fuentes de información
Básica (). .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (*As lecturas obrigatorias procederán de varias destas fontes.)

PERSPECTIVAS XERAIS:

ALBA PASTOR, C. (2016). Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Madrid: Morata.

ALONSO GIL, A. (Ed.) (2008). Las leyes educativas de la democracia: descripción y contraste 1985-2006. Madrid: Acción Educativa / Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

ANTÚNEZ MARCOS, S. (2005). El sentido de la dirección en una escuela democrática. En M. A. Santos Guerra (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 201-220). Santander: Consejería de Educación de Cantabria. Recuperado 12/05/2017 de: http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2005/Escuelas-Democracia.pdf

APPLE, M.W. (2002).  Educar "como Dios manda": mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.

BELTRÁN LLAVADOR, F. e SAN MARTÍN ALONSO, Á. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

BERMEJO, B. (2011). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide.

BERNAL, José Luis (Ed.) (2014). Organización de los centros educativos. LOMCE y políticas neoliberales. Madrid: Mira.

BLANCO RÁBADE, M. e outros (2007). Un programa para educar na convivencia: “Vivir Xuntos, Convivir”. Revista Galega da Educación, No. 39, pp. 22-33.

BOURDIEU, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée

CARABAÑA, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

CARR, W. (1996). Una teoría para la educación. Madrid: Morata.

CHÁVEZ, L. e FRANKENBERG, E. (2009). Integration defended: Berkeley Unified's strategy to maintain school diversity. Berkeley: The Civil Rights Project / Proyecto Derechos Civiles

CIDE / Instituto de la Mujer (2004). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo. Madrid: CIDE / Instituto de la Mujer. Recuperado o 28 de xuño de 2013 de: http://www.law.berkeley.edu/files/Integration_Defended_9.16.09(1).pdf.

COLLET, J. e TORT, A. (Eds. ) (2016). La gobernanza escolar democrática. Madrid: Morata.

CONSERJERÍA DE EDUCACIÓN (2019). ¿Qué es una ecoescuela? Dossier informativo de la Red Andaluza de Ecoescuelas. Sevilla: Junta de Andalucía.

DARDER, A. (2017). Freire y educación. Madrid: Morata.

DELGADO RUIZ, F. (2015). La cruz en las aulas. Madrid: Akal.

EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT) (2009). Resumen: Superar la desigualdad. Por qué es importante la gobernanza. París: Ediciones UNESCO.

ESSOMBA, M. À. (2008). La gestión de la diversidad cultural en la escuela: 10 ideas clave. Barcelona: Graó.

ESTRUCH TOBELLA, J. (2008). Dirección escolar, corporativismo y profesionalidad, o de cómo un proyecto autogestionario acabó deborado por la inercia funcionarial. En Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA e Eduardo TERRÉN LALANA (Coords.), Repensando la organización escolar. Madrid: Akal, pp. 171-203.

FEITO ALONSO, R. (2011). Los retos de la participación escolar: elección, control y gestión de los centros educativos. Madrid: Morata. 

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (Ed.) (2002). ¿Es pública la escuela pública? Barcelona: Cisspraxis. 

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. e TERRÉN LALANA: E. (Eds.) (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid: Akal. 

FRÍAS DEL VALL, A. S. (2006b, Marzo). Los Consejos Escolares de Centro en nuestra reciente historia legislativa. Participación Educativa, Nº 1, pp. 8-17. Consultado o 21·02·2010 no URL: http://www.mec.es/cesces/revista/revista_1.pdf.

FULLAN, M. (2016). La dirección escolar: tres claves para maximizar su impacto. Madrid: Morata.

GARCÍA, Almudena (2017). Outra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas. Ávila: Litera Libros.

GARCÍA CABRERA, M. M. e OLIVARES GARCÍA, M. A. (2017). Vivir la escuela como un proyecto colectivo. Manual de organización de centros educativos. Madrid: Ed. Pirámide.

GARCÍA CASTAÑO, F. J. e OLMOS ALCARAZ, A. (Eds.) (2012). Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid: Trotta.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). La calidad del sistema educativo vista desde los resultados que conocemos. En J. GIMENO SACRISTÁN e J. CARBONELL SEBARROJA (Eds.), El sistema educativo: una mirada crítica (pp. 179-199). Barcelona: CissPraxis.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2013). En busca del sentido de la education. Madrid: Morata.

GÓMEZ LLORENTE, L. (2004). De dónde venimos y a dónde vamos. Bosquejo de una trayectoria. En J. GIMENO SACRISTÁN e J. CARBONELL SEBARROJA (Eds.), El sistema educativo: una mirada crítica (pp. 13-38). Barcelona: Cisspraxis.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. T. (2006). Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En Mª Teresa GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Ed.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 25-40). Madrid: Pearson-Prentice Hall.

GUISÁN, E. (2009). Ética sin religión: para una educación cívica laica. Madrid: Alianza.

HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

HARGREAVES, A. e FINK, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata / Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).

HERNÁNDEZ HUERTA, J. L. (2012). Freinet en España (1926-1939): escuela popular, historia y pedagogía. Valladolid: Castilla Ediciones.

HURTADO, C. (2015). La transformación educativa. Madrid: La Colmena.

IGLESIAS GALDO, A. (2010). Guía para practicar unha educación antisexista. A Coruña: Concellaría de Igualdade e Participación Cidadá.

IMBERNÓN, F. (2010). Las invariantes pedagógicas y la pedagogía: Freinet cincuenta años después. Barcelona: Graó.

JARES, X. R. (2005). Los conflictos en las organizaciones educativas. En M. Á. SANTOS GUERRA (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 129-154). Santander: Consejería de Educación de Cantabria. Capítulo recuperado do URL: http://www.educantabria.es/informacion_institucional/publicaciones/escuelas-para-la-democracia-cultura-organizacion-y-direccion-de-instituciones-educativas-2005.

JOHNSON, D.W. e JOHNSON, R.T. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Boadilla del Monte: SM.

LYNCH, K, BAKER, J. e LYONS, M. (2014). Igualdad afectiva: amor, cuidados e injusticia. Madrid: Morata.

MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (1988). Supervisión educativa. Madrid: UNED.

MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (2010). Mejorar el curriculum por medio de su evaluación. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 620-636). Madrid: Morata.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. B. (2005). Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata.

MELGAREJO, X. (2013). Gracias, Finlandia: qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Barcelona: Plataforma.

MORENO SÁNCHEZ, E. (2005). Análisis de las organizaciones educativas desde la perspectiva de género. En M. Á. SANTOS GUERRA (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 79-105). Santander: Consejería de Educación de Cantabria. Capítulo recuperado do URL: http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2005/Escuelas-Democracia.pdf

MOYA MAYA, A. (2002). El profesorado de apoyo: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? realiza su trabajo. Archidona: Aljibe.

MOYA OTERO, J. (2014). La ideología del esfuerzo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

MURILLO TORRECILLA, F. J. e GÓMEZ MARTÍN, J. C. (2006). Pasado, presente y futuro de la dirección escolar en España: entre la profesionalización y la democratización. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, Nº 4, PP. 85-98.

NIETO CANO, J. M. (2006). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En M. T. GONZÁLEZ (Ed.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos (pp. 1-23). Madrid: Pearson-Prentice Hall.

PUELLES BENITEZ, M. de (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata [pp. 78-85].

PUELLES BENÍTEZ, M. de (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.

PUELLES BENÍTEZ, M. de (2017). Política, legislacion y educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.  [Recurso electrónico]. Recuperado o 15 de xullo de 2018 de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaudcsp/detail.action?docID=5214574.

PUJOLÀS MASET, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona (Málaga): Aljibe.

PUJOLÀS MASET, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.

ROBINSON, K. e ARONICA, L. (2016). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Madrid: Debolsillo.

SAN FABIÁN MAROTO, J. L. (2003). Liderazgo ¿educativo? Organización y Gestión Educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, Vol. 11, Nº 6, p. 35.

SAN FABIÁN MAROTO, J. L. (2006, Novembro). La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación Educativa, Nº 3, pp. 6-11. Recuperado o 30 de xuño de 2013 de: http://personales.unican.es/osorojm/ficheros/GENERAL/DIALOGOS%202008/Coordinacion%20docente_SAn%20fabian.pdf.

SAN FABIÁN MAROTO, J. L. (2014). Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis: un enfoque organizacional. Oviedo: Trabe.

SAN MARTÍN ALONSO, Á. e BELTRÁN LLAVADOR, F. (2004). Las organizaciones escolares a prueba de reformas. En J. GIMENO SACRISTÁN e Jaume CARBONELL SEBARROJA (Eds.), El sistema educativo: una mirada crítica (pp. 145-158). Barcelona, Cisspraxis.

SANTIAGO, C. e MAYA, O. (2012). Segregación escolar del alumnado gitano en España (Informe). Madrid: Kamira / Fundación Mario Maya.

SANTOS GUERRA, M. A. (1993). Agrupamientos flexibles: un claustro investiga. Sevilla: Díada Editora.

SANTOS GUERRA, M. A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.

SANTOS GUERRA, M. A. (2005). La escuela que aprende: retos, dificultades y esperanzas. En M. Á. SANTOS GUERRA. (Ed.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 155-176). Santander: Consejería de Educación de Cantabria, pp. 163-184. En PDF, consultado o 9 de setembro de 2010 no URL: http://www.educantabria.es/informacion_institucional/publicaciones/escuelas-para-la-democracia-cultura-organizacion-y-direccion-de-instituciones-educativas-2005.

SANTOS GUERRA, M. A. (2007).
Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Sevilla: MAD, pp. 19-21.

SANTOS GUERRA, M. A. (2010): El Proyecto de Centro: una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En J. GIMENO SACRISTÁN (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata [pp. 294-310].

SANTOS GUERRA, M. A. (2015). Las feromonas de la manzana: el valor educativo de la dirección escolar. Barcelona: Graó.

SLEE, R. (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

STOBART, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

TERRÉN, E. (2001). El contacto intercultural en la escuela: la experiencia educativa de gitanos e hijos de inmigrantes en el área metropolitana de A Coruña. A Coruña: Universidade da Coruña.

TONUCCI, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Graó.

TONUCCI, F. (2016). Cando os nenos din "Basta!". Pontevedra: Kalandraka.

TORRES SANTOMÉ, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata.

TORRES SANTOMÉ, J. (2001). La construcción de la escuela pública como institución democrática: poder y participación de la comunidad. En José GIMENO SACRISTÁN (Ed.), Los retos de la enseñanza pública (pp. 105-146). Madrid: Akal.

TORRES SANTOMÉ, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

TORRES SANTOMÉ, J. (2011). La justicia curricular: el Caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

TORRES SANTOMÉ, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.

TORT BARDOLET, A. e SIMÓ GIL, N. (2011). Escolarización, inmigración y territorio: algunas reflexiones. En GARCÍA CASTAÑO, F. J. e CARRASCO PONS, S. (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación (pp. 317-338). Madrid: Ministerio de Educación.

TYLER, W. (1991). Organización escolar. Madrid: Morata.

URRACO-SOLANILLA, M. e NOGALES BERMEJO, G. (2013). Michel Foucault: el funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli, 12, pp. 153-167. Recuperado 05/05/2017 de: http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf

VARELA FERNÁNDEZ, J. (2001). La escuela y sus funciones: de la reprodución social a la producción de identidades. En J. GIMENO SACRISTÁN (Coord.), Los retos de la enseñanza pública (pp. 81-103). Madrid: Akal.

VARELA FERNÁNDEZ, J. (Ed.) (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

VÁZQUEZ RECIO, R. (2013). La dirección de centros: gestión, ética y política. Madrid: Morata.

VIÑAO FRAGO, A. (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.

VIÑAO FRAGO, A. (2014). Religión en las aulas: una materia controvertida. Madrid: Morata.

EDUCACIÓN INFANTIL:

ALCRUDO, P. (Ed.). (2012). Planteamiento, situación y perspectivas de la Educación Infantil de 0 a 6 años (Informe). Madrid: Plataforma estatal en defensa del 0-6. Recuperado o 2 de xuño de 2013 de: http://innovarteinfantilesp.wordpress.com/2012/10/17/informe-estatal-sobre-la-educacion-infantil/. [Versión libro: ALCRUDO SUBIRÓN, P., ALONSO GIL, A., ESCOBAR ESTEBAN, M., HOYUELOS PLANILLO, A., MEDINA DE LA MAZA, A. E VALLEJO SALINAS, A (2015): La educación infantil en España: Planteamiento, situación y perspectivas de la educación de 0 a 6 años. Madrid: Escuela de Fantasía, S.L.].

ANTÓN, M. (Ed.): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó.

ARIAS CORREA, A. e outros (2007). O proceso de adaptación. E ti... vas á escola? Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Recuperado o 12 de Setembro de 2010 no URL: http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/proceso/oproceso/o_prodeso_de_adaptacion.pdf.

ARLEQUÍN, E. I. M. (2008). Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro / Associació de Mestres Rosa Sensat.

AUSTIN, R. (2007). Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid: Morata.

BUCKINGHAM, D. (2013). La infancia materialista: crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata.

BERESALUCE DÍEZ, R. (2009). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de Educación Infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.

BRITTON, L. (2000). Jugar y aprender el método Montessori: guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 año. Barcelona: Paidós.

BROWN, B. (2010). Desaprender la discriminación en Educación Infantil. Madrid: Morata.

CABANELLAS AGUILERA, I. et al. (2013). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó.

CARLSSON-PAIGE, Nancy; MCLAUGHLIN, Geralyn Bywater e ALMON, Joan Wolfsheimer (2015). Instruction in Kindergarten: Little to Gain and Much to Lose (informe). Alliance for Childhood / Defending the Early Years. Recuperado 15/07/2018 de: https://deyproject.files.wordpress.com/2015/01/readinginkindergarten_online-1.pdf

CHARD, S., KAGAN, Y. e CASTILLO, C. A. (2019). El Aprendizaje por Proyectos en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata.

DÍEZ NAVARRO, C. (2008). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó.

ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2011). La inteligencia se construye usándola. Madrid: Morata.

GOLDSCHMIED, E. e JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3. Madrid: Morata.

HOYUELOS PLANILLO, A. (2009, Novembro). Ir y descender a y desde Reggio Emilia. Participación Educativa, No. 12, pp. 171-181. Recuperado o 13 de Xullo de 2011 do URL: http://www.educación.gob.es/revista-cee/pdf/n12hoyuelos-planillo.pdf.

HOYUELOS PLANILLO, A. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona: Octaedro.

MALAGUZZI, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro / Associació de Mestres Rosa Sensat.

MONTESSORI, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.

MORUNO TORRES, Paloma e VARAS MAYORAL, María (2017). El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil. Barcelona: Anaya.

LLEIXÀ ARRIBAS, T. (Coord.) (2001). La educación infantil 0-6 años: organización escolar. Barcelona: Editorial Paidotribo.

OSORO, J. M. e MENG, O. (Coords.) (2009). Reggio Emilia: Educación Infantil 0-6 años: Hik-Hasi. Santander: PubliCan.

PANIAGUA VALLE, G. (2009, Novembro). El desarrollo de la Educación Infantil: un crecimiento costoso. Participación Educativa, No. 12, pp. 20-34 (pdf).

PANIAGUA, G. e PALACIOS, J. (2005). Educación infantil respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza.

PARRA ORTIZ, J.M. (2005): La educación infantil: su dimensión didáctica y organizativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.

PARRA ORTIZ, J.M. (2010): Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Garceta. (Unidade 8, pp. 138-159).

PEÑALVER PÉREZ, R. (2009, Novembro). El Plan Educa3: apostando por el primer ciclo de Educación Infantil. Participación Educativa, No. 12, pp. 8-19. Recuperado o 30 de xuño de 2013 de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-penalver-perez.pdf

SÁNCHEZ BLANCO, C. (2010). Educación Infantil ou o culto á velocidade. Eduga: Revista Galega do Ensino, no. 58. Recuperado o 24 de xuño de 2014 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438324.pdf

SÁNCHEZ MULITERNO, J. (2009, Novembro). El estado de la Educación Infantil en España: la opinión de los maestros y educadores infantiles. Participación Educativa, No. 12, pp. 56-73. Recuperado o 30 de xuño de 2013 de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-sanchez-muliterno.pdf

VECCHI, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia: el papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid: Morata.

VECCHI, V. (2017). Loris Malaguzzi y las escuelas de Reggio Emilia. Madrid: Morata.

WILLIS, A. e RICCIUTI, H. (1990). Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años. Madrid: Morata.

ZAVALLONI, G. (2011). La pedagogía del caracol. Barcelona: Graó.

Complementária

Bibliografía complementaria: Disponible desde la plataforma digital (Moodle), junto con otros recursos (revistas, webs, grabaciones audiovisuales y legislación de interés).


Legislación de particular relevancia: Recogida en el "Dossier de Lexislación" en Moodle.


Fuentes audiovisuales y dixitales (páginas web, vídeos, etc.):

AFIN - Grup de Recerca Infàncies & Famílies (Universitat Autònoma de Barcelona - Repositorio virtual de documentos dixitales): https://ddd.uab.cat/record/78757

ALLEWAY, L. (Dir.) (1997): Testing Times (Documental). Da serie: Modern Times. Reino Unido, BBC / Lynn Alleway.

ALLIANCE FOR CHILDHOOD (web): http://www.allianceforchildhood.org.

CLASS SIZE MATTERS (web): https://www.classsizematters.org/.

CRA Vixoi. (2013, blogue): Obtenido da Escola de Vixoi o 15 de xuño de 2013 de: http://escoladevixoi.blogspot.com.es/.

DEY – Defending the Early Years (web): http://DEYproject.org.

InnovArte Educación Intantil (2013, blogue): Consultado el 15 de junio de 2013 de: http://innovarteinfantilesp.wordpress.com/gallego/.

Robinson, Sir Kenneth (2006-2013): Vídeo-clip:Cambiar los paradigmas de la educación - Discurso de Sir Ken Robinson - Xaneiro de 2010 (Dibujo animado: RSA Animate / Learning Cognitive):  Con lexendas (subtítulos): http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=player_embedded. Doblado: http://vimeo.com/16669082.  Charla en TED (2006 - Hai que seleccionar o español): http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html

Vídeo-clip: La LOMCE según TONUCCI... (Entrevista - 10 mins. - 2 dec 2012): http://www.youtube.com/watch?v=F0IPsqozlgI

Vídeo-clip: Bill Gates habla sobre la educación "en persona" o "on-line": http://www.youtube.com/watch?v=p2Qg80MVvYs

Documental: El sistema educativo finlandés ("The Finland Phenomenon") (documental completo con subtítulos en español - 2012): http://crudasociedad.wordpress.com/2012/10/31/documental-sistema-educativo-en-finlandia/

Vídeo-reportaje - "Sistema educativo Finlandia, donde casi no existe la educación privada" - Ventanas del Falcón - 10 de agosto de 2012 - 12:30 mins.: http://ventanasdelfalcon.blogspot.com.es/2012/08/sistema-educativo-finlandia-donde-casi.html

Vídeo-reportaje: "Cuestión de Educación" - Salvados - La Sexta - (3 feb 2013): http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html

Documental: Somos Acó - Familias galegas e o declive da escola pública no rural - Vimeo (Nov. 2012 - 30 mins.): http://vimeo.com/53446341

Documental: La educación prohibida - Red de Educación Viva - 2012: http://www.educacionprohibida.com/

Artículo sobre el documental: "La educación prohibida o disparen contra la escuela pública" - Eduardo Mancini y Nilda Varga - Viento del Sur (blog) - 10 de sep. de 2012: http://atesociosanitario.com.ar/2012/10/la-educacion-prohibida-o-disparen-contra-la-escuela-publica/



Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Teoría de la educación/652G01001
Diseño, desarrollo y evaluación del currículo/652G01002
Sociología de la educación/652G01003
Historia de la educación/652G01006
Educación inclusiva y multicultural/652G01011

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Diseño, desarrollo y evaluación del currículo/652G01002
Historia de la educación/652G01006
Educación inclusiva y multicultural/652G01011
Bases didácticas de la educación especial inclusiva/652G01034

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías